36 research outputs found

    Estudio de concordancia diagnóstica interobservador entre morfología de la huella plantar mediante inspección visual, el foot posture index y el patrón dinámico para el diagnóstico de pie plano infantil

    Get PDF
    [Resumen] El pie plano es una patología que se caracteriza por el descenso de la altura del arco longitudinal interno del pie, una posición de valguismo de retropié y la adopción de una posición pronada que genera que el antepié abduzca sobre el retropié. El presente trabajo se estudia la concordancia diagnóstica que poseen diferentes pruebas, Foot Posture Index, la huella plantar sobre plataformas de presiones y el patrón mecánico, utilizadas con frecuencia en el diagnóstico clínico del pie plano infantil. No existe una prueba Gold Estándar consensuada entre la comunidad científica para establecer el diagnóstico de pie plano en edad pediátrica, por ello, en la práctica clínica se realizan pruebas en paralelo para determinar si un pie es o no plano. Uno de los métodos más utilizados es la inspección visual, pero se trata de un método condicionado por la subjetividad del observador. La huella plantar es otro de los métodos utilizados con frecuencia que se considera válido por la rapidez de realización y bajo coste, pero resulta difícil de estandarizar la categorización de la huella y de interpretar la misma. El Foot Posture Index, es una escala para determinar la posición del pie que consiste en puntuar 6 ítems para determinar la postura del pie en estática. Por último, el patrón biomecánico, que permite categorizar la postura del pie en dinámica al analizar la línea de progresión de la pisada desde el apoyo de talón hasta el despegue de antepie. 1.2. Objetivos El objetivo principal del estudio es evaluar la concordancia diagnóstica entre la morfología de la huella plantar mediante inspección visual sobre una plataforma de presiones y el FPI-6, además de evaluar la concordancia interobservador sobre la postura dinámica del pie en niños de edades comprendidas entre los 6-12 años. 1.3. Metodología Se realizó un estudio observacional de concordancia en una muestra de 32 sujetos de estudio,.Las mediciones fueron realizadas por 1 explorador novel y otro experto, que de forma independiente clasificaron la morfología del ALI con los diferentes métodos para posteriormente medir la concordancia intraobservador y analizar la concordancia entre las diferentes pruebas al ser realizadas por el explorador novel. 1.4. Resultados Los resultados de este estudio reflejan una buena concordancia interobservador según la valoración visual de la morfología de la huella, valoración que mayor concordancia reflejó con un Kappa de 0,748; p<0,001 en pie derecho y en pie izquierdo 0,610; p<0,001. El análisis de la concordancia interobservador entre la huella y la postura del pie en carga, refleja una concordancia débil (Kappa derecho= 0,248; p=0,070 y Kappa izquierdo= 0,257; p=0,087), ocurre lo mismo con la concordancia entre la postura del pie en dinámica (Kappa= 0,347; p=0,042 pie derecho y Kappa=0,184; p=0,041 pie izquierdo). 1.5. Conclusiones La mejor concordancia observada fue sobre la morfología de la huella plantar derecha e izquierda. La huella y la postura del pie en carga, reflejan una concordancia débil (Kappa derecho= 0,248; p=0,070 y Kappa izquierdo= 0,257; p=0,087), debido al peso reducido de algunos sujetos del estudio. En el análisis de concordancia interobservador según la postura del pie en dinámica, se obtuvo una concordancia débil (Kappa= 0,331; p=0,013 pie derecho y Kappa=0,184; p=0,041 pie izquierdo), correspondiente a la subjetividad de la interpretación de cada explorador para categorizar el patrón mecánico. Para concluir, cabe destacar que a pesar de haber obtenido grados de acuerdo débiles entre algunas pruebas clínicas, estas se pueden seguir utilizando en la práctica clínica para el diagnóstico de pie plano infantil.[Resumo] O pé plano trátase dunha patoloxía na que o mesmo caracterízase polo descenso da altura do arco lonxitudinal interno, ou pola súa ausencia, xunto cunha posición de valguismo de retropé e posición pronada do pé, que xera que o antepé abduzca sobre o retropé. Durante este traballo, estudiarase a concordancia que poseen diferentes probas como o Foot Posture Index (FPI-6), a pegada plantar sobre plataformas de presións e o patrón mecánico. Para o diagnóstico de dita patoloxía non existe unha proba Gold Estándar consensuada entre a comunidade científica, por iso é necesario levar a cabo na práctica clínica probas en paralelo. Un dos métodos máis utilizados é a inspección visual, pero cabe destacar que se trata dun método condicionado pola subxectividade do observador. Outro método, é a pegada plantar, válido pola rapidez de realización e o baixo coste, pero destácase que resulta difícil estandarizala e interpretala. O Foot Posture Index, consta de 6 ítems fiables para determinar a postura do pé en estática. E por último, o patrón biomecánico, que permite categorizar a postura do pé en dinámica. 2.2. Obxectivos e hipótese O obxectivo principal do estudo é evaluar a concordancia diagnóstica entre a morfoloxía da pegada plantar mediante inspección visual sobre unha plataforma de presións e o FPI-6, ademáis de evaluar a concordancia interobservador sobre a postura dinámica do pé en nenos de edades comprendidas entre os 6 e 12 anos. 2.3. Metodoloxía Nunha mostra de 32 suxeitos de estudo, procédese a realizar un análise da concordancia diagnóstica interobservador entre varias probas clínicas utilizadas no diagnóstico do pé plano infantil. As medicións foron realizadas por 1 explorador novel e outro experto, que de forma independiente clasificaron a morfoloxía do ALI cos diferentes métodos para posteriormente medir a concordancia intraobservador e analizar a concordancia entre as diferentes probas ó ser realizadas polo explorador novel. 2.4. Resultados Os resultados deste estudo reflexan unha boa concordancia interobservador según a valoración visual da morfoloxía da pegada, valoración que maior concordancia acadou con un Kappa de 0,748; p<0,001 en pé dereito e en pé esquerdo 0,610; p<0,001. O análise da concordancia interobservador entre a pegada e a postura do pé en carga, reflexa unha concordancia débil (Kappa dereito=0,248; p=0,070 e Kappa esquerdo=0,257; p=0,087), ocorre o mesmo ca concordancia entre a postura do pé en dinámica (Kappa=0,347;p=0,042 en pé dereito e Kappa=0,184; p=0,041 pé esquerdo). 2.5. Conclusións A mellor concordancia observada foi sobre a morfoloxía da pegada plantar dereita e esquerda. A pegada e a postura do pé en carga, reflexan unha concordancia débil (Kappa dereito= 0,248; p=0,070 y Kappa esquerdo= 0,257; p=0,087), debido ó peso reducido dalgús suxeitos do estudo. No análise de concordancia interobservador según a postura do pé en dinámica, conseguiuse unha concordancia débil (Kappa= 0,331; p=0,013 pé dereito y Kappa=0,184; p=0,041 pé esquerdo), correspondente á subxectividade da interpretación de cada explorador para categorizar o patrón mecánico. Para concluir, cabe destacar que a pesar de haber obtido grados de acordó débiles entre algunas probas clínicas, estas pódense seguir utilizando na práctica clínica para o diagnóstico de pé plano infantil.[Abstract] Flatfoot is a pathology in which the foot is characterized by a decrease in the height of the internal longitudinal arch, or its absence, together with a valgus position of the rearfoot and pronated position of the foot, which results in the forefoot abducting over the rearfoot. During this study, the concordance of different tests such as the Foot Posture Index, the plantar footprint on pressure platforms and the mechanical pattern will be studied. For the diagnostic of this pathology, there is no Gold Standard test agreed upon by the scientific community, which is why it is necessary to carry out parallel tests in clinical practice. One of the most commonly used methods is visual inspection, but it should be noted that this method is conditioned by the subjectivity of the observer. Another method is the plantar footprint, which is valid due to its speed and low cost, but it is difficult to standardize and interpret. The Foot Posture Index, which consists of 6 reliable items to determine the static posture of the foot. And finally, the biomechanical pattern, which categorize dynamic foot posture. 3.2. Objectives and hypothesis The main objective of the study is to evaluate the diagnostic agreement between the morphology of the plantar footprint by visual inspection on a pressure platform and the FPI-6, as well as to evaluate the interobserver agreement on the dynamic posture of the foot in children aged 6-12 years. 3.3. Results The results of this study reflect a good inter-observer agreement according to the visual assessment of the morphology of the footprint, the assessment that reflected the highest agreement with a Kappa of 0.748; p<0.001 in the right foot and in the left foot 0.610; p<0.001. The analysis of the inter-observer agreement between the footprint and the posture of the foot under load, reflects a weak agreement (Kappa right= 0.248; p=0.070 and Kappa left= 0.257; p=0.087), the same occurs with the agreement between the posture of the foot in dynamics (Kappa= 0.347; p=0.042 right foot and Kappa=0,184; p=0,041 left foot). 3.4. Conclusions The best agreement observed was on the morphology of the right and left footprint. The footprint and foot posture in loading showed a weak agreement (right Kappa= 0.248; p=0.070 and left Kappa= 0.257; p=0.087), due to the reduced weight of some of the subjects in the study. In the analysis of interobserver agreement according to the posture of the foot in dynamics, a weak agreement was obtained (Kappa= 0.331; p=0.013 right foot and Kappa=0.184; p=0.041 left foot), corresponding to the subjectivity of each explorer's interpretation to categorise the mechanical pattern. In conclusion, it should be noted that despite having obtained weak degrees of agreement between some clinical tests, these can still be used in clinical practice for the diagnostic of children flatfoot.Traballo fin de grao (UDC.FEP). Podoloxía. Curso 2021/202

    La inteligencia emocional como factor estratégico del liderazgo efectivo

    Get PDF
    [Resumen] Diversos estudios demuestran que la posesión de un coeficiente intelectual grupal elevado no es una condición suficiente para el buen funcionamiento del equipo de trabajo. Es la inteligencia emocional la que funciona como el aceite de los engranajes que forman cada una de las mentes de los miembros del equipo, y la que les permite pensar y actuar con eficacia. Partiendo del análisis de la inteligencia emocional de cada uno de los componentes del equipo, incluido el líder, se pretende desarrollar la incidencia que un buen manejo de la misma tiene en el rendimiento del grupo y en la eficacia de sus resultados, así como enumerar determinadas herramientas que pueden ayudar a mejorar el grado de inteligencia emocional tanto de manera individual como grupal. Para ello, se ha utilizado el test más valorado en medición de la Inteligencia Emocional, el test MSCEIT. Conociendo los resultados obtenidos, el líder debe favorecer el desempeño de su equipo aplicando tanto su inteligencia emocional como diversas metodologías que le pueden ayudar en el proceso. El objetivo de este trabajo es, por tanto, analizar la total relación que existe entre una buena gestión de la inteligencia emocional por parte del líder del equipo y los resultados conseguidos, impactando esta circunstancia de manera directa en la consecución de los objetivos empresariales que permitan obtener el beneficio deseado o planificado[Resumo] Diversos estudos amosan que a posesión dun coeficiente intelectual grupal elevado non é condición suficiente para o bo funcionamento do equipo de traballo. É a intelixencia INTRODUCCIÓN 3 emocional a que traballa como o aceite dos engrenaxes que forman cada unha das mentes dos membros do equipo, e a que lles permite pensar e actuar con eficacia. Partindo da análise da intelixencia emocional da cada un dos membros do equipo, incluído o líder, preténdese desenvolver a incidencia que un bo empleo da mesma ten no rendimento do grupo e na eficacia dos resultados, así coma enumerar determinadas ferramentas que poden axudar a mellorara o grao de intelixencia emocional tanto de modo individual como grupal. Co fin de acadalo, utilizouse o test máis valorado na medición da Intelixencia Emocional, o test MSCEIT. Coñecendo os resultados obtidos, o líder debe favorecer o desempeño do seu equipo aplicando tanto a súa intelixencia emocional como diversas metodoloxías que lle poidan axudar no proceso. O obxectivo deste traballo é, polo tanto, analizar a total relación que existe entre unha boa xestión da intelixencia emocional polo líder do equipo e os resultados acadados, impactando esta circunstancia de modo directo na consecución dos obxectivos empresariais que permitan obter o beneficio desexado ou planificado[Abstract] Various studies show that having a high group IQ is not a sufficient condition for the proper functioning of the work team. It is emotional intelligence that works like the oil in the gears that make up each of the minds of the team members, and that allows them to think and act effectively. Starting from the analysis of the emotional intelligence of each of the team members, including the leader, it is intended to develop the impact that a good management of it has on the performance of the group and the effectiveness of its results, as well as to list certain INTRODUCCIÓN 4 tools that can help improve the degree of emotional intelligence both individually and in groups. For this, the most valued test in measuring Emotional Intelligence, the MSCEIT test, has been used. Knowing the results obtained, the leader must favor the performance of his team by applying both his emotional intelligence and various methodologies that can help him in the process. The objective of this work is, therefore, to analyze the total relationship that exists between a good management of emotional intelligence by the team leader and the results achieved, directly impacting this circumstance in the achievement of business objectives that allow obtain the desired or planned benefit.Traballo fin de mestrado (UDC.FCT). Xestión e dirección laboral. Curso 2019-202

    El concepto de translatio imperii en la literatura medieval

    Get PDF
    El principal objetivo de nuestra tesis doctoral consiste en abordar el concepto de translatio imperii desde distintos puntos de vista, para conocer mejor el alcance y repercusión que el mismo tuvo en el contexto de la Alta Edad Media hispana. En primer lugar, realizamos una aproximación al origen y desarrollo del concepto de translatio imperii desde la Antigüedad hasta sus primeras manifestaciones medievales, prestando especial atención a los desarrollos literarios que esta teoría recibe en el ámbito de la Hispania altomedieval. El códice de Roda (Madrid, BRAH cód. 78) ofrece un ejemplo excepcional de la plena vigencia de la teoría de la translatio imperii y sus implicaciones en territorio hispano. A través de los textos contenidos en este manuscrito, nos aproximaremos a una literatura influida por las convenciones políticas y escatológicas derivadas de dicha concepción. Mediante la investigación llevada a cabo en nuestra tesis doctoral, tratamos de mostrar que se puede realizar una lectura del códice de Roda teniendo en cuenta este esquema ideológico, y que lo que a simple vista parece una amalgama textual sin demasiada coherencia, se convierte en reflejo de los elementos computísticos, geográficos, históricos, políticos y escatológicos implicados en esa compleja ideología que hace efectivo el traslado de poderes y bagajes culturales de Oriente a Occidente. De los estudios realizados se desprende la conclusión de que la compilación rotense, gestada en el ambiente de la corte navarra altomedieval, debe leerse como un conjunto unitario. Es precisamente la ideología de la translatio imperii la que permite detectar un hilo conductor que recorre el códice de principio a fin, poniendo en juego geografía, historia, cómputo e, incluso, doctrina religiosa

    Molecular genetics of autism spectrum disorder

    Get PDF
    Luciana Fariña: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Estefanía Galli: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Magela Lazo: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Lucía Mattei: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Víctor Raggio: Docente supervisor. Departamento de Genética, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. Contacto: Víctor Raggio, Departamento de Genética, Facultad de Medicina, Universidad de la República Uruguay. General Flores 2125, 11800 Montevideo, Uruguay. Teléfono: (598) 29243414 / 3469 E-mail: [email protected] Trastornos del Espectro Autista son un grupo de trastornos neuropsiquiátricos heterogéneos tanto en su fenotipo como en su etiología. La importancia del tema radica en el aumento de la prevalencia, siendo actualmente la prevalencia mundial de 60 a 90 casos cada 10.000 personas. En Uruguay no se cuenta con datos epidemiológicos sobre estos y otros trastornos del desarrollo pero se estima aproximadamente entre 6 a 7 casos cada 1000 personas. El siguiente trabajo monográfico intenta actualizar sobre la etiología, diagnóstico y aplicaciones de la genética molecular en los Trastornos del Espectro Autista con el fin de contribuir a la comprensión de los mismos, generando una posible herramienta para los profesionales de la salud. Estos trastornos son uno de los cuadros de la psiquiatría infantil con mayor impacto familiar y es de destacar la importancia del componente genético en su etiología. Se ha puesto en evidencia tanto en estudios clásicos de genética como a través de las nuevas tecnologías como Genome Wide Association Studies, microarrays y secuenciación del genoma completo el rol que juega la genética en la etiología de dichos trastornos. El conocimiento de la base genética que subyace a los Trastornos del Espectro Autista posibilita la detección de casos de acuerdo a un perfil genético que ayude a encontrar grupos con fenotipos similares. Esto permitirá en un futuro desarrollar medidas de prevención, realizar diagnósticos precoces y dirigir el tratamiento de acuerdo a su base etiológica, lo que tendrá mayor impacto en el pronóstico de estos pacientes.Autism Spectrum Disorders are a group of heterogeneous neuropsychiatric disorders in both their phenotype as in their aetiology. The importance of the issue lies in the increased prevalence, currently being the worldwide prevalence 60 to 90/10,000. In Uruguay there´s no epidemiological data on these and other developmental disorders, but it is estimated that there are approximately between 6 to 7 cases every 1,000 people. The following monographic work attempts to update on the aetiology, diagnosis, and applications of molecular genetics in the Autism Spectrum Disorders, in order to contribute to their understanding, generating a useful tool for health professionals. These disorders are one of child psychiatry’s pathology with greater impact in family dynamics and it is crucial to highlight the importance of the genetic component in their aetiology. It has become evident, in both classical genetics studies and through new technologies such as Genome Wide Association Studies, microarrays and complete genome sequencing, the role that genetics plays in the aetiology of these disorders. The knowledge of the genetic basis that underlies the Autism Spectrum Disorders makes it possible to detect cases according to a genetic profile that will help to find groups with similar phenotypes. In the future, this will allow us to develop preventive measures, early diagnosis and lead treatment according to their etiologic basis, which will have a greater impact on the prognosis of these patients

    Climatic variability and decline of Atlantic Iberian Nephrops fisheries

    Get PDF
    PresentationNephrops landings and landings per unit effort from the mixed bottom trawl fishery in the northwest Spain have a marked downward trend since the earliest 90s. Since 2006, a recovery plan has been developed but improvement signs have not been detected up to now, and the fishery shows currently a depleted state. Multiple environmental-related causal mechanisms may interact in this decline other than fishing pressure. Climatic variability of the region was characterized using series (1950-2010) of teleconnection patterns (North Atlantic Oscillation index, Eastern Atlantic index, Scandinavian index and Poleward index). Fishery Nephrops data and climatic series were jointly analyzed. The aim was to indentify relationships between the Nephrops dynamics and the environmental system, and the mechanisms that could have an influence on the biological fluctuation

    Diccionario de Construcciones Sintácticas del Español de la Argentina (DICSEA)

    Get PDF
    Emprendimos la elaboración gradual y circunstanciada de un Diccionario de construcciones sintácticas del español de la Argentina para que el investigador analice la lengua que habla y que escribe; para que tome conciencia de su propia sintaxis y la perfeccione, y para que descubra la riqueza de nuestro idioma a través de las múltiples posibilidades de su realización. Nuestro objetivo es seleccionar las palabras más usadas por el hablante argentino y recoger todas las construcciones que se usan de acuerdo con la norma media culta argentina para redactar una obra puramente sintáctica y auténticamente nuestra. Este diccionario será una obra de consulta para todos los profesionales que trabajan constantemente con las palabras.No existe en nuestro país una obra que se detenga a analizar las combinaciones de palabras que empleamos en nuestra escritura sobre todo, en los ámbitos profesionales o en el coloquio. Por lo tanto, la composición de esta obra es necesaria para analizar detalladamente las estructuras sintácticas del español que se habla y se escribe en nuestro país, y para reflexionar sobre las distintas elecciones léxicas que realizan los hablantes.We started the gradual and circumstantial development of a Dictionary Spanish syntactic constructs of Argentina for the researcher to analyze the language spoken and written; to become aware of their own syntax and perfect, and to discover the richness of our language through the multiple possibilities of their realization. Our goal is not to emulate that masterpiece, but selecting the most used words by the Argentine speaker and collect all the constructions used in accordance with the average standard cultured Argentina to draft a purely syntactic and authentically our work. This dictionary will be a reference work for anyone whose job is language-based. In our country there is no book that analyzes the lexical combinations used in our oral and written language particularly in professional spheres. Therefore, this dictionary is essential in order to analyze the syntactic structures of our spoken and written Spanish in detail, and to reflect ondifferent word choices speakers make

    Molecular genetics of autism spectrum disorder

    No full text
    Los Trastornos del Espectro Autista son un grupo de trastornos neuropsiquiátricos heterogéneos tanto en su fenotipo como en su etiología. La importancia del tema radica en el aumento de la prevalencia, siendo actualmente la prevalencia mundial de 60 a 90 casos cada 10.000 personas. En Uruguay no se cuenta con datos epidemiológicos sobre estos y otros trastornos del desarrollo pero se estima aproximadamente entre 6 a 7 casos cada 1000 personas. El siguiente trabajo monográfico intenta actualizar sobre la etiología, diagnóstico y aplicaciones de la genética molecular en los Trastornos del Espectro Autista con el fin de contribuir a la comprensión de los mismos, generando una posible herramienta para los profesionales de la salud. Estos trastornos son uno de los cuadros de la psiquiatría infantil con mayor impacto familiar y es de destacar la importancia del componente genético en su etiología. Se ha puesto en evidencia tanto en estudios clásicos de genética como a través de las nuevas tecnologías como Genome Wide Association Studies, microarrays y secuenciación del genoma completo el rol que juega la genética en la etiología de dichos trastornos. El conocimiento de la base genética que subyace a los Trastornos del Espectro Autista posibilita la detección de casos de acuerdo a un perfil genético que ayude a encontrar grupos con fenotipos similares. Esto permitirá en un futuro desarrollar medidas de prevención, realizar diagnósticos precoces y dirigir el tratamiento de acuerdo a su base etiológica, lo que tendrá mayor impacto en el pronóstico de estos pacientes
    corecore