117 research outputs found

    Análisis didáctico de prácticas matemáticas institucionales de divisibilidad realizado durante un curso de formación docente

    Get PDF
    En este trabajo se describen los principales aspectos del análisis didáctico realizado en prácticas institucionales de Divisibilidad, en el ámbito de un curso de formación de docentes del Nivel Medio. Dicho análisis se elabora usando herramientas teóricas y metodológicas del Enfoque Ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos. Mediante el mismo, queda al descubierto una gran variedad de tipos de problemas a los que responde la Divisibilidad en el Nivel Medio y, en una práctica institucional de resolución de un problema particular, se puede apreciar la trama de funciones semióticas necesarias de establecer.

    Investigación y actividades académicas en médicos residentes de anestesia, analgesia y reanimación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : Lima, ingresantes 2009-2011

    Get PDF
    Introducción: Los programas de residencia médica han mostrado ser los sistemas más eficientes para la formación de posgrado inmediato, en general, sus objetivos educacionales priorizan la asistencia directa de pacientes y relegan las actividades de investigación; el objetivo del presente estudio es determinar la proporción de médicos residentes; que elaboran trabajos de investigación y que desarrollan actividades académicas. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Población de estudio: Médicos residentes de anestesia, analgesia y reanimación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, promoción ingresantes 2009-2011. Se aplicó una encuesta anónima mediante un formato escrito prediseñado y validado, en el marco del curso de reanimación para residentes de anestesiología. Para las asociaciones se utilizó Chi-cuadrado y ANOVA, se considera p menor a 0.05. Resultados: Fueron 67 personas que ingresaron al estudio, la distribución de la población en relación a la edad no fue normal. El 37.3%(25/67) de los médicos residentes refieren haber realizado por lo menos un trabajo de investigación durante el período de residentado médico, el 16.4%, de los médicos residentes ha presentado por lo menos un resumen y/o póster y el 11.9% ha presentado por lo menos un trabajo de investigación a un congreso nacional o internacional de la especialidad; el 3% de los residentes ha publicado un trabajo de investigación. La falta de tutores investigadores, la falta de motivación para investigar, y la excesiva carga laboral-asistencial representan el 92.5% de los motivos de ausencia de investigación en los médicos residentes. La dedicación inconstante de tutores a las actividades académicas, carga laboral excesiva del residente, falta de ambiente reuniones académicas, apatía, desidia o desinterés de los residentes y la falta tutores en la sede; representan el 86.6% de los motivos para no realizar actividades académicas. No existe asociación significativa entre investigación y realización de actividades académicas. Conclusiones: La proporción de médicos residentes que elaboran trabajos de investigación es de 37.3%, y que desarrollan actividades académicas de 93%.; el principal motivo de ausencia de investigación es la falta de tutores investigadores; el principal motivo de ausencia de actividades académicas, es la dedicación inconstante de tutores a las actividades académicas.Trabajo académic

    Análisis de los nuevos lineamientos del método de evaluación clínica y tratamiento del síndrome de pellizcamiento subacromial

    Get PDF
    83 p.El síndrome de pellizcamiento subacromial es una de las principales causas de dolor de hombro en la población, afectando entre el 16% al 40% de la población, principalmente personas mayores de 60 años, alterando el rendimiento deportivo y laboral. El presente seminario bibliográfico tiene como objetivo analizar los nuevos lineamientos sobre el síndrome de pellizcamiento subacromial desde el punto de vista de la patogenia, su método de evaluación clínica y tratamiento kinésico desde el año 2000 a junio del 2013. El método de búsqueda fue en las bases de datos de EBSCO, Medline, Elsevier, Proquest, Pubmed y ScienceDirect. Con criterios de inclusión como: artículos en inglés publicados entre enero del año 2000 y junio del año 2013, siendo revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, ensayos controlados o no controlados. De esta búsqueda se obtuvieron 186 artículos, de los cuales 81 fueron analizados. A modo de conclusión se sugiere realizar una evaluación centrada en los mecanismos de generación del pellizcamiento, como los acortamientos musculares y capsulares, alteraciones posturales, diskinesias escapulares y las alteraciones de los patrones de movimiento normales. El tratamiento debe centrarse en la disminución de la sintomatología, mediante la conjugación de técnicas de fisioterapia, terapia manual y ejercicio, lograr una activación muscular normal y el fortalecimiento del manguito rotador y músculos escapulares

    Ansiedad matemática en estudiantes para maestros de primaria

    Get PDF
    En Costa Rica es común percibir sentimientos de rechazo o miedo hacia la matemática en distintas áreas y etapas de la educación, por lo cual se plantea en presente estudio estadístico en relación a la ansiedad matemática en una muestra de maestros de primaria en formación, en la región de Pérez Zeledón y su relación con variables: rendimiento académico, edad, colegio y zona de procedencia, año que cursa en la carrera. Entre los principales resultados es posible resaltar que la mayoría de los estudiantes de la muestra poseen un nivel de ansiedad matemática medio o alto. Además, los estudiantes que poseen menor rendimiento académico, tienen entre 32 y 37 años, provienen de zonas urbanas y que proceden del sistema de educación abierta muestran un nivel de ansiedad matemática mayor

    Análisis de cargabilidad y pérdida de vida útil de los transformadores de 500/230kV, instalados en el sistema nacional interconectado

    Get PDF
    Los bancos de transformación operan bajo perfiles de carga distintos, así como también en condiciones ambientales diferentes, tanto de temperatura, humedad y altitud. Esto hace que cada uno de los transformadores envejezca con diferente tasa de degradación. Es importante conocer la pérdida de vida que ha sufrido cada unidad con el fin de prever los mantenimientos correspondientes para reducir el riesgo de falla temprana de estos equipos. Si bien es cierto la vida útil calendario, estimada por los fabricantes de los transformadores, es un dato válido para realizar pronóstico de recuperación de inversiones, de costos de O&M, entre otros, pero no es información suficiente como para realizar análisis técnicos del estado de salud, límites de sobrecarga y tiempos de sobrecarga. Por ello, el presente documento propone un análisis de cargabilidad y duración de vida de los transformadores de 500/230kV instalados en la red de transmisión eléctrica de 500 kV del Ecuador, la fuente de energía es la generadora Coca Codo Sinclair una de las hidroeléctricas más grandes e importantes del Ecuador, por tal motivo se tiene la necesidad de realizar un estudio para estimar el promedio de vida de los transformadores, estos equipos que son los encargados de transformar y entregar la mayor parte de energía al país. La necesidad de realizar un estudio técnico es poder observar el comportamiento que ha tenido en el transcurso de los años desde que se pusieron en servicio los transformadores, para ver en qué condiciones está operando, tomando en cuenta que cada subestación se encuentra en diferentes partes del país, diferente altura y diferentes cambios climáticos por consiguiente no se tendrán la misma vida útil del transformador en cada subestación. El estudio técnico implementado dentro de este documento se basa en la norma IEC 60076-7 que mediante modelos matemáticos se estima la duración de vida útil esperada de los transformadores mediante datos de temperatura y cargabilidad que son tomados en rutina por operadores encargados de cada subestación eléctrica. Este estudio ayuda a los operadores para tomar acciones oportunas en los transformadores y alarga la vida útil de estos.The transformer banks operate under different load profiles, as well as in different environmental conditions, both temperature, humidity, and altitude. This causes each of the transformers to age with a different rate of degradation. It is important to know the loss of life that each unit has suffered to anticipate the corresponding maintenance to reduce the risk of early failure of this equipment. Although the calendar useful life, estimated by the manufacturers of the transformers, is true, it is valid data to make a forecast of recovery of investments, O&M costs, among others, but it is not enough information to carry out technical analysis of the state. health, overload limits and overload times. For this reason, this document proposes an analysis of the chargeability and life span of the 500/230kV transformers installed in the 500 kV electrical transmission network of Ecuador. The energy source is the Coca Codo Sinclair generator, one of the largest hydroelectric large and important in Ecuador, for this reason there is a need to carry out a study to estimate the average life of the transformers, these teams that are in charge of transforming and delivering most of the energy to the country. The need to carry out a technical study is to be able to observe the behavior that it has had over the years since the transformers were put into service, to see in what conditions it is operating, considering that each substation is in different parts of the country, different altitude and different climatic changes, therefore, the same useful life of the transformer will not be had in each substation. The technical study implemented within this document is based on the IEC 60076-7 standard, which uses mathematical models to estimate the expected useful life of transformers using temperature and chargeability data that are taken routinely by operators in charge of each electrical substation. This study greatly helps operators to take timely actions on transformers and extends their service life

    Ansiendad matemática en estudiantes para maestros de primaria

    Get PDF
    En Costa Rica es común percibir sentimientos de rechazo o miedo hacia la matemática en distintas áreas y etapas de la educación, por lo cual se plantea en presente estudio estadístico en relación a la ansiedad matemática en una muestra de maestros de primaria en formación, en la región de Pérez Zeledón y su relación con variables: rendimiento académico, edad, colegio y zona de procedencia, año que cursa en la carrera. Entre los principales resultados es posible resaltar que la mayoría de los estudiantes de la muestra poseen un nivel de ansiedad matemática medio o alto. Además, los estudiantes que poseen menor rendimiento académico, tienen entre 32 y 37 años, provienen de zonas urbanas y que proceden del sistema de educación abierta muestran un nivel de ansiedad matemática mayor

    Ansiedad matemática y actitud ante la enseñanza de la disciplina en futuros maestros de educación primaria

    Get PDF
    La ansiedad matemática es un factor que puede afectar la afinidad que se tiene respecto a la disciplina y con ello otros aspectos que giran a su alrededor. Es así como a partir de un estudio estadístico en una muestra de docentes de primaria en formación de la región de Pérez Zeledón, se establece una relación entre la ansiedad matemática, el rendimiento académico, colegio y zona de procedencia, y la percepción que tienen los estudiantes hacia su futuro profesional en el momento de impartir la asignatura de matemática. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes de la muestra poseen un nivel de ansiedad matemática medio o alto. Además, que los estudiantes que poseen menor rendimiento académico provienen de zonas urbanas y que proceden del sistema de educación abierta muestran un nivel de ansiedad matemática mayor. Abonado a ello se encontró que un 26,23% de los estudiantes se sentirán nerviosos al enseñar matemática, un 50% consideran no tener los conocimientos matemáticos necesarios para realizar una enseñanza adecuada de los contenidos, y un 36,06% que también considera no tener conocimientos necesarios en relación a las estrategias metodológicas para enseñar matemática

    Evaluación y propuesta de mejora ergonómica en los puestos de los operadores de equipos y grúas en una empresa portuaria

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar y proponer una mejora para los puestos de trabajo de los operadores de grúas pórticas, ya que, en promedio entre el año 2017 y 2018 se estaba reportando entre 6% y 8% de ausentismo mensual debido a lesiones por cargas posturales dentro de sus áreas de trabajo (dolores cervicales y lumbares en su mayoría), y esto perjudica operativamente a la empresa ya que, el muelle no puede operar con su máxima capacidad en estas circunstancias o debe de pagar horas extras al personal para cubrir dichas horas de ausentismo del personal bajo descanso médico. Para poder solucionar y proponer una mejora acorde a lo necesario para la empresa se utilizaron herramientas ergonómicas como REBA y OWAS los cuales ayudaron a determinar la criticidad de los puestos de trabajo (si las actividades realizadas son riesgosas o no para el cuerpo) mediante ciertos parámetros y valores acorde a las posturas adoptadas, obteniéndose como diagnóstico final la urgencia de realizar el cambio por la propuesta presentada en la investigación, con la finalidad de evitar la continuidad o aumento del porcentaje de ausentismo y de mejorar los índices de productividad de la empresa. Dentro del análisis se obtuvo que, con la mejora en los puestos de trabajo las ganancias netas gracias al aumento de operatividad se incrementaría en S/. 202, 496,112 lo que representa un 28% más de lo que perciben actualmente. Así también, habrá un ahorro para la empresa por la disminución de ausentismo equivalente a S/. 127, 582,000 el cual era antes destinado a pagar las horas extras al personal que cubría los puestos por descanso médico y el costo por atención médica brindada a los trabajadores que sufrían de las lesiones mencionadas en el presente trabajo. En síntesis, la propuesta de mejora presentada a lo largo del presente trabajo ofrece beneficios tanto para el personal como para la empresa, dando una solución viable a corto plazo y que brinda resultados positivos desde el primer año

    Diseño de un instrumento para valorar la comprensión alcanzada en divisibilidad por futuros profesores de matemática

    Get PDF
    La investigación que se presenta en este artículo, tuvo por objetivo valorar la comprensión que han alcanzado futuros profesores de matemática sobre objetos matemáticos de la divisibilidad. Para tal fin, se diseñó y validó un instrumento de indagación, el que se constituye en un insumo valioso para revisar no sólo las prácticas que llevan a cabo los futuros profesores de matemática, sino también, para explorar y potenciar la faceta del conocimiento epistémico sobre la divisibilidad en los formadores de profesores. La resolución de cada situación problema que compone el instrumento deja al descubierto funciones semióticas actuativas y argumentativas, y una amplia red de relaciones conceptuales involucradas entre objetos matemáticos primarios, lo que hace posible valorar la comprensión lograda de la divisibilidad
    corecore