881 research outputs found

    Evaluación de los co-beneficios sobre el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza de proyectos de mitigación del cambio climático en Brasil

    Full text link
    El cambio climático y los diferentes aspectos del concepto de “desarrollo” están intrínsecamente interconectados. Por un lado, el desarrollo económico de nuestras sociedades ha contribuido a un aumento insostenible de las emisiones de gases de efecto invernadero, las cuales están desestabilizando el sistema climático global, generando al mismo tiempo una distribución desigual de la capacidad de las personas para hacer frente a estos cambios. Por otro lado, en la actualidad existe un amplio consenso sobre que el cambio climático impacta directamente y de manera negativa sobre el denominando desarrollo sostenible. De igual manera, cada vez existe un mayor consenso de que el cambio climático va a desafiar sustancialmente nuestra capacidad de erradicar la pobreza a medio y largo plazo. Ante esta realidad, no cabe duda de que las estrategias de adaptación son esenciales para mantener el desarrollo. Es por esto que hasta el momento, los mayores esfuerzos realizados por unir las agendas globales de la lucha contra la pobreza y del cambio climático se han dado en el entorno de la adaptación al cambio climático. Sin embargo, cada vez son más los actores que defienden, desde distintos escenarios, que existen sinergias entre la mitigación de emisiones y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, favoreciendo así un “desarrollo sostenible” sin disminuir los recursos financieros destinados a la adaptación. Para hacer efectivo este potencial, es imprescindible identificar diseños de estrategias de mitigación que incrementen los resultados de desarrollo, contribuyendo al desarrollo sostenible al mismo tiempo que a reducir la pobreza. En este contexto se sitúa el objetivo principal de esta investigación, consistente en analizar los co-beneficios locales, para el desarrollo sostenible y la reducción la pobreza, de proyectos de mitigación del cambio climático que se implementan en Brasil. Por co-beneficios se entienden, en el lenguaje de las discusiones internacionales de cambio climático, aquellos beneficios que van más allá de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) intrínsecas por definición a los proyectos de mitigación. Los proyectos de mitigación más relevantes hasta el momento bajo el paraguas de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), son los denominados Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. Sin embargo, existen alternativas de proyectos de mitigación (tales como los denominados “estándares adicionales” a los MDL de los Mercados Voluntarios de Carbono y las Tecnologías Sociales), que también serán tenidos en cuenta en el marco de este estudio. La elección del tema se justifica por la relevancia del mismo en un momento histórico en el que se está decidiendo el futuro del régimen climático a partir del año 2020. Aunque en el momento de redactar este documento, todavía no se ha acordado la forma que tendrán los futuros instrumentos de mitigación, sí que se sabe que los co-beneficios de estos instrumentos serán tan importantes, o incluso más, que las reducciones de GEI que generan. Esto se debe, principalmente, a las presiones realizadas en las negociaciones climáticas por parte de los países menos desarrollados, para los cuales el mayor incentivo de formar parte de dichas negociaciones se basa principalmente en estos potenciales co-beneficios. Los resultados de la tesis se estructuran alrededor de tres preguntas de investigación: ¿cómo están contribuyendo los MDL implementados en Brasil a generar co-beneficios que fomenten el desarrollo sostenible y reduzcan la pobreza?; ¿existen proyectos de mitigación en Brasil que por tener compromisos más exigentes en cuanto a su contribución al desarrollo sostenible y/o la reducción de la pobreza que los MDL estén siendo más eficientes que estos en relación a los co-beneficios que generan?; y ¿qué características de los proyectos de mitigación pueden resultar críticas para potenciar sus co-beneficios en las comunidades en las que se implementan? Para dar respuesta a estas preguntas, se ha desarrollado durante cuatro años una labor de investigación estructurada en varias fases y en la que se combinan diversas metodologías, que abarcan desde el desarrollo de un modelo de análisis de cobeneficios, hasta la aplicación del mismo tanto a nivel documental sobre 194 documentos de diseño de proyecto (denominado análisis ex-ante), como a través de 20 casos de estudio (denominado análisis ex-post). Con la realización de esta investigación, se ha confirmado que los requisitos existentes hasta el momento para registrar un proyecto como MDL bajo la CMNUCC no favorecen sustancialmente la generación de co-beneficios locales para las comunidades en las que se implementan. Adicionalmente, se han identificado prácticas y factores, que vinculadas a las actividades intrínsecas de los proyectos de mitigación, son efectivas para incrementar sus co-beneficios. Estas prácticas y factores podrán ser tenidas en cuenta tanto para mejorar los requisitos de los actuales proyectos MDL, como para apoyar la definición de los nuevos instrumentos climáticos. ABSTRACT Climate change and development are inextricably linked. On the one hand, the economic development of our societies has contributed to the unsustainable increase of Green House Gases emissions, which are destabilizing the global climate system while fostering an unequal distribution of people´s ability to cope with these changes. On the other hand, there is now a consensus that climate change directly impacts the so-called sustainable development. Likely, there is a growing agreement that climate change will substantially threaten our capacity to eradicate poverty in the medium and long term. Given this reality, there is no doubt that adaptation strategies are essentials to keep development. This is why, to date, much of the focus on poverty in the context of climate change has been on adaptation However, without diverting resources from adaptation, there may exist the potential to synergize efforts to mitigate emissions, contribute to sustainable development and reduce poverty. To fulfil this potential, it is key identifying how mitigation strategies can also support sustainable development and reduce poverty. In this context, the main purpose of this investigation is to explore the co-benefits, for sustainable development and for poverty reduction, of climate change mitigation projects being implemented in Brazil. In recent years the term co-benefits, has been used by policy makers and academics to refer the potentially large and diverse range of collateral benefits that can be associated with climate change mitigation policies in addition to the direct avoided climate impact benefits. The most relevant mitigation projects developed during the last years under the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) are the so-called Clean Development Mechanisms (CDM) of the Kyoto Protocol. Thus, this research will analyse this official mechanism. However, there are alternatives to the mitigation projects (such as the "add-on standards" of the Voluntary Carbon Markets, and the Social Technologies) that will also be assessed as part of the research. The selection of this research theme is justified because its relevance in a historic moment in which proposals for a future climate regime after 2020 are being negotiated. Although at the moment of writing this document, there is not a common understanding on the shape of the new mitigation instruments, there is a great agreement about the importance of the co-benefits of such instruments, which may be even more important for the Least Developed Countries that their expected greenhouse gases emissions reductions. The results of the thesis are structured around three research questions: how are the CDM projects being implemented in Brazil generating local co-benefits that foster sustainable development and poverty reduction?; are other mitigation projects in Brazil that due to their more stringent sustainable development and/o poverty reduction criteria, any more successful at delivering co-benefits than regular CDM projects?; and what are the distinguishing characteristics of mitigation projects that are successful at delivering co-benefits? To answer these research questions, during four years it has been developed a research work structured in several phases and combining various methodologies. Those methodologies cover from the development of a co-benefits assessment model, to the application of such model both to a desktop analysis of 194 project design documents, and to 20 case studies using field data based on site visits to the project sites. With the completion of this research, it has been confirmed that current requirements to register a CDM project under the UNFCCC not substantially favour co-benefits at the local level. In addition, some practices and factors enablers of co-benefits have been identified. These characteristics may be taken into consideration to improve the current CDM and to support the definition of the new international market mechanisms for climate mitigation

    Pensamiento algebraico temprano de estudiantes de educación primaria (6-12 años) en problemas de generalización de patrones lineales

    Get PDF
    Este trabajo identifica características del pensamiento algebraico en alumnos de educación primaria (6 a 12 años) cuando resuelven un problema de generalización de patrones lineales con una sucesión de figuras. Los resultados indican que el pensamiento algebraico se puede iniciar con la coordinación de la estructura espacial y numérica puesta de manifiesto por el uso de representaciones gráficas para hacer un recuento. El cambio de una representación gráfica a una estrategia funcional supone un salto cualitativo ya que implica apoyarse en una figura particular para explicar los cálculos usando deícticos espaciales, o dar explicaciones sobre las figuras en general usando la indeterminación

    La aprehensión cognitiva en problemas de generalización de patrones lineales

    Get PDF
    El objetivo del estudio es examinar qué tipo de aprehensiones cognitivas utilizan alumnos de educación primaria cuando resuelven problemas de generalización lineal. 81 alumnos de 5º y 6º curso resolvieron dos problemas de generalización lineal que diferían en la configuración de la sucesión de figuras dadas (mesas cuadradas o mesas en forma de trapecio). Los resultados indican que la configuración de la sucesión de figuras condiciona el tipo de aprehensión utilizada por los alumnos; en algunos casos tienen dificultades para cambiar de aprehensión

    La protección de la propiedad intelectual en internet por el derecho internacional privado

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto el estudio de las implicaciones derivadas de la creciente presencia internacional de empresas del sector de la distribución de contenidos audiovisuales para la protección de sus derechos de propiedad intelectual. Se ha realizado en la modalidad específica dado que permite una mayor flexibilidad en la selección del tema y objeto del trabajo. La elección del tema viene motivada por el alto grado de innovación e interés que suscita el desarrollo de sectores en el ámbito digital, y en concreto aquéllos relacionados con los contenidos. El trabajo se centra en el estudio de las implicaciones de la entrada de empresas extranjeras del sector en España, mediante la propuesta de dos casos prácticos, uno basado en una relación contractual inter partes, y otro en la responsabilidad extracontractual que podría traer consigo la puesta a disposición del público de contenidos sin licencia. En definitiva, profundiza en la protección de la propiedad intelectual en el medio digital por el Derecho Internacional Privado, mediante el análisis de la evolución de doctrina y jurisprudencia relevantes. Finalmente, se aborda la estrategia europea de adopción de un Mercado Único Digital, pues tiene importantes repercusiones tanto para la propiedad intelectual en el territorio comunitario, como para las empresas que operan en el entorno digital.Doble Grado en Derecho y Administración de Empresa

    Early algebraic thinking of primary school pupils (6-12 years) related to linear patterns generalizing problems

    Get PDF
    Este trabajo identifica características del pensamiento algebraico en alumnos de educación primaria (6 a 12 años) cuando resuelven un problema de generalización de patrones lineales con una sucesión de figuras. Los resultados indican que el pensamiento algebraico se puede iniciar con la coordinación de la estructura espacial y numérica puesta de manifiesto por el uso de representaciones gráficas para hacer un recuento. El cambio de una representación gráfica a una estrategia funcional supone un salto cualitativo ya que implica apoyarse en una figura particular para explicar los cálculos usando deícticos espaciales, o dar explicaciones sobre las figuras en general usando la indeterminación.This paper identifies characteristics of primary school pupils (6-12 years) algebraic thinking when solving a linear patterns generalizing problem with a succession of figures. Results show that algebraic thinking starts with the coordination of spatial and numerical structures. It is evidenced in students’ use of graphical representation to do a recount. The change from a graphical representation to a functional strategy implies a qualitative step since these students relied on a particular figure to explain their calculations using spatial deictic or they give general explanations of figures using the indeterminacy.Esta investigación ha recibido el apoyo del Proyecto I+D+i EDU2014-54526-R del Ministerio de Ciencia e Innovación, España y de grupos de investigación emergentes GV/2014/075 de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana

    Evaluación del impacto en el desarrollo humano de proyectos de usos energéticos de la biomasa: el caso de Nicaragua

    Get PDF
    La falta de acceso a fuentes modernas de energía es un lastre para el desarrollo económico y social de numerosas personas en el mundo. Actualmente se calcula que aproximadamente 1400 millones de personas (20% de la población mundial) carecen de acceso a electricidad y que 2700 millones de personas (40% de la población mundial) siguen cocinando a partir de usos tradicionales de la biomasa. Partiendo de esta base se ha realizado una investigación acerca de los usos energéticos de la biomasa en el medio rural en Nicaragua, en la cual se han evaluado una serie de proyectos de este tipo. Su objetivo fundamental fue profundizar en el conocimiento sobre las distintas tecnologías usadas en este campo y ofrecer información sistematizada que permita mejorar el desempeño de proyectos futuros. Para cada uno de los proyectos y como resultado principal de la investigación, se estableció su Impacto en el Desarrollo Humano y Sostenible con la aplicación de la Herramienta S&E (Fernández, L. et al, 2011). Los resultados obtenidos gracias a esta herramienta nos han permitido realizar comparaciones en cuanto al desempeño de cada proyecto en numerosos aspectos distintos y en especial sobre que modelos de intervención generan mayor impacto en el desarrollo

    Tecnologias sociais para enfrentamento às mudanças climáticas no semiárido: caracterização e contribuições

    Get PDF
    A presente investigação tem como objetivo caracterizar as Tecnologias Sociais desenvolvidas no marco do modelo alternativo de desenvolvimento da Convivência com o Semiárido, apresentando as estratégias por elas adotadas para o enfrentamento das mudanças climáticas. Trata-se de uma contribuição para subsidiar as decisões brasileiras de políticas para a região, considerando-se que as regiões áridas e semiáridas do mundo, aqui incluídas as regiões semiáridas brasileiras, estão entre as mais vulneráveis aos impactos das mudanças climáticas globais. Tomando como lócus analítico o Semiárido do Estado da Bahia, um dos mais vulneráveis do Brasil, o estudo utiliza metodologia especialmente desenvolvida para, através da análise documental de 68 tecnologias sociais, realizar a caracterização dos setores ambientais atendidos pelas tecnologias sociais e a identificação dos atores sociais envolvidos e das estratégias de enfrentamento às mudanças climáticas por elas adotadas em cada setor. O estudo demonstra a potencialidade das tecnologias sociais de convivência com as adversidades climáticas da região como um importante aporte para as estratégias de desenvolvimento do Semiárido brasileiro, com especial destaque para os setores ambientais relacionados à água e à agricultura

    Polymeric foams as the matrix of voltammetric sensors for the detection of catechol, hydroquinone, and their mixtures

    Get PDF
    Producción CientíficaPorous electrodes based on polymethylmethacrylate and graphite foams (PMMA_G_F) have been developed and characterized. Such devices have been successfully used as voltammetric sensors to analyze catechol, hydroquinone, and their mixtures. The presence of pores induces important changes in the oxidation/reduction mechanism of catechol and hydroquinone with respect to the sensing properties observed in nonfoamed PMMA_graphite electrodes (PMMA_G). The electropolymerization processes of catechol or hydroquinone at the electrode surface observed using PMMA_G do not occur at the surface of the foamed PMM_G_F. In addition, the limits of detection observed in foamed electrodes are one order of magnitude lower than the observed in the nonfoamed electrodes. Moreover, foamed electrodes can be used to detect simultaneously both isomers and a remarkable increase in the electrocatalytic properties shown by the foamed samples, produces a decrease in the oxidation potential peak of catechol in presence of hydroquinone, from +0.7 V to +0.3 V. Peak currents increased linearly with concentration of catechol in presence of hydroquinone over the range of 0.37·10−3 M to 1.69·10−3 M with a limit of detection (LOD) of 0.27 mM. These effects demonstrate the advantages obtained by increasing the active surface by means of porous structures.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad - Fondo Europeo de Desarrollo Regional (project AGL2015-67482-R)Junta de Castilla y Leon - Fondo Europeo de Desarrollo Regional (project VA-011U16

    Effects of short pulmonary rehabilitation in patients with COPD

    Get PDF
    [Resumen] Objetivo. Conocer los efectos sobre la tolerancia al ejercicio, disnea y calidad de vida en los programas de RP de corta duración en pacientes con EPOC. Estrategias de búsqueda. Se realizaron búsquedas en Pubmed, PEDro y Cochrane de estudios con programas de rehabilitación pulmonar supervisados de corta duración, con intervención en músculos respiratorios y miembros inferiores. Selección de estudios. Se consideraron 13 artículos, con programas de 10 a 18 sesiones, en un período de intervención de 3 a 9 semanas. Síntesis de resultados. De los 13 estudios que midieron tolerancia al ejercicio, 9 mostraron resultados clínicamente significativos. Todos los estudios que valoraron la disnea presentaron mejoras en los valores finales. Dos estudios manifestaron significación clínica en todos los dominios de calidad de vida, 5 en la puntuación total del cuestionario y 5 en el dominio de síntomas. Conclusiones. La RP de corta duración igual o superior a 16 sesiones muestra efectos positivos sobre la tolerancia al ejercicio, disnea y calidad de vida, con componentes mínimos de entrenamiento muscular de miembros superiores e inferiores y charlas de educación.[Abstract] Objective. To determine the effects on exercise tolerance, dyspnea, and quality of life in short pulmonary rehabilitation programs in patients with COPD. Search strategies. We searched in Pubmed, PEDro and Cochrane studies of supervised programs of short pulmonary rehabilitation, with intervention in respiratory muscles and lower limbs. Study selection. A total of 13 studies, with programs from 10 to 18 sessions are considered, in an intervention period of 3-9 weeks. Synthesis results. A total of 9 of 13 studies that measured exercise tolerance showed clinically meaningful outcomes. All studies assessing dyspnea had improved the final values. Two studies showed clinical significance in all quality of life domains, 5 in the total score of the questionnaire and 5 in symptoms domain. Conclusions. The short-term pulmonary rehabilitation programs less than 16 sessions shows positive effects on exercise tolerance, dyspnea and quality of life, with a minimum components of muscular training upper and lower limbs and education

    Physical therapy approach in lung cancer surgery

    Get PDF
    [Resumen] El presente artículo es una revisión sobre la fisioterapia respiratoria y la rehabilitación pulmonar en el cáncer de pulmón. Para ello se han consultado diferentes fuentes bibliográficas encontrando que, así como su rol dentro de otros tipos de cirugía a nivel abdominal alto y a nivel torácico (p. ej., las cirugías de reducción de volumen) está plenamente definido y argumentado, en el caso de las resecciones quirúrgicas por cáncer de pulmón con frecuencia se realizan extrapolaciones de lo que ha demostrado ser beneficioso en otros procedimientos quirúrgicos. En el artículo se abordan aspectos epidemiológicos relativos al cáncer de pulmón en España, los tipos de cirugía más empleados para su tratamiento y la intervención de fisioterapia en los momentos prequirúrgico y posquirúrgico, en relación con los diferentes objetivos terapéuticos y alteraciones funcionales encontradas. Asimismo, para su elaboración, se ha contado con la experiencia clínica de los autores en este ámbito.[Abstract] This article is a review about Respiratory Physical Therapy and Pulmonary Rehabilitation in the treatment of lung carcinoma. For that, different resources have been consulted. The role of respiratory physical therapy and pulmonary rehabilitation is clearly defined in the upper abdominal surgery and in other thoratic surgeries, such as lung volume reduction, but in the case of lobectomies and pneumonectomies extrapolations are often made from what have been shown beneficial in other surgery processes. The article tackles lung carcinoma epidemiological issues, the main surgeries employed and the physical therapy treatment in the pre-operative and the post-operative period in relation to the functional findings and the therapeutic aims. Also, it was taken into account the clinical experience of the authors in this area
    corecore