47 research outputs found

    Evaluación del diseño instruccional en la modalidad blended-learning en UNAPEC.

    Get PDF
    Departamento: [1] Escuela de Graduados; [2] Dirección de Investigación e Innovación Educativa (DIIE), Universidad APECPara garantizar la calidad del diseño instruccional de las asignaturas en la modalidad b-Learning en UNAPEC, se diseñó un nuevo modelo de evaluación y se aplicó a asignaturas de la Escuela de Administración en el cuatrimestre enero-abril 2013. La investigación permitió validar el modelo, impulsar la reflexión sobre acciones de mejora, plantear sugerencias para potenciar la retroalimentación al estudiantado y requerir seguimiento a la docencia, para una enseñanza más efectiva y un aprendizaje más significativo

    Diseño de actividades interactivas, complementarias al uso de los simuladores de negocios, para el desarrollo de competencias integrales.

    Get PDF
    En la presente propuesta los autores tienen como objetivo compartir la experiencia exitosa que se ha logrado en el desarrollo de competencias de negocios integrales, al incorporar guías metodológicas y actividades interactivas complementarias al uso de los simuladores y los objetos de aprendizaje en los programas de posgrado de UNAPEC. En este trabajo las autoras concluyen con una serie de observaciones dentro de las cuales están: La formación teórico-práctica-ética al integrar los saberes, lo que permite tomar decisiones sin asumir el riesgo del aprendizaje en situaciones reales; Los análisis requeridos en las actividades complementarias permiten que los estudiantes tomen mejores decisiones en el simulador, entre otros señalamientos importantes.Universidad APE

    Composition, richness and abundance of Coleoptera associated to semideciduous forests and ruderal vegetation in Sierra del Rosario, Cuba

    Get PDF
    En tres bosques semideciduos y en tres tipos de vegetación ruderal del Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres (Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba), se analizan las comunidades de coleópteros y se las compara respecto a la composición, riqueza, abundancia, diversidad, equitatividad, ordenación y complementariedad. La composición de coleópteros conocida hasta el momento es de 166 especies, incluidas en 75 géneros y 34 familias. La vegetación ruderal presentaó mayor riqueza y abundancia que los bosques semideciduos. El bosque y la vegetación ruderal de Pan de Guajaibón exhibieron los valores más altos de riqueza, abundancia y número de especies únicas. Ambas formaciones vegetales de Sierra Chiquita presentaron la mayor diversidad y equitatividad. Las comunidades de coleópteros más afines estaban entre los bosques y entre la vegetaciones ruderales en Forneguera y Pan de Guajaibón. Cada bosque y tipo de vegetación ruderal presentaba especies exclusivas.In three semideciduous forests and in three types of ruderal vegetation within the Mil Cumbres Protected Area of Managed Resources (Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba), the beetle communities were analyzed and compared for composition, richness, abundance, diversity, equitability, ordination and complementarity. A total of 166 species of 75 genera and 34 families were recorded. Ruderal vegetation showed higher values of richness and abundance than the semideciduous forests. The forest and ruderal vegetation of Pan de Guajaibón showed the highest values of species richness, abundance and number of unique species. Both plant communities of Sierra Chiquita presented the highest diversity and equitability values. The most similar beetle communities were between forests and between ruderal vegetation types at Forneguera and Pan de Guajaibón. Each forest and ruderal vegetation type had exclusive species

    Hongos micorrícicos arbusculares en asociación con Lotus tenuis en ambientes halomórficos de la Cuenca del río Salado

    Get PDF
    Fil: García, Ileana. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; ArgentinaFil: Cabello, Marta Noemi. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Instituto Spegazzini; ArgentinaFil: Fernández-López, Carolina. INTA; ArgentinaFil: Chippano, Tomás. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; ArgentinaFil: Mendoza, Rodolfo. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Argentin

    Lesões paraprotéticas em pacientes geriátricos com próteses removíveis

    Get PDF
    Introduction: geriatric patients with removable prostheses often present paraprosthetic lesions that have an unfavorable impact on their quality of life. Objective: to identify the type of paraprosthetic lesions in geriatric patients with removable prostheses. Method: an observational and descriptive study in a total of 97 patients with removable prostheses, no specific sex, and over 60 years of age, was carried out. All patients studied were presented to the Clínica Estomatológica Docente Provincial “Dr. Justo Ortelio Pestana Lorenzo” in Sancti Spíritus, from January 2019 throughout February 2020, with any type of oral lesions.  Theoretical, empirical and statistical-mathematical methods were used to study the following variables: age, sex, type of lesions.Results: the 49.5% of the total of patients studied were 60 to 69 years old and 66% were female. Most common paraprosthetic lesions found were the subprosthetic stomatitis (55.6%) and traumatic ulcers (31.9%). Conclusions: the oral lesions related to removable prostheses were most common in females. The subprosthetic stomatitis was the most predominant followed by the traumatic ulcer and fissured epulis.Introducción: los pacientes geriátricos portadores de prótesis removible con frecuencia presentan lesiones paraprotésicas que repercuten en su calidad de vida. Objetivo: identificar los tipos de lesiones paraprotésicas en pacientes geriátricos portadores de prótesis removibles. Método: se realizó un estudio observacional y descriptivo en 97 pacientes de cualquier sexo, mayores de 60 años, portadores de prótesis removible, que acudieron a la Clínica Estomatológica Docente Provincial “Dr. Justo Ortelio Pestana Lorenzo” de Sancti Spíritus, por presentar algún tipo de lesión en la mucosa bucal, desde enero de 2019 hasta febrero de 2020. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático para el estudio de las variables: edad, sexo, tipo de lesión. Resultados: el 49,5 % del universo correspondió a pacientes de 60 a 69 años y el 66 % del sexo femenino. Las lesiones paraprotésicas más frecuentes fueron la estomatitis subprótesis (55,6 %) y las úlceras traumáticas (31,9 %). Conclusiones: las lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso de prótesis removible fueron más frecuentes en las mujeres. La estomatitis subprótesis fue la lesión paraprotésica que predominó, seguida de la úlcera traumática y épulis fisurado.Introdução: pacientes geriátricos com próteses removíveis freqüentemente apresentam lesões paraprotéticas que afetam sua qualidade de vida. Objetivo: identificar os tipos de lesões paraprotéticas em pacientes geriátricos com próteses removíveis. Método: foi realizado um estudo observacional e descritivo em 97 pacientes de ambos os sexos, maiores de 60 anos, com próteses removíveis, atendidos na Clínica Estomatológica Docente Provincial “Dr. Justo Ortelio Pestana Lorenzo” de Sancti Spíritus, por apresentar algum tipo de lesão na mucosa oral, de janeiro de 2019 a fevereiro de 2020. Foram utilizados métodos de nível teórico, empírico e estatístico-matemático para estudar as variáveis: idade, sexo, tipo de lesão. Resultados: 49,5% do universo corresponderam a pacientes de 60 a 69 anos e 66% ao sexo feminino. As lesões paraprotéticas mais frequentes foram estomatite subprotética (55,6%) e úlceras traumáticas (31,9%).Conclusões: as lesões da mucosa oral associadas ao uso de próteses removíveis foram mais frequentes nas mulheres. A estomatite subprotética foi a lesão paraprotética predominante, seguida por úlcera traumática e epúlide fissurada

    Enfermedad periodontal e higiene bucal en escolares

    Get PDF
    Se realizó un estudio en 294 niños, en edades comprendidas entre 6 y 12 años del municipio Güines, Provincia La Habana, en el período comprendido desde noviembre del 2003 hasta junio del 2004, con la finalidad de determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal y el grado de higiene bucal. Fueron utilizados los índices gingival de Löe y Silness y el de placa de Silness y Löe. Se realizaron técnicas de grupo focal y nominal para facilitar la recolección de información cualitativa, que nos permitió identificar los principales problemas y establecer sus prioridades. Se determinó que la prevalencia de la Enfermedad Periodontal es considerablemente alta en el universo estudiado, la gravedad se mantiene en los valores más bajos del Índice Gingival de Löe y Silness, no siendo significativa la relación entre la enfermedad periodontal con la edad y el sexo. En el grupo estudiado existe un predominio de Higiene Bucal deficiente y una correlación significativa entre esta y la enfermedad periodontal. Los problemas de Salud identificados permitirán en el futuro la elaboración de una estrategia de intervención con la más amplia participación intersectorial y vinculando la labor del Especialista de Periodoncia con la Atención Primaria de Salud

    Compendio de artículos basados en las tesis doctorales 2007-2013. Proyecto de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares de la Universidad de Camagüey y la Universidad APEC

    Get PDF
    María de los Ángeles Legañoa Ferrá (biografía): La coordinadora científica de esta publicación es doctora en ciencias pedagógicas. Tiene un máster en educación superior y una licenciatura en educación con especialidad en física. Es profesora titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Su experiencia laboral abarca más de 40 años de docencia en los que ha educado a estudiantes de grado, posgrado, maestría y doctorado. Ha publicado más de 20 artículos y participado en más de 50 congresos internacionales. Ha sido profesora invitada en varias universidades de México como conferencista, profesora de maestría y asesora de doctorados. En República Dominicana coordinó el Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares (en UNAPEC) y ha sido consultora del Ministerio de Educación para la revisión curricular de la modalidad en artes. Sus investigaciones se desarrollan en los campos de formación en competencias, desarrollo profesional docente, procesos educacionales y gestión del conocimiento en base a las tecnologías de la información y la comunicación.Como resultado de la implementación de una atinada política de cooperación internacional e interuniversitaria, la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" (Cuba) y la Universidad APEC (República Dominicana) diseñaron y ejecutaron el "Programa de Desarrollo Profesional Docente para la Enseñanza de las Ciencias Particulares", destinado a elevar las competencias docentes e investigativas de los profesores de UNAPEC en sus áreas especialización profesional. De todos los profesores y directivos favorecidos con dicho proyecto (más de 360, que realizaron al menos un diplomado en las áreas de formación pedagógica general y metodología de la enseñanza de la matemática o metodología de la enseñanza de las ciencias particulares), 15 alcanzaron el grado de doctor en ciencias pedagógicas por la Universidad de Camagüey. El libro que aquí se presenta contiene artículos que ellos prepararon sobre la base de sus tesis doctorales, que plantearon todas -a partir de investigaciones científicas- posibles soluciones y recursos para mejorar y perfeccionar la gestión y la docencia en esta universidad. Los artículos del libro Proyección de las ciencias pedagógicas en UNAPEC están distribuidos en cinco secciones que estudian aspectos nodales de la enseñanza superior: la gestión universitaria y su papel para contribuir a que la institución cumpla su misión en los órdenes de la formación, la investigación y la extensión; el correcto diseño curricular para que los estudiantes puedan adquirir las competencias generales y profesionales necesarias que contribuyan a su exitosa incursión en el mundo; la incorporación inteligente de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo; el modo de formar y evaluar adecuadamente las competencias en los programas académicos impartidos; y la enseñanza de las matemáticas como herramienta cognitiva fundamental en una sociedad global altamente tecnificada. Con esta publicación, que es fruto de un trabajo a largo plazo por la elevación de la calidad del quehacer universitario, se espera contribuir al debate académico en torno a algunas de las más acuciantes problemáticas que inciden en las instituciones de educación superior dominicanas y latinoamericanas.Universidad APE

    ClinPrior: an algorithm for diagnosis and novel gene discovery by network-based prioritization

    Full text link
    BackgroundWhole-exome sequencing (WES) and whole-genome sequencing (WGS) have become indispensable tools to solve rare Mendelian genetic conditions. Nevertheless, there is still an urgent need for sensitive, fast algorithms to maximise WES/WGS diagnostic yield in rare disease patients. Most tools devoted to this aim take advantage of patient phenotype information for prioritization of genomic data, although are often limited by incomplete gene-phenotype knowledge stored in biomedical databases and a lack of proper benchmarking on real-world patient cohorts.MethodsWe developed ClinPrior, a novel method for the analysis of WES/WGS data that ranks candidate causal variants based on the patient's standardized phenotypic features (in Human Phenotype Ontology (HPO) terms). The algorithm propagates the data through an interactome network-based prioritization approach. This algorithm was thoroughly benchmarked using a synthetic patient cohort and was subsequently tested on a heterogeneous prospective, real-world series of 135 families affected by hereditary spastic paraplegia (HSP) and/or cerebellar ataxia (CA).ResultsClinPrior successfully identified causative variants achieving a final positive diagnostic yield of 70% in our real-world cohort. This includes 10 novel candidate genes not previously associated with disease, 7 of which were functionally validated within this project. We used the knowledge generated by ClinPrior to create a specific interactome for HSP/CA disorders thus enabling future diagnoses as well as the discovery of novel disease genes.ConclusionsClinPrior is an algorithm that uses standardized phenotype information and interactome data to improve clinical genomic diagnosis. It helps in identifying atypical cases and efficiently predicts novel disease-causing genes. This leads to increasing diagnostic yield, shortening of the diagnostic Odysseys and advancing our understanding of human illnesses
    corecore