58 research outputs found

    Determinación absorciométrica de fósforo en plantas

    Get PDF
    p.127-130Se describen tres metodologías para la valoración de fósforo en vegetales. Al comparar los valores obtenidos de fósforo para cada técnica y observando la concordancia significativa entre los mismos se propone hacer una mineralización húmeda de la muestra y de terminar el contenido de fósforo mediante la medición espectrofotométrica del complejo amarillo de fosfovanadomolibdeno

    Variación de la concentración de fósforo a traves del tiempo en Cichorium Intybus

    Get PDF
    p.123-126En este trabajo se estableció la calidad nutritiva de la achicoria (Cichorium intybus, L.) con respecto a fósforo, a través del tiempo de crecimiento de las plantas. Las muestras fueron extraídas mensualmente y la concentración de fósforo fue determinada por el método de Fiske-Subbarow. El máximo contenido de fósforo por planta (µ pl planta) se obtuvo en el octavo mes después de la siembra

    Incidencia de la descarga de efluentes de un feedlot en la calidad de agua del Arroyo Morales Buenos Aires - Argentina

    Get PDF
    p.167-176En este trabajo se analizaron las variaciones que se producen en las concentraciones de N y P presentes en los efluentes de un feedlot al atravesar un canal de conducción de excretas y se estableció la influencia de su descarga en la calidad del agua de un arroyo de bajo caudal. Los resultados indicaron que este canal no retuvo eficientemente los nutrientes presentes en estos efluentes, estableciéndose un deterioro en la calidad de agua del arroyo que varía con la temperatura y a la altura hidrométrica del mismo

    Potencial de fitoextracción de plomo de especies formadoras de céspedes

    Get PDF
    p.61-67El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de fitoextracción de platas gramíneas cultivadas sobre suelos con altas concentraciones de plomo, Cynodon dactylon x C. transvaalensis cv. Tifway, Stenotaphrum secundatum (Walt.) Kunze, y Pennisetum clandestinum Hochst ex Chiov, cada una cultivada en parcelas, con dos niveles de contaminación (con y sin agregado de metal contaminante al suelo utilizando solución de Pb(NO3)2). No se detectaron diferencias significativas (p mayor a 0,05) entre las concentraciones de plomo en el suelo determinadas entre 0 y 3 cm de profundidad, al iniciar y al terminar el ensayo. Extracciones químicas secuenciales mostraron resultados coincidentes con los obtenidos a travéz de las extracciones simples con el agente quelante DTPA. Las concentraciones de Pb en la biomasa aérea en las parcelas contaminadas artificialmente, fueron de tan baja magnitud que las plantas estudiadas pudieron considerarse excluidoras del metal pesado, aunque el potencial de fitoextracción para kikuyo (Pennisetum clandestinum) fue alto

    Tenor salino y contenido de boro en aguas para riego

    Get PDF
    p.77-81Se analizó la calidad de aguas de pozo utilizadas para el riego en la zona hortícola del Partido de La Plata. En las muestras se determinó sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruro, sulfato, bicarbonato, boro, pH y conductividad. Se obtuvieron los siguientes intervalos de concentraciones: sodio: 0,8-13,0 , potasio: 0.01-0,23 . calcio: 1.0-5.2 , magnesio: 0.4-3.2 , cloruro: 0.2-3.6 sulfato: 0.5-2.6 . bicarbonato: 4.7-14.0 (en meq-1). boro: 0.05-0.77 (ppm), pH: 6,9-8,2 y conductividad: 0.7-1.8 (dS-m). Eos resultados indican que el agua utilizada en el área relevada puede considerarse apta para riego con respecto a los niveles de concentración de los iones considerados, no observándose restricciones severas de uso para ninguna de las muestras analizadas

    Interpreting Encoding and Decoding Models

    Get PDF
    Encoding and decoding models are widely used in systems, cognitive, and computational neuroscience to make sense of brain-activity data. However, the interpretation of their results requires care. Decoding models can help reveal whether particular information is present in a brain region in a format the decoder can exploit. Encoding models make comprehensive predictions about representational spaces. In the context of sensory systems, encoding models enable us to test and compare brain-computational models, and thus directly constrain computational theory. Encoding and decoding models typically include fitted linear-model components. Sometimes the weights of the fitted linear combinations are interpreted as reflecting, in an encoding model, the contribution of different sensory features to the representation or, in a decoding model, the contribution of different measured brain responses to a decoded feature. Such interpretations can be problematic when the predictor variables or their noise components are correlated and when priors (or penalties) are used to regularize the fit. Encoding and decoding models are evaluated in terms of their generalization performance. The correct interpretation depends on the level of generalization a model achieves (e.g. to new response measurements for the same stimuli, to new stimuli from the same population, or to stimuli from a different population). Significant decoding or encoding performance of a single model (at whatever level of generality) does not provide strong constraints for theory. Many models must be tested and inferentially compared for analyses to drive theoretical progress.Comment: 19 pages, 2 figures, author preprin

    Hypsometric Analysis of Rolling Pampa and its Importance as a Tool for Preventing Environmental Impacts

    Get PDF
    The region known as Rolling Pampas is crossed by multiple rivers, whose dynamics is unknown, despite their important location . This is mainly due to the lack of long-standing hydrological data on the region. Moreover, , a large number of animal feeding operations farms (AFOs) are concentrated, being a significant source of river pollution. Thus, it is impossible to predict the environmental impact of such activities and to draw up accurate good practice guidelines for rural development since the necessary hydrological information is not available. One possible way to overcome this problem is to use hypsometric analysis that is based on topographic data and so can establish similarities among different rivers in terms of their behaviour. In the area under study, it was found that all basins have very similar hypsometric curves as well as similar hypsometric integral values. These findings show its hydrological homogeneity. Furthermore, all the basins were classified as non-equilibrium basins, which indicate that erosion is the main geomorphological factor and that the free runoff process is the most significant contamination carriers.La región denominada Pampa Ondulada se halla en el centro-este de la República Argentina. Esta se encuentra surcada por múltiples ríos, cuya dinámica, a pesar del importante lugar donde se hallan, se encuentra poco estudiada. Esto se debe principalmente a la falta de datos hidrológicos de larga duración en la región. Al mismo tiempo, en esta región se concentra una gran cantidad de establecimientos ganaderos intensivos (AFOs por sus siglas en inglés) que representan una importante fuente de contaminación sobre los anteriores. Ello implica la imposibilidad de predecir el impacto ambiental de dichas actividades y de forjar lineamientos precisos de buenas prácticas para el desarrollo rural al hallarse ausente la información hidrológica necesaria. Una posible forma de salvar este problema es empleando el análisis hipsométrico, que a partir de datos topográficos es capaz de establecer, entre otras cosas, la similitud en el comportamiento de diferentes ríos. Para la región bajo estudio se encontró que todas las cuencas presentan valores de integral hipsométrica muy similares. Ello dejo en evidencia la homogeneidad hidrológica de la región. Además, todas ellas pudieron clasificarse como cuencas en estado de inequilibrio, indicativo de que la erosión es el principal factor geomorfológico actual, y los procesos de escorrentía libre los más significativos como vías de polución.Asociación de Universidades Grupo Montevide

    Evaluation of the effect of Zn salts on root anatomy of schoenoplectus californicus

    Get PDF
    El Zn es un micronutriente y también un importante contaminante en los ecosistemas acuáticos. El objetivo del ensayo fue evaluar los efectos de sales de Zn sobre el crecimiento radicular y la captación del metal por Schoenoplectus californicus, macrófita nativa frecuente en arroyos de la región. Se expusieron plantas a soluciones de sales de Zn en dos concentraciones (50ppm y 100ppm). Se evaluaron elongación radicular, captación de Zn y sorción sobre la superficie radicular. La tasa de elongación fue afectada por altas concentraciones de Zn y por el contraión de la sal utilizada. El agregado de Zn al sistema aumentó su concentración en raíces, aunque el factor de bioconcentración tendió a disminuir. La coprecipitación de Zn con óxidos de Fe sobre las raíces, inducidas por las condiciones óxicas asociadas a la pérdida radial de oxígeno y al desarrollo del aerénquima, constituirían la primer barrera para atenuar el ingreso de metales tóxicos.Centro de Investigaciones Geológica

    Biodisponibilidad de plomo y cadmio en sedimentos dragados del río Matanza y evaluación de métodos geoquímicos para su estimación

    Get PDF
    p.49-55En este trabajo se determinó la biodisponibilidad de cadmio y plomo en sedimentos dragados del río Matanza midiendo la acumulación de estos metales en los tejidos de la lombriz Eisenia foetida. Se evaluó la aplicación de métodos simples de extracción de cadmio y plomo, como medidas indirectas de su biodisponibilidad. La concentración de ambos metales aumentó en los tejidos de Eisenia fetida acorde con las mayores concentraciones en el sedimento; sin embargo, los coeficientes de bioacumulación sólo fueron mayores que la unidad para los tratamientos con adición de 5, 10 y 25 mg de Cd/kg de sedimento. El fraccionamiento de los metales por el método de Tessier mostró que la principal forma de cadmio presente en el sedimento fue la intercambiable para todos los tratamientos, mientras que las formas de plomo, variaron según la dosis del metal agregada. Las concentraciones de los metales extractados del sedimento con MgCi2, EDTA y DTPA se relacionaron con la bioacumulación en los tejidos de Eisenia ferida, indicando que pueden utilizarse como indicadores de la fracción biodisponible de Cd y Pb en los sedimentos

    Genotoxic evaluation of sludge from Matanza-Riachuelo basin under the influence of different uses of land

    Get PDF
    El Río Matanza-Riachuelo y sus afluentes atraviesan zonas con diferente grado de contaminación generada por lasactividades agrícola-ganaderas, urbana e industrial. Los contaminantes que llegan al agua y son depositados en los sedimentospueden ser liberados nuevamente al agua generando efectos tóxicos y/o genotóxicos sobre los organismos acuáticos. El objetivode este trabajo fue analizar la genotoxicidad de muestras de sedimentos de la cuenca Matanza-Riachuelo obtenidas dezonas con diferentes usos del suelo. Se seleccionaron cuatro sitios de muestreo. Se utilizaron 2 métodos de extracción de contaminantes(agitación y sonicación), 2 solventes orgánicos (metanol y diclorometano) y 2 solventes inorgánicos (agua y soluciónácida), obteniéndose un total de 5 extractos para cada muestra. Se realizaron mediciones de metales pesados e hidrocarburosaromáticos policíclicos (HAPs) mediante espectrofotometría de absorción atómica y CG/MS, respectivamente. La genotoxicidadse evaluó mediante el test de Ames con 2 cepas de Salmonella typhimurium (TA98 y TA100), con y sin fracción microsomal S9,y el test de Allium cepa. De los cuatro sitios estudiados, los sedimentos del Riachuelo mostraron mayores concentraciones demetales pesados y HAPs. Para el test de Ames, sólo los extractos obtenidos en diclorometano resultaron genotóxicos para laTA100 +S9 mix. Tanto los extractos inorgánicos como los orgánicos fueron citotóxicos y genotóxicos para A. cepa. Se observóuna correlación negativa entre algunos compuestos HAPs y la frecuencia de micronúcleos, indicando la presencia de efectosantagónicos con otros compuestos genotóxicos. Los extractos con mayor efecto tóxico y genotóxico fueron los obtenidos condiclorometano y solución ácida. Este estudio mostró que los contaminantes orgánicos e inorgánicos extraídos de muestras desedimento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, con diferente grado de impacto, presentan un potencial riesgo tóxico y genotóxicopara el ecosistema acuático.The Matanza-Riachuelo River and its tributaries traverse areas with different degrees of contamination due to farming, urban and industrial activities. The pollutants entering the water are deposited in sediments, and can be released back into the water producing toxic and/or genotoxic effects on aquatic organisms. The aim of this study was to analyze the genotoxicity of sediment samples from the Matanza-Riachuelo Basin with different land uses. Four sampling sites according to the characteristics of land use were selected. Two methods of extraction (stirring and sonication), two organic solvents (methanol and dichloromethane) and two inorganic solvents (water and acid solution) were used, yielding a total of 5 extracts for each sample. Measurements of heavy metals and polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) by atomic absorption spectrophotometry and GC/MS, respectively were performed. Genotoxicity was assessed using the Ames test with 2 strains of Salmonella typhimurium (TA98 and TA100) with and without S9 microsomal fraction, and the Allium cepa test. Taking into account the four sites, sediments from Riachuelo showed higher concentrations of heavy metals and PAHs. Only the dichloromethane extracts were genotoxic to the Ames test using the TA100 strain +S9 the mix. Both organic and inorganic extracts were cytotoxic and genotoxic to A. cepa. A negative correlation between some PAHs compounds and micronucleus frequency were observed, indicating the presence of antagonistic effects with other genotoxic compounds in samples. The extracts with high toxic and genotoxic effects were obtained with dichloromethane and acid solution. This study showed that organic and inorganic contaminants extracted from sediment samples from the Matanza-Riachuelo Basin, with varying degrees of impact, have potential toxic and genotoxic risk to the aquatic ecosystem.Fil: Biruk, Lucia Nadia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Moretton, Juan Agustin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Filippetto, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; ArgentinaFil: Etcheverry, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; ArgentinaFil: Weigant, Cristian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Magdaleno, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore