16 research outputs found

    Marginación y esperanza de vida en los municipios de Coahuila durante la pandemia por COVID-19

    Get PDF
    Introduction: A health condition of great impact on life expectancy in different populations and countries has been the Covid-19 pandemic. Objective: To calculate life expectancy comparing 2019 with 2020 and analyzed its relationship with indicators of the marginalization at the municipal level for the state of Coahuila in the context of Covid-19 pandemic. Material and method: Life expectancy was calculated using mortality data for 2019 and 2020 from the Ministry of Health and demographic and marginalization indicators were obtained from the National Population Council. The Shapiro-Wilk test was applied to the variables under study and those that has a normal distribution where analyzed with variance hypothesis test (ANOVA), followed by the Bonferroni post-hoc test. Variables that where found to be significant in the ANOVA test where subjected to a multiple regression to identify predictors. Kruskal-Wallis and Games Howell tests were performed with variables that did not have a normal distribution. Results: Variables that showed a positive and significant directionality were the percentage of population greater than 5 000 inhabitants and the natural logarithm of the population size of the municipalities. This latter variable was the only predictor of the loss in years of life expectancy. Conclusion: The natural logarithm of population size was the only predictor of the drop in years of life expectancy.Introducción: Una condición sanitaria de gran impacto en la esperanza de vida en diferentes poblaciones y países ha sido la pandemia por el Covid-19. Objetivo: Calcular la esperanza de vida (EV) comparando 2019 con 2020 y analizar su relación con indicadores de marginación a nivel municipal para el estado de Coahuila en el contexto de la pandemia por Covid-19. Material y Método: La EV se calculó con información de mortalidad para 2019 y 2020 de la Secretaría de Salud y demográfica e indicadores de marginación del Consejo Nacional de Población. Se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk a las variables bajo estudio y aquellas que tuvieron una distribución normal fueron analizadas con la prueba de hipótesis de varianza (ANOVA), seguida de la prueba pos-hoc de Bonferroni. Las variables que resultaron significativas en la prueba de ANOVA fueron sujetas a un análisis de regresión lineal múltiple para identificar predictores. Con las variables que no se distribuyeron normalmente se hicieron pruebas de Kruskal-Wallis y post-hoc de Games-Howell. Resultados: Las variables que resultaron ser estadísticamente significativas y que mostraron una direccionalidad positiva fueron el porcentaje de población mayor a 5 000 habitantes y el logaritmo natural del tamaño de la población de los municipios. Conclusión: De las variables analizadas el logaritmo natural del tamaño de la población fue el único predictor capaz de modelar la caída en años de la esperanza de vida

    La migración de personas haitianas a Ciudad Acuña, Coahuila, México

    Get PDF
    En este trabajo se analizan los determinantes que llevaron a migrantes de origen haitiano, refugiados en el albergue El Fandango de Ciudad Acuña, Coahuila, a tomar la decisión de viajar a través de México, considerando un conjunto de factores demográficos y socioeconómicos entre los que destaca su lugar de residencia anterior en países como Chile o Brasil. Mediante la aplicación de un modelo de regresión logística, se identificaron una serie de determinantes de la migración de haitianos, y los resultados indican que quienes más cruzaron por México eran hombres con familiares en Estados Unidos, provenientes de Brasil y que contaban con estudios de bachillerato o educación superior.

    Mortalidad evitable en los estados de la frontera del norte de México: posibles implicaciones sociales y para los servicios de salud

    No full text
    Objective: to analyze avoidable mortality between 1998 and 2007 in the border states of Northern Mexico to evaluate, indirectly, the quality of the region's health care services. Methodology: the information on mortality provided by the National Health Information System (SINAIS) was analyzed. The unit of analysis was the basic cause of death. The cause was coded in accordancewith the ICD-10.Avoidable mortality was classified according to Gomez’s death causes catalog. Likewise, an exploratory analysis was conducted which focused on the relationship between avoidable mortality and eligibility and the socioeconomic level of the municipalities in which the deaths took place. Results:The global rate of avoidable mortality was of 350.2 deaths per 1000inhabitants in the region. the rates of avoidable mortality by early diagnosis and medical treatment, violence, and HIV/AIDS were 223, 60 and 5 per 1000 inhabitants respectively. These causes of avoidable mortality showed variations between states in terms of magnitude, eligibility and socio-demographic characteristics. Discussion and conclusions: The population living in the stateslocated in the northern border of Mexico have a very intense epidemiological and sociodemographical dynamics. The results of this study suggest that the Mexican health system is being overcome by the high frequency of non-communicable diseases in this region. In social terms, Mexico has structural conditions that facilitate the development of illegal drugs traffic through theNorthern states of Mexico. This could be related to the frequency of violent avoidable deaths and, in a subsidiary manner, in HIV/AIDS deaths.Objetivo: analizar la mortalidad evitable en los estados de la frontera del norte de México entre 1998 y 2007 para indirectamente evaluar la calidad de los servicios de salud en la región. Metodología: se analizó la información sobre mortalidad del Sistema Nacional de Información en Salud (sinais). La unidad de análisis fue la causa básica de la defunción codificada según la décima revisión de la CIE. La mortalidad evitable fue clasificada según el catálogo de causas de muerte propuesto por Gómez. Se hizo un análisis exploratorio de la relación entre la mortalidad evitable y la derechohabiencia y el nivel socioeconómico de los municipios correspondientes a las muertes. Resultados: la tasa de mortalidad evitable global fue de 350,2 muertes por mil habitantes en la región. La mortalidad evitable por diagnóstico y tratamiento médico precoz, violencia y VIH/SIDA tuvo tasas de 223, 60 y 5 por mil habitantes, respectivamente, presentando variaciones de magnitud, sociodemográficas y por derechohabiencia entre estados. Discusión y conclusiones: las poblaciones de los estados de la frontera norte de México se caracterizan por tener una dinámica sociodemográfica y de los servicios de salud muy intensa. Los resultados sugieren que el sistema de salud está siendo rebasado en su respuesta a una alta frecuencia de enfermedades no transmisibles. En el aspecto social existen condiciones estructurales en México que favorecen la presencia de narcotráfico y su consecuente causa de violencia y consumo de drogas ilegales que podrían estar relacionadas con la frecuencia de muertes violentas y en forma subsidiaria con las causadas por el VIH/SIDA.

    Nuevos patrones de migración centroamericana a Estados Unidos: La caravana en Piedras Negras, Coahuila, México, 2019

    No full text
    The objective of this study was to perform a socio-demographic characterization of Central American migrants’ caravan in Piedras Negras, Coahuila. In methodological terms a questionnaire was applied to a sample of 540 persons in order to perform descriptive and inferential analysis of variables that were stratified by sex. A young population was found with 2.5 men for each woman. People were mainly: from Honduras, with primary schooling, single, with occupation that mostly does not require school training. Women tend in a greater proportion than men to travel accompanied, with two or more people, with a greater number of children, with a greater number of relatives, with their partners and with children. The main reason for leaving their country was the lack of jobs. Most people travel to the United States (US) for the first time and have relatives in the US in more than a half of cases. More than two thirds sought asylum in the US and the vast majority did not have the desire of returning to their country of origin. In conclusion, a new strategy of Central America migration to the US through Mexico has been described. In socio-demographic terms, the results support the hypothesis of an expulsion’s theory for economic and security reasons. New strategies are proposed to make a safe trip along Mexico through a gender approach. The results also highlight a clear objective of traveling from Central America to the US with few cases to reside in Mexico or return to their country of origin.El objetivo de la investigación fue caracterizar socio-demográficamente a integrantes de la caravana de migrantes centroamericanos en Piedras Negras, Coahuila. Metodológicamente se aplicó un cuestionario a una muestra de 540 personas, con la información se realizó un análisis descriptivo e inferencial cuyas variables fueron estratificadas por sexo. Se encontró una población joven, con 2.5 hombres por cada mujer, originarios principalmente de Honduras, con escolaridad dominante de primaria, principalmente solteros, con ocupaciones que en su mayoría no requieren formación escolar. Las mujeres tienden, en mayor proporción que los hombres, a viajar acompañadas, con dos o más personas, con un mayor número de menores, con un mayor número de familiares,con su pareja y con hijos. La principal razón de salir de su país fue la falta de trabajo, la mayoría viaja a Estados Unidos (EU) por primera vez, tenían familiares en EU en más de la mitad de los casos, más de dos tercios buscaba solicitar asilo en EU y la gran mayoría no tenía el deseo de regresar a su país de origen. En conclusión, asistimos a una nueva estrategia de la migración centroamericana hacia EU a través de México que, en términos socio-demográficos, apoya la hipótesis de una teoría expulsora por razones económicas y de seguridad. Se plantean nuevas estrategias con enfoque de género para realizar un viaje más seguro y muestra que existe un objetivo claro de viajar hacia EU con pocos casos para residir en México o para regresar al país de origen

    Cross-sectional study to measure household water insecurity and its health outcomes in urban Mexico

    No full text
    Objective To assess the links between structural and household determinants of household water insecurity and test three water insecurity measures against self-reported diarrhoea, dengue fever and perceived stress in the middle-income and low-income urban areas of Torreón, Mexico.Design Cross-sectional household survey conducted in two waves (rainy and dry seasons).Participants 500 households selected via multistage cluster sample in selected communities. Socioeconomic status determined the selection of participant neighbourhoods; five were identified in low socioeconomic status neighbourhoods and five in low-medium socioeconomic status neighbourhoods. We examine how the context of urban water provision is related to a new cross-culturally valid Household Water Insecurity Experiences (HWISE) Scale.Primary outcome measures The HWISE Scale, self-reported diarrhoea, dengue fever and the Perceived Stress Scale.Results Water system intermittency (adjusted OR (AOR) 3.96, 95% CI 2.40 to 6.54, p<0.001), unpredictability (AOR 2.24, 95% CI 1.34 to 3.74, p=0.002) and the dry season (AOR 3.47, 95% CI 2.18 to 5.52, p<0.001) were structural correlates of the HWISE Scale. This study also found that the HWISE Scale was associated with two health outcomes, self-reported diarrhoea (AOR 1.09, 95% CI 1.03 to 1.15, p=0.002) and perceived stress (β=0.28, SE=0.07, t=4.30, p<0.001), but not self-reported dengue fever (AOR 1.02, 95% CI 0.98 to 1.06). A 3-item hygiene subscore and a 3-item water worry subscore were also both positively associated with self-reported diarrhoea and perceived stress.Conclusion Short-form screeners of water insecurity may be useful for assessing certain health risks by lay survey workers in settings with limited healthcare resources, particularly in lieu of more expensive microbiological tests that require specialised training and facilities

    Heterogeneous distribution of hepatitis B serological markers in rural areas of Mexico Distribución heterogénea de marcadores serológicos de hepatitis B en áreas rurales de México

    No full text
    OBJECTIVE: To study the distribution of the hepatitis B antibody (anti-HBc) based on a national serosurvey from 10 Mexican states showing a mean HBV prevalence higher than the national one. MATERIALS AND METHODS: This was a cross-sectional study. During 2003, anti-HBc was analyzed at INSP in 19 907 sera, and the related sociodemographic factors were determined. RESULTS: Anti-HBc prevalence was greater among men, but it was also associated to age, residence in a rural area, low socio-economic status, and illiteracy. Clusters of very high anti-HBc prevalence were found in several rural communities where the prevalence of anti-HBc in adults is 3 to 20 times the national average. CONCLUSIONS: Besides a low endemicity of HBV in Mexico, distribution is heterogeneous as was shown in several of the states studied, where there are rural towns with very high prevalence of HBV markers. National serosurveys are useful tools for identifying communities with hepatitis B hyperendemicity, where focused research and control measures are needed.OBJETIVO: Estudiar la distribución de anti-HBc en 10 estados con prevalencia mayor a la media nacional en la ENSA 2000. MATERIAL Y MÉTODOS: Durante 2003 se analizó en el INSP anti-HBc en 19 907 muestras de suero, se determinaron factores sociodemográficos relacionados. RESULTADOS: La prevalencia de anti-HBc fue mayor en hombres. Se asoció con la edad, residencia en áreas rurales, bajo nivel socioeconómico y analfabetismo. Se encontraron agrupamientos de alta prevalencia de anti-HBc en comunidades rurales en las cuales la prevalencia de anti-HBc en adultos está entre 3 y 20 veces por arriba de la media nacional. CONCLUSIONES: Contrastando con la baja endemicidad del VHB en México, su distribución es heterogénea. En varios estados se hallaron localidades rurales con muy alta prevalencia de anti-HBc. Las encuestas de salud permiten identificar comunidades donde la hepatitis B es hiperendémica y en las cuales se requiere enfocar la investigación y tomar medidas de control

    Indicadores microbiológicos de la calidad del agua de los canales de Xochimilco de la Ciudad de México

    No full text
    OBJETIVO: Cuantificar diversos indicadores de contaminación fecal en los efluentes de dos plantas de tratamiento de aguas residuales y en muestras recogidas en varios canales de Xochimilco. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal efectuado en Xochimilco, México. Durante noviembre y diciembre de 2001 se muestrearon 10 sitios, cinco efluentes y cinco canales, para la cuantificación de coliformes fecales y enterococos (filtración en membrana de nitrocelulosa), colifagos somáticos (técnica de doble capa de agar), ooquistes de Cryptosporidium sp. y quistes de Giardia sp. (concentración en filtros Envirocheck y microscopía de inmunofluorescencia). Se efectuó comparación de los promedios de las cuentas de organismos hallados, en efluentes y canales, mediante t de Student. RESULTADOS: El agua tratada que descarga en los canales mostró cantidades bajas de coliformes fecales (media de 40.4/100 ml), enterococos (media de 58.8/100 ml) y quistes de Cryptosporidium (media de 13.2/100 l), mientras que los colifagos y quistes de Giardia estuvieron presentes en gran cantidad (media de 1467.5/100 ml y 1199.8/100 l, respectivamente), sugiriendo que el tratamiento del agua puede ser ineficaz para remover estos agentes. En los canales de irrigación de vegetales se encontró una cantidad significativamente menor de quistes de Giardia (media de 45/100 l) y no se encontraron ooquistes de Cryptosporidium, lo que sugiere la remoción natural de estos agentes. Algunos aislamientos de E coli obtenidos de un canal contaminado con descargas cloacales mostraron una multirresistencia a antibióticos que fue transferida por conjugación a otras bacterias mediante plásmidos. Esto sugiere la posible diseminación de la resistencia a bacterias del medio (posibles patógenas). Existen numerosos asentamientos humanos cercanos a las chinampas que descargan desechos directamente a los canales. CONCLUSIONES: La implantación de métodos de tratamiento de excretas que resulten costeables y culturalmente aceptables debe realizarse mediante una cuidadosa planeación y consulta, si estos métodos han de ser adoptados y sostenidos por la población local

    Microbiological indicators of water quality in the Xochimilco canals, Mexico City

    No full text
    Objetivo. Cuantificar diversos indicadores de contaminación fecal en los efluentes de dos plantas de tratamiento de aguas residuales y en muestras recogidas en varios canales de Xochimilco. Material y métodos. Estudio transversal efectuado en Xochimilco, México. Durante noviembre y diciembre de 2001 se muestrearon 10 sitios, cinco efluentes y cinco canales, para la cuantificación de coliformes fecales y enterococos (filtración en membrana de nitrocelulosa), colifagos somáticos (técnica de doble capa de agar), ooquistes de Cryptosporidium sp. y quistes de Giardia sp. (concentración en filtros Envirocheck y microscopía de inmunofluorescencia). Se efectuó comparación de los promedios de las cuentas de organismos hallados, en efluentes y canales, mediante t de Student. Resultados. El agua tratada que descarga en los canales mostró cantidades bajas de coliformes fecales (media de 40.4/100 ml), enterococos (media de 58.8/ 100 ml) y quistes de Cryptosporidium (media de 13.2/100 l), mientras que los colifagos y quistes de Giardia estuvieron presentes en gran cantidad (media de 1467.5/100 ml y 1199.8/100 l, respectivamente), sugiriendo que el tratamiento del agua puede ser ineficaz para remover estos agentes. En los canales de irrigación de vegetales se encontró una cantidad significativamente menor de quistes de Giardia (media de 45/100 l) y no se encontraron ooquistes de Cryptosporidium, lo que sugiere la remoción natural de estos agentes. Algunos aislamientos de E coli obtenidos de un canal contaminado con descargas cloacales mostraron una multirresistencia a antibióticos que fue transferida por conjugación a otras bacterias mediante plásmidos. Esto sugiere la posible diseminación de la resistencia a bacterias del medio (posibles patógenas). Existen numerosos asentamientos humanos cercanos a las chinampas que descargan desechos directamente a los canales. Conclusiones. La implantación de métodos de tratamiento de excretas que resulten costeables y culturalmente aceptables debe realizarse mediante una cuidadosa planeación y consulta, si estos métodos han de ser adoptados y sostenidos por la población local. El texto completo en inglés de este artículo también está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.htm
    corecore