48 research outputs found

    ¿Qué sabe el alumnado de secundaria sobre la Unión Europea? Implicaciones para el aprendizaje

    Get PDF
    El desarrollo de la Dimensión Europea en la Educación es un objetivo vinculado a la construcción de la identidad europea y al ejercicio de una ciudadanía activa crítica y responsable. El artículo analiza el conocimiento de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria sobre la Unión Europea. En el estudio participaron 705 alumnos de cinco centros de educación secundaria obligatoria de cuatro comunidades autónomas españolas. Se diseñó una prueba de veinticuatro ítems sobre: a) las instituciones europeas, b) la historia de la cooperación europea, c) la ciudadanía Europea, d) Europa en la vida cotidiana, e) la identidad social y cultural, y f) derechos humanos y responsabilidades. Los resultados muestran que: a) el 80.3% de los alumnos contestaron correctamente catorce o menos ítems; b) existen diferencias significativas entre los alumnos en función del curso y de la comunidad autónoma, pero el tamaño del efectos es pequeño; c) los alumnos carecen de conocimientos sobre ?Europa en la vida cotidiana?, ?la Ciudadanía Europea?, ?la Historia de la cooperación europea? y ?las Instituciones europeas?. Se discute la necesidad de diseñar una propuesta curricular transversal

    Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social

    Get PDF
    The configuration of the life design is a challenge for every human being. The factors that determine the construction of the life design are diverse: lack of maturity, lack of identity, con-flictive personality, problematic social and family environment, school failure, etc. This study attempts to analyse the process of shaping life designs in adolescents at risk of social exclusion. A multi-case study was conducted with six adolescents presenting exclusion trajectories that were within the protection system. In the study, qualitative (semi-structured and diary field inter-views) and quantitative (questionnaire) data retrieval tools and techniques were used, opting for a mixed methodology. The results show that these children have difficulties in projecting a future outside the contexts of social exclusion in which they have developed. Life designs are built from the maladjustment to the system and on a deficient social-emotional basis, making young people unable to generate assertive thoughts and behaviors to achieve the goals set. It is necessary to: a) work with adolescents at risk of exclusion to make them acquire social-emotional strategies, and b) prevent conflicting intra and interpersonal behaviour through care/support actions.La configuración del proyecto de vida es un reto de todo ser humano. Los factores que condicionan la construcción del proyecto vital son diversos: escasa madurez, falta de identidad, personalidad conflictiva, entorno sociofamiliar problemático, fracaso escolar, etc. La investigación tiene como objetivo analizar el proceso de configuración de los proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social.  Se realizó un estudio de casos múltiples con seis adolescentes con trayectorias de exclusión acogidos al sistema de protección. En el estudio se utilizaron instrumentos y técnicas cualitativas (diario de campo, entrevistas abiertas y grupos de discusión) y cuantitativas (cuestionario). Los resultados muestran que estos menores poseen dificultades para proyectar un futuro al margen de los contextos de exclusión social en los que se han desarrollado. Los proyectos de vida son construidos desde la inadaptación al sistema y sobre una base socioemocional deficiente, ocasionando en los jóvenes la incapacidad de generar pensamientos y conductas asertivas para lograr alcanzar las metas fijadas. Es necesario: a) trabajar con los adolescentes en riesgo de exclusión la adquisición de estrategias socioemocionales, y b) prevenir las conductas intra e interpersonales conflictivas, a través de acciones de atención/apoyo

    La evaluación de las políticas educativas TIC : análisis del impacto del Sistema Educativo Digital (SED)

    Get PDF
    En esta investigación se analizó el impacto del Sistema Educativo Digital (SED) impulsado por el INTEF del Ministerio de Educación español en los centros de enseñanza de Ceuta y Melilla. El propósito fue evaluar el efecto de una política educativa TIC a través de un modelo ecléctico propio basado en metodologías mixtas. En una primera fase se realizó un estudio exploratorio del SED, evaluando su uso real a través de Google Analytics y comparándolo con la presencia digital de los centros en otros entornos en línea. En el segundo estudio se exploró la visión del profesorado sobre el impacto del SED a través de un cuestionario ad hoc (n = 370). Por último, en el tercer estudio se procedió a examinar la perspectiva de los responsables del proyecto realizando entrevistas semiestructuradas a cada una de las siete personas encargadas de su gestión. Los resultados ponen de manifiesto que las instituciones deben fomentar la evaluación sistémica para que estas políticas sean suficientemente efectivas. Se concluye que los docentes tienen altas expectativas acerca del potencial educativo de las herramientas digitales, pero siguen sin evidenciar los efectos positivos de las mismas en los procesos de aprendizaje de su alumnado.En aquesta investigació s'ha analitzat l'impacte del Sistema Educatiu Digital (SED) impulsat per l'INTEF del Ministeri d'Educació espanyol als centres d'ensenyament de Ceuta i Melilla. S'ha mirat d'avaluar l'efecte d'una política educativa TIC a través d'un model eclèctic propi basat en metodologies mixtes. En una primera fase s'ha realitzat un estudi exploratori del SED avaluant-ne l'ús real mitjançant Google Analytics i comparant-lo amb la presència digital dels centres en altres entorns en línia. En el segon estudi s'hi analitza la visió del professorat sobre l'impacte del SED a través d'un qüestionari ad hoc (n = 370). Finalment, en el tercer estudi es procedeix a examinar la perspectiva dels responsables del projecte realitzant entrevistes semiestructurades a cadascuna de les set persones encarregades de gestionar-lo. Els resultats posen de manifest que les institucions han de fomentar l'avaluació sistèmica perquè aquestes polítiques siguin prou efectives. Es conclou que els docents tenen altes expectatives sobre el potencial educatiu de les eines digitals, però que segueixen sense evidenciar-ne els efectes positius en els processos d'aprenentatge del seu alumnat.This study analyses the impact of the Digital Educational System (SED) offered to schools in Ceuta and Melilla by the Spanish Ministry of Education's National Institute of Educational Technologies and Teacher Training (INTEF). The aim was to evaluate the effect of an ICT educational policy using a multi-faceted, bespoke model based on mixed methodologies. First, an exploratory study of SED was carried out, using Google Analytics to evaluate its actual use, and comparing it with the digital presence of schools in other on-line environments. Next, the views of teachers on SED's impact were analysed using a bespoke questionnaire (n = 370). Finally, the views of those responsible for the project were examined, by conducting semi-structured interviews with each of the seven people in charge of managing the project. The results show how institutions must promote systemic evaluation for these policies to be sufficiently effective. It is concluded that teachers have high expectations of the educational potential of digital tools, but there is still no evidence that these tools have a positive effect on the learning processes of their students

    Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria

    Get PDF
    ABSTRACTThis article discusses personal, academic and professional goals of students in Secondary Education and Vocational Training from a gender perspective. Specifically we analyze the differences by education level and sex in the clarity of their life project and goals that are prioritized by them. A total of 171 students from third and fourth year of secondary education in a high and vocational training school of Tenerife (Canary Islands) participated in the research project "The Academic and Professional Transition of Young People", which was financed with public funds. The research group GIOES designed the Academic and Labor Guidance Questionnaire that includes three scales: 1) beliefs about gender and career development, 2) personal life project and 3) clarity of life project. The analysis of the goals of students shows significant differences by gender and educational levels. Counselors and tutors must jointly review and reflectdeeply on the life projects of boys and girls in order to build guidance programs from a non-sexist view. It is necessary to design and implement a curriculum that, beyond knowledge, allows young people to build their life projects adjusted to their skills and their employment situation.RESUMENEn este artículo se analizan las metas personales, académicas y profesionales que configuran el proyecto personal de vida del alumnado de Educación Secundaria obligatoria y postobligatoria desde una perspectiva de género. Concretamente se analizan las diferencias por nivel de estudios y sexo en cuanto a la claridad del proyecto de vida y los objetivos que se priorizan en el mismo. En el estudio participaron 171 alumnos y alumnas que cursaban 3º y 4º de ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior en un IES de la provincia de Tenerife que participaba en el proyecto de investigación “La Transición Académica y Sociolaboral de los Jóvenes”, financiado con fondos públicos. El Grupo GIOES diseñó el Cuestionario de Orientación Académica y Laboral (COAL) que incluye tres escalas: 1) creencias sobre género y desarrollo de la carrera, 2) proyecto personal de vida y 3) claridad del proyecto de vida. En el análisis de las metas y de la claridad del proyecto de vida del alumnado se observan diferencias significativas por sexo y por etapas educativas. Los orientadores y tutores junto al alumnado han de someter a revisión y profunda reflexión el proyecto de vida de chicos y chicas para construir programas de orientación sociolaboral desde una perspectiva no sexista. Es necesario diseñar e implementar un currículo que, más allá de los conocimientos, permita a los jóvenes construir su proyecto de vida ajustado a sus competencias y a la realidad laboral.ABSTRACTThis article discusses personal, academic and professional goals of students in Secondary Education and Vocational Training from a gender perspective. Specifically we analyze the differences by education level and sex in the clarity of their life project and goals that are prioritized by them. A total of 171 students from third and fourth year of secondary education in a high and vocational training school of Tenerife (Canary Islands) participated in the research project "The Academic and Professional Transition of Young People", which was financed with public funds. The research group GIOES designed the Academic and Labor Guidance Questionnaire that includes three scales: 1) beliefs about gender and career development, 2) personal life project and 3) clarity of life project. The analysis of the goals of students shows significant differences by gender and educational levels. Counselors and tutors must jointly review and reflectdeeply on the life projects of boys and girls in order to build guidance programs from a non-sexist view. It is necessary to design and implement a curriculum that, beyond knowledge, allows young people to build their life projects adjusted to their skills and their employment situation

    A crowdsourcing database for the copy-number variation of the Spanish population

    Get PDF
    Background: Despite being a very common type of genetic variation, the distribution of copy-number variations (CNVs) in the population is still poorly understood. The knowledge of the genetic variability, especially at the level of the local population, is a critical factor for distinguishing pathogenic from non-pathogenic variation in the discovery of new disease variants. Results: Here, we present the SPAnish Copy Number Alterations Collaborative Server (SPACNACS), which currently contains copy number variation profiles obtained from more than 400 genomes and exomes of unrelated Spanish individuals. By means of a collaborative crowdsourcing effort whole genome and whole exome sequencing data, produced by local genomic projects and for other purposes, is continuously collected. Once checked both, the Spanish ancestry and the lack of kinship with other individuals in the SPACNACS, the CNVs are inferred for these sequences and they are used to populate the database. A web interface allows querying the database with different filters that include ICD10 upper categories. This allows discarding samples from the disease under study and obtaining pseudo-control CNV profiles from the local population. We also show here additional studies on the local impact of CNVs in some phenotypes and on pharmacogenomic variants. SPACNACS can be accessed at: http://csvs.clinbioinfosspa.es/spacnacs/. Conclusion: SPACNACS facilitates disease gene discovery by providing detailed information of the local variability of the population and exemplifies how to reuse genomic data produced for other purposes to build a local reference database

    Determinantes sociales del fracaso escolar : un estudio en la segunda etapa de EGB

    No full text
    La relación con el rendimiento de los alumnos de una serie de variables que se incluyen dentro del ámbito sociocultural y ecónomico de la familia. La situación de aceptación o rechazo que se experimenta en el aula y el concepto que se tenga de sí mismo como alumno en función de la opiniones de los demás. 729 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB de tres centros urbanos de Santa Cruz de la Palma, entre 10 y los 16 años. 470 eran varones y 259 mujeres. Variables independientes: 1) el nivel profesional de cabeza de familia, 2) el nivel de estudios del cabeza de familia, 3) el status de popularidad en el sociogrupo, 4) el status de popularidad en el psicogrupo, 5) el status de rechazo en el sociogrupo, 6) el autoconcepto general, 7) el A-C académico, 8) el A-C de habilidad académico, padres y 9) el A-C de habilidad académica, profesor. En 8 y 9 se estudio la percepción del alumno respecto a las valoraciones de sus otros significativos. Variable dependiente : el rendimiento obtenido por los alumnos en tres áreas : Lengua, Matemáticas y Sociales. Escala 'Cómo soy' versión traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinas de tí mismo' traducida por el Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opinan tus padres de tí' traducción del Dr. Rodríguez Espinar. Escala 'Qué opina tu profesor de tí' traducción de Dr. Rodríguez Espinar, Cuestionario sociométrico y Cuestionario de datos personales. Se utilizó el paquete estadístico SPSS y comprende: a) el examen de los estadísticos de cada variable y b) el estudio de las interrelaciones de cada una de las VI con el rendimiento mediante la utilización del coeficiente de correlación de Pearson, del análisis de varianza y del contraste de medias, método Sheffe. 1) En la evaluación de junio, un 43,35 por ciento de los alumnos no superaba el curso séptimo el de mayor porcentaje de perdida dentro de la población escolar considerada. 2) Los alumnos de menor rendimiento se encuadran en los grupos familiares de menor nivel económico y de más bajo nivel de estudios de su familia. 3) Los status sociométricos recibidos en el criterio de psicogrupo como en el de sociogrupo se mostraban relacionados con el rendimiento académico, observando los alumnos rechazados o aislados un menor rendimiento que los más populares o no rechazados. 4) La variable autoconcepto se hallaba relacionada con el rendimiento; un menor nivel de A-C tendía a ser acompañado por un menor nivel de rendimiento. El rendimiento escolar no es consecuencia de sus características intrínseca, sino que se halla relacionado con factores de índole social; que son asimilados por el alumno y llega a afectar su rendimiento. La eficacia a la mejora del rendimiento del alumno pasa por su integración en un modelo de intervención que comtemple las múltiples facetas que inciden sobre su actividad desde un marco externo al mismo.CanariasES

    Análisis estructural de las actitudes : un estudio aplicado al contexto de la integración escolar

    No full text
    Con esta investigación se pretende investigar y, en la medida de lo posible, determinar las bases sobre las que se estructuran las actitudes de los enseñantes en torno a la integración, así como el tipo de nexos existentes entre las estructuras actitudinales estudiadas y el plano conductual de quienes la sostienen. Estudio preliminar: 90 profesores de EGB. Segunda investigación: participaron 297 profesores, pertenecientes a Preescolar y EGB de 63 centros, públicos y privados. Tercera investigación: participaron 297 profesores de EGB y 84 estudiantes de tercero de Magisterio. Estudio preliminar: realizado para conocer sobre qué dimensiones clasifica el profesorado a los distintos escolares con opción a ser integrados en el aula ordinaria. Segunda investigación: se utilizó un diseño correlacional. Las variables fueron: actitudes, normas subjetivas y creencias que presentaban un estatus intercambiable, es decir, actuaban tanto de variables predictoras como de variables criterio. Este hecho se justifica por el doble papel que la teoría de la acción razonada otorga a dichas variables, las cuales son contempladas al mismo tiempo como antecedentes de las intenciones de conducta y como consecuentes del conjunto de creencias, conductuales o normativas, que tengan los individuos. Tercera investigación: realizada para determinar si quienes se hallan ultimando sus estudios de Magisterio mantienen o no las mismas actitudes, normas subjetivas e intenciones que los profesores en activo. Estudio preliminar: cuestionario de similitudes; cuestionario de características. Segunda investigación: cuestionario elaborado ad hoc que contenía los siguientes aspectos: actitudes, normas subjetivas y creencias conductuales hacia la integración a tiempo completo de los alumnos problema. Tercera investigación: cuestionario elaborado de forma similar al anterior. El criterio más importante que utiliza el profesor de EGB para catalogar a los alumnos de integración es el grado de acomodación que éstos presentan al contexto académico de las aulas ordinarias. Los profesores se muestran más favorables a la integración de aquellos alumnos que presentan problemas de aprendizaje leves. No se debe hablar de una sola actitud respecto a esa acción, sino de conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de alumnos a integrar. Las intenciones de conducta que los enseñantes mantienen en torno a la citada acción, son el producto de las actitudes y de las normas subjetivas que los educadores han conformado respecto a la misma, siendo las valoraciones personales las que ejercen una mayor influencia sobre tales tendencias conductuales. Creemos necesario poner en práctica una estrategia basada en el desarrollo de programas por zonas que, a través de una minuciosa planificación de todos los aspectos relativos al proceso de la integración, den a los enseñantes la oportunidad de sentir el éxito en sus interacciones con los escolares integrados, de esta forma se crearían en el profesorado actitudes más proclives a la integración.CanariasES

    RIE : revista de investigación educativa

    No full text
    Comunicaciones a la ponencia II: "Perspectivas metodológicas actuales de la evaluación de programas en el ámbito educativo"Se analiza la importancia de las actitudes en los intercambios que se producen en el contexto escolar. Concretamente, en lo que se refiere al ámbito de la integración de escolares con N.E.E., se señala que las actitudes que sostienen los profesores son uno de los factores que ejercen mayor influencia sobre su evolución, en la medida que estimulan o limitan la disposición a aceptar la incorporación de sujetos con N.E.E. en el aula ordinaria y la creación de un clima favorable a los mismos dentro de ella. Este punto de vista ha llevado a la realización de múltiples investigaciones con el objetivo de determinar el tipo de actitudes que respecto al tema mantienen los citados agentes; siendo utilizadas para ello distintas técnicas de recogida de datos: Desde Escalas Likert a Listas de Control de Adjetivos pasando por cuestionarios, entrevistas, observaciones, etc. Ahora bien, dichos estudios, aparte de que suelen presentar una falta de concreción en el objeto, acción, tiempo y contexto de las actitudes analizadas, (dejándolos en muchas ocasiones a la libre interpretación del encuestado), carecen de una perspectiva sistémica que se ocupe no sólo de especificar el carácter positivo o negativo de esas valoraciones, sino también de examinar las relaciones que sostienen con otras variables como las estructuras normativas y el campo de las intenciones de conducta de los individuos. En base a ello, se considera necesario el desarrollo de investigaciones que, mediante el examen de las citadas variables, proporcionen tanto una idea de sus características como del tipo de conexiones que existen entre ellas; con el objeto de poder determinar aquellos aspectos sobre los que se ha de intervenir a fin de que el profesorado se muestre más dispuesto a admitir a los alumnos con N.E.E. en el aula ordinaria. Con este propósito, la investigación se ha fundamentado en los planteamientos de Ajzen y Fishbein (1980).ES

    RIE : revista de investigación educativa

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe analizan las decisiones que toma y tareas que realiza el profesorado de educación primaria, con el fin de realizar una clarificación empírica de su trabajo. Concretamente, se pretendía conocer quiénes toman las decisiones en los centros respecto a las cuestiones que se debaten y deciden en los órganos colegiados. Los resultados de la investigación ponen en relieve que, a la hora de decidir, los docentes adoptan una estrategia abierta de participación. Asimismo, se advierte que el profesorado toma de manera colegiada las decisiones relativas al centro y el aula; sin embargo, las decisiones metodológicas llevadas a cabo en el aula son fundamentalmente individuales.CataluñaUniversitat de Barcelona. Biblioteca de Ciències de l'Educació; Passeig de la Vall d'Hebron, 171; 08035 Barcelona; +34934021035; +34934021034;ES
    corecore