1,407 research outputs found

    Diabetes tipo I. Alimentación por raciones de Hidratos de Carbono en el medio hospitalario

    Get PDF
    La Diabetes Mellitus Tipo 1 se ha convertido en un desafío para el sistema de salud que afecta a nivel mundial. Es un tipo de enfermedad crónica que requiere unos cuidados exigentes y estrictos; y en ausencia de ellos pueden aparecer graves complicaciones. Dentro del propio tratamiento, la alimentación es un pilar fundamental. El método más usado para el control de ésta, es el de Hidratos de Carbono por Raciones. Por el cual cada ración es una cantidad determinada de hidratos de carbono, pudiendo ingerir un número concreto de raciones al día. De esta forma, los pacientes obtienen una dieta sana y flexible, variable en alimentos; permitiéndoles llevar una mayor calidad de vida e independencia. El Hospital es una de las principales entidades de cuidados, y los enfermeros los responsables directos de aplicarlos. De manera que durante los procesos hospitalarios en los que los pacientes no controlan su alimentación, se deberá realizar una dieta según el Método de Carbohidratos; y adecuada para el paciente.Grado en Enfermerí

    Planteo ontológico de la libertad en Miguel Ángel Virasoro

    Get PDF
    Fil: Fernández, María Ángela

    Harriet Ann Jacobs’ Incidents in the Life of a Slave Girl' and Frederick Douglass’ Narrative of the Life of Frederick Douglass, an American slave', in the History of American Slave Narratives

    Get PDF
    Traballo Fin de Grao en Lingua e Literatura Inglesas. Curso 2018-2019Harriet Ann Jacobs is considered as one of the most influential African American women writers. The publication of her slave narrative “Incidents in the Life of a Slave Girl” (1861) caused an unprecedented scandal in the traditional American literature due to the hard and detailed descriptions of the African American slave routines and punishments. Likewise, sixteen years before, Frederick Douglass and his narrative “Narrative of the Life of Frederick Douglass, an American slave” (1845) used literature not only to provide a description of the slave abuses but also to fight for freedom and rights of African American people. The present study intends to analyse these two texts that had a huge impact during the abolitionist period. The two narratives try to make the reading public aware of the situation of African American slaves and claim that they should be equal citizens to white people. To assess their contribution to the vindication of black people’s rights in the Southern States I will analyse the main topics in slave narratives (sex, abuse, religion, family relationships, social rights, etc.) and some repeated motifs (the loss of innocence, dehumanization of individuals, the ongoing abuses, the quest of freedom, etc) that allow a detailed gender comparison between the two experiences. The analysis of Jacobs and Douglass autobiographies is methodologically informed by the authors’ experiences and their fight for social rights that developed much later for black people in the Southern States. During the course of this essay many authors whose opinions upon this subject are valued will be considered and featured in order to study the impact, reflection and controversy of gender, race and justice between reader

    Optimization of the anaerobic co-digestion of pasteurized slaughterhouse waste, pig slurry and glycerine

    Get PDF
    The feasibility of co-digestion of blends of two different animal by-products (pig manure and pasteurized slaughterhouse waste) and recovered glycerine was studied in mesophilic conditions. Experiments were performed in a lab-scale CSTR along 490 days, with a hydraulic retention time of 21–33 days and with a step-wise increased organic loading rate, by adding and/or changing the wastes ratio, from 0.8 to 3.2 kgCOD m-3 d-1. The best methane production rate (0.64 Nm3CH4 m-3 d-1) represented an increment of 2.9-fold the initial one (0.22 Nm3CH4 m-3 d-1 with pig manure solely). It was attained with a ternary mixture composed, in terms of inlet volatile solids, by 35% pig slurry, 47% pasteurized slaughterhouse waste and 18% glycerine. This blend was obtained through a stepwise C/N adjustment: this strategy led to a more balanced biodegradation due to unstressed bacterial populations through the performance, showed by the VFA-related indicators. Besides this, an improved methane yield (+153%) and an organic matter removal efficiency (+83%), regarding the digestion of solely pig slurry, were attained when the C/N ratio was adjusted to 10.3.Postprint (author's final draft

    Diffusion, methods and applications

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Escuela Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería Informática. Fecha de lectura: junio de 2014Big Data, an important problem nowadays, can be understood in terms of a very large number of patterns, a very large pattern dimension or, often, both. In this thesis, we will concentrate on the high dimensionality issue, applying manifold learning techniques for visualizing and analyzing such patterns. The core technique will be Di usion Maps (DM) and its Anisotropic Di usion (AD) version, introduced by Ronald R. Coifman and his school at Yale University, and of which we will give a complete, systematic, compact and self-contained treatment. This will be done after a brief survey of previous manifold learning methods. The algorithmic contributions of the thesis will be centered in two computational challenges of di usion methods: the potential high cost of the similarity matrix eigenanalysis that is needed to define the di usion embedding coordinates, and the di culty of computing this embedding over new patterns not available for the initial eigenanalysis. With respect to the first issue, we will show how the AD set up can be used to skip it when looking for local models. In this case, local patterns will be selected through a k-Nearest Neighbors search using a properly defined local Mahalanobis distance, that enables neighbors to be found over the latent variable space underlying the AD model while we can work directly with the observable patterns and, thus, avoiding the potentially costly similarity matrix eigenanalysis. The second proposed algorithm, that we will call Auto-adaptative Laplacian Pyramids (ALP), focuses in the out-of-sample embedding extension and consists in a modification of the classical Laplacian Pyramids (LP) method. In this new algorithm the LP iterations will be combined with an estimate of the Leave One Out CV error, something that makes possible to directly define during training a criterion to estimate the optimal stopping point of this iterative algorithm. This thesis will also present several application contributions to important problems in renewable energy and medical imaging. More precisely, we will show how DM is a good method for dimensionality reduction of meteorological weather predictions, providing tools to visualize and describe these data, as well as to cluster them in order to define local models. In turn, we will apply our AD-based localized search method first to find the location in the human body of CT scan images and then to predict wind energy ramps on both individual farms and over the whole of Spain. We will see that, in both cases, our results improve on the current state of the art methods. Finally, we will compare our ALP proposal with the well-known Nyström method as well as with LP on two large dimensional problems, the time compression of meteorological data and the analysis of meteorological variables relevant in daily radiation forecasts. In both cases we will show that ALP compares favorably with the other approaches for out-of-sample extension problemsBig Data es un problema importante hoy en día, que puede ser entendido en términos de un amplio número de patrones, una alta dimensión o, como sucede normalmente, de ambos. Esta tesis se va a centrar en problemas de alta dimensión, aplicando técnicas de aprendizaje de subvariedades para visualizar y analizar dichos patrones. La técnica central será Di usion Maps (DM) y su versión anisotrópica, Anisotropic Di usion (AD), introducida por Ronald R. Coifman y su escuela en la Universidad de Yale, la cual va a ser tratada de manera completa, sistemática, compacta y auto-contenida. Esto se llevará a cabo tras un breve repaso de métodos previos de aprendizaje de subvariedades. Las contribuciones algorítmicas de esta tesis estarán centradas en dos de los grandes retos en métodos de difusión: el potencial alto coste que tiene el análisis de autovalores de la matriz de similitud, necesaria para definir las coordenadas embebidas; y la dificultad para calcular este mismo embedding sobre nuevos datos que no eran accesibles cuando se realizó el análisis de autovalores inicial. Respecto al primer tema, se mostrará cómo la aproximación AD se puede utilizar para evitar el cálculo del embedding cuando estamos interesados en definir modelos locales. En este caso, se seleccionarán patrones cercanos por medio de una búsqueda de vecinos próximos (k-NN), usando como distancia una medida de Mahalanobis local que permita encontrar vecinos sobre las variables latentes existentes bajo el modelo de AD. Todo esto se llevará a cabo trabajando directamente sobre los patrones observables y, por tanto, evitando el costoso cálculo que supone el cálculo de autovalores de la matriz de similitud. El segundo algoritmo propuesto, que llamaremos Auto-adaptative Laplacian Pyramids (ALP), se centra en la extensión del embedding para datos fuera de la muestra, y se trata de una modificación del método denominado Laplacian Pyramids (LP). En este nuevo algoritmo, las iteraciones de LP se combinarán con una estimación del error de Leave One Out CV, permitiendo definir directamente durante el periodo de entrenamiento, un criterio para estimar el criterio de parada óptimo para este método iterativo. En esta tesis se presentarán también una serie de contribuciones de aplicación de estas técnicas a importantes problemas en energías renovables e imágenes médicas. Más concretamente, se muestra como DM es un buen método para reducir la dimensión de predicciones del tiempo meteorológico, sirviendo por tanto de herramienta de visualización y descripción, así como de clasificación de los datos con vistas a definir modelos locales sobre cada grupo descrito. Posteriormente, se aplicará nuestro método de búsqueda localizada basado en AD tanto a la búsqueda de la correspondiente posición de tomografías en el cuerpo humano, como para la detección de rampas de energía eólica en parques individuales o de manera global en España. En ambos casos se verá como los resultados obtenidos mejoran los métodos del estado del arte actual. Finalmente se comparará el algoritmo de ALP propuesto frente al conocido método de Nyström y al método de LP, en dos problemas de alta dimensión: el problema de compresión temporal de datos meteorológicos y el análisis de variables meteorológicas relevantes para la predicción de la radiación diaria. En ambos casos se mostrará cómo ALP es comparativamente mejor que otras aproximaciones existentes para resolver el problema de extensión del embedding a puntos fuera de la muestr

    “Don’t let it catch you”. Educational Intervention Proposal for Preventing Sexism and Gender-based Violence

    Get PDF
    El sexismo y la violencia de género son formas de violencia contra las mujeres que están presentes en nuestra sociedad desde tiempos inmemoriales. Este trabajo de fin de grado surge de la necesidad de llevar a cabo una acción preventiva contra el sexismo y la violencia de género en los centros educativos de primaria ya que todos los programas preventivos que se han desarrollado en Soria son para alumnos de secundaria. Para ello, partimos de una reflexión sobre los beneficios de una intervención preventiva del sexismo y la violencia de género en primaria, y de una breve fundamentación teórica en la que presentamos los conceptos clave que los alumnos necesitan saber, tales como sexismo, violencia de género, conflicto, patriarcado, feminismo, mitos del amor romántico, estereotipos de género, igualdad de género y diversidad. Proponemos una intervención educativa para dar a los alumnos las destrezas para conocer la realidad, identifiquen la discriminación y la violencia contra las mujeres, reflexionen sobre lo que el sexismo y la violencia de género significan y comiencen a combatirlos.Grado en Educación Primari

    La revisión crítica de la arquitectura moderna en las revistas españolas. Los primeros artículos de Rafael Moneo y la conciencia de la superación de la ortodoxia moderna

    Get PDF
    Tanto en el ámbito internacional como en el español, los artículos publicados en las revistas de arquitectura fueron el canal primario en el que se desarrolló el debate sobre la continuidad de los principios modernos en arquitectura. En el caso internacional, el debate sobre la rigidez y la limitación de algunos criterios del Movimiento Moderno surgió después de la Segunda Guerra Mundial y cobró mayor fuerza a partir de 1950. En las revistas españolas, las primeras voces críticas se hicieron eco del debate internacional en los cincuenta. Estas publicaciones actuaron como medio de transmisión de los contenidos que se discutían en el exterior, pero filtrados y matizados por los intereses propios. A principios de la década de 1960, la actitud crítica hacia la ortodoxia del Movimiento Moderno ya se había extendido y generalizado internacionalmente. En aquellos años, en las revistas españolas también se reflejó la pulsión entre quienes venían defendiendo la modernidad como alternativa de progreso completamente vigente y quienes planteaban la necesidad de revisar algunos de sus postulados. El comienzo de la carrera profesional de Rafael Moneo, a principios de los sesenta, coincidió con este momento de difusión de la crítica al Movimiento Moderno. Ya desde entonces, participando de aquella actualidad, se interesó por analizar los argumentos con los que se estaba produciendo dicha crítica. Este interés se reflejó en sus primeros artículos, aquellos que publicó en diversas revistas españolas entre 1961 y 1978. A través del estudio de estos artículos, la comunicación expone cuál fue la evolución de las reflexiones que perfilaron la postura de Rafael Moneo sobre la vigencia de los postulados del Movimiento Moderno. La mayoría de estos textos hace referencia a temas candentes de la polémica y varios se centran en cuestiones de la misma que le interesaron especialmente. En concreto, sus textos ?A la conquista de lo irracional? (1966) y ?Entrados ya en el último cuarto de siglo? (1978) son esenciales para conocer tanto la postura de Rafael Moneo con relación a la revisión crítica de la arquitectura moderna, como su desarrollo en las revistas españolas. A partir de 1976, muchos de sus textos fueron publicados fuera de España, convirtiéndose en el arquitecto español que participó de forma más activa en este debate internacionalmente. Sin embargo, el estudio se prolonga hasta el citado texto de 1978 por su relevancia en la síntesis de esta etapa. Al elaborar estas reflexiones, Rafael Moneo advirtió que la manera con la que los arquitectos del Movimiento Moderno proponían alcanzar sus planteamientos utópicos, intentando determinar la forma arquitectónica de manera única y racional, rechazaba la arbitrariedad de las decisiones que han propiciado destacadas arquitecturas del pasado. Partiendo de esta observación, su crítica se enfrentó fundamentalmente a esta consideración determinista de la producción de la arquitectura y a su promoción en el Movimiento Moderno. Estas ideas han tenido una gran trascendencia en su trayectoria posterior, puesto que esta misma postura crítica es la que ha seguido manteniendo a lo largo de toda su carrera
    corecore