399 research outputs found

    Review of spatio-temporal models for disease mapping

    Get PDF
    The EUROHEIS2 project (http://www.euroheis.org) is aimed at improving the analysis, reporting and dissemination of environmental health information. The project will further develop the health and environment information system for health threat analysis (the Rapid Inquiry Facility -- RIF) initiated in the previously funded EUROHEIS project. One of the specific objectives is to include spatio-temporal methods for disease mapping in the RIF. Statistical techniques for disease mapping have become very popular in public health analysis. These methods enable the smoothing of ecological health indicators accounting for the geographical structure of the units under study. As a consequence, more reliable risk estimates in less populated areas are obtained due to the sharing of information between neighbouring regions, which are assumed to share common risk factors. In this way, it becomes possible to display the geographical distribution of risk even in small areas. But disease risks are variable in space and time, and supporting risk management should ideally incorporate spatio-temporal analysis tools. Recently, several spatio-temporal disease mapping techniques have been proposed. However, the implementation of these methods is not always easy or adequate for a quick response tool. Furthermore, there is not a wide consensus on how to describe temporal and spatial evolution at the same time in a proper way. Therefore, a special effort is necessary to indentify which methods are suitable for inclusion in the RIF

    EVALUACIÓN DEL INTERVALO DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO COMO INDICADOR DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ISSEMYM

    Get PDF
    INTRODUCCION En México, el cáncer infantil es un problema de salud pública, es la primera causa de muerte en niños de 4-14años, representa la principal causa de muerte por enfermedad en niños. Los indicadores de calidad son utilizados para influenciar la política de salud, alterar las prácticas clínicas de los profesionales de la salud y, mejorar la calidad del sistema; sin embargo, no han sido bien establecidos en oncología pediátrica. OBJETIVO Evaluar el nivel del indicador Intervalo Diagnóstico Terapéutico en la Unidad de Oncología y Hematología pediátrica del Hospital Materno Infantil ISSEMyM. MATERIAL Y METODOS Incluimos en una cohorte los casos nuevos registrados de cáncer infantil en el servicio de oncología del HMI ISSEMyM, evaluamos variables clínicas y demográficas, estudios específicos para leucemia, necesarios para la estatificación de los tumores sólidos, y que pudieron influir en el intervalo diagnóstico terapéutico. RESULTADOS Fueron evaluables 73 casos nuevos de cáncer infantil, 47.9% leucemias y 52.1% tumores sólidos; referidos del Valle de México 39.7%. La media de intervalo diagnostico terapéutico fue de 29.52 días Con un rango de 2.09 días para leucemias y 20.45 días para tumores sólidos. El estándar del indicador Intervalo Diagnóstico-terapéutico para tumores sólidos es de 5 días y solo fue observado en el 40.9 % de nuestros pacientes. Para leucemias el 95.5% inicia tratamiento acorde al estándar internacional de 72 hrs. DISCUSION Es necesario establecer estrategias para mejorar los procesos de atención y mejorar el nivel del indicador y, por tanto, el pronóstico y sobrevida de nuestros pacientes

    Factores de riesgo asociados a Recaída en Sistema Nervioso Central en los Pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda tratados en el Hospital Materno Infantil del ISSEMYM, en el periodo enero 2002 a diciembre de 2011

    Get PDF
    Con los avances en el tratamiento de la LLA en las últimas décadas se ha logrado una mayor tasa de sobrevida y menor índice de recaídas, con una incidencia a SNC menor de 5%. Estudios previos en el Hospital Materno Infantil sobre LLA hablan sobre la incidencia de recaída a SNC del 10.3%. Identificar los factores que influyen en la presencia recaída permite establecer medidas terapéuticas, diagnosticas y/o preventivas, incidiendo en factores modificables para ofrecer un tratamiento adecuado y disminuir los índices de morbilidad y mortalidad asociados a recaída, así como los costos relacionados. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo de recaída a SNC en pacientes con diagnostico de LLA en el Hospital Materno Infantil. MATERIAL Y MÉTODO: Se diseño un estudio de casos y controles en el cual se incluyeron 97 pacientes con diagnostico de LLA que fueron tratados en este hospital, en búsqueda de factores clínicos y paraclínicos relacionados a la presencia de recaída a SNC: edad, genero, inmunofenotipo, nivel de riesgo de la leucemia, recuento leucocitario y enfermedad extra medular al diagnostico, retardo en la inducción, así como esquema terapéutico utilizado. Se realizo un análisis bivariado en búsqueda de los factores que posiblemente influyan en la presencia de recaída. RESULTADOS: Se evaluaron un total de 97 pacientes, El 55% (n=53) correspondió al género masculino y el 45% al femenino. Se encontró que de la población estudiada el 65 % presentación alto riesgo, lo que conlleva a un mayor riesgo de recaida, esto asociado al retardo en el diagnostico y referencia oportuna del paciente por multiples causas medicas y no medicas, en el 30% de la población no fue posible realizar estudio, 46,4% cursó con retardo en la inducción siendo las causas más frecuentes del mismo, choque séptico, pancreatitis severa y alteraciones metabólicas, 13,4% tuvo pobre respuesta a la ventana esteroidea. Y 30% de los pacientes con LLA de alto riesgo tratados antes del 2006 recibieron radioterapia profiláctica a SNC. CONCLUSIONES: Los factores asociados a recaída a SNC en pacientes con Leucemia Aguda Linfoblastica son múltiples entre los no modificables estan el grupo etario e inmunofenotipo. Se debe tener un diagnostico y referencia oportuna con el estudio citogenetico completo para una adecuada estratificación del riesgo que permita obtener mejores resultados

    Ictiólogos de la Argentina: Francisco Juan José Risso Ceriani.

    Get PDF
    This series will include all those people who, by means of their contributions, great and small, played a part in the consolidation of ichthyology in Argentina. The general plan of this work consists of individual factsheets containing a list of works by each author, along with reference bibliography and, whenever possible, personal pictures and additional material. The datasheets will be published primarily in chronological order, although this is subject to change by the availability of materials for successive editions. This work represents another approach for the recovery and revalorization of those who set the foundations of Argentine ichthyology while in diverse historical circumstances. I expect this to be the beginning of a major work that achieves the description of such a significant part of the history of natural sciences in Argentina

    Eficacia y seguridad del Palonosetron en comparacion con Ondansetron en el tratamiento de la Nausea y el Vomito inducido por Quimioterapia en Ninos con Cancer en el Hospital Materno Infantil, ISSEMYM

    Get PDF
    EFICACIA Y SEGURIDAD DEL PALONOSETRON EN COMPARACION CON ONDANSETRON EN EL TRATAMIENTO DE LA NAUSEA Y EL VOMITO INDUCIDO POR QUIMIOTERAPIA EN NIÑOS CON CANCER, TRATADOS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL, ISSEMYM

    Directrices para las transacciones de referencia en la Biblioteca del Instituto Nacional de Tecnología Industrial

    Get PDF
    The present article displays guidelines for reference transactions in the Library of INTI. Its creation is described and justified from the decision to include those procedures in a quality system. The aim is to document sound practices that the Reference Service develops and to set up recommendations on modalities of work that facilitate the interaction with the users

    Una fauna artificial : Tecnología importada en el paisaje de la Pampa ferroviaria argentina

    Get PDF
    La llanura interminable de la Pampa argentina se puebla de ruinas olvidadas, artefactos de cemento, madera o metal azotados por la intemperie y el óxido de la historia. Son como animales abandonados en un zoológico infinito, y dan testimonio del paso del tiempo y de los cambios tecnológicos y sociales ocurridos a lo largo de un siglo y medio de historia. El presente trabajo intenta reflexionar sobre la valoración del patrimonio utilitario poniendo de relieve su relación singular con el paisaje de la llanura argentina y con la historia de la construcción. Se analizarán tres estructuras ubicadas en pequeños pueblos y parajes de la provincia de Buenos Aires, y se indagará en el origen foráneo de sus sistemas tecnológicos, importados durante el proceso de construcción del ferrocarril en Argentina, entre mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Los casos estudiados son tres depósitos de agua ubicados en las estaciones ferroviarias de Altamirano, Mariano Unzué y Gral. Madariaga, asociados a la locomotora a vapor, que revelan tres tecnologías diferentes para cada uno: hierro, madera y concreto armado, y tres posibles orígenes de importación: Inglaterra, Estados Unidos y Francia.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Rural proofing: una herramienta posible para afrontar el despoblamiento de forma transversal o un posible isomorfismo institucional

    Get PDF
    El despoblamiento como demanda social pública, no forma parte de la misión o de las competencias de una sola área estatal vertical, ya sea nacional, provincial o municipal. Es por lo tanto que se pretende explorar en este trabajo, partiendo de la experiencia europea del Rural Poofing, una perspectiva para el accionar de la administración pública, superando las acciones segmentadas o sectoriales de los gobiernos, de las organizaciones y de la sociedad. Esta perspectiva, la transversalidad, surge de entender la interacción entre la diversidad y la creciente complejidad de la realidad social que presenta la ruralidad, por un lado, y las exigencias y limitaciones de la técnica, la tecnología y las estructuras organizativas estatales, por otro.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore