188 research outputs found

    Las Sordolimpiadas y la comunidad sorda. ¿Una paradoja en la era de la inclusión?

    Get PDF
    En una era en la cual en políticas de discapacidad reconocimiento suele ser entendido como sinónimo de inclusión y en el que se combate toda forma de segregación, en esta ponencia se analiza la reivindicación de la Comunidad Sorda respecto a la vigencia de las Sordolimpiadas. Las mismas —nacidas en 1924 en París— se hallan destinadas exclusivamente a esta minoría y constituyen uno de sus elementos culturales más custodiados. A fin de problematizar el aparente carácter paradojal de esta reivindicación y comprender su sentido, se sigue una estructura argumentativa compuesta por tres momentos. Primero, describiendo el escenario en el cual se expresa este reclamo, se contextualiza, más ampliamente, cómo ha impactado ambivalentemente la inclusión en el ámbito del deporte para personas con discapacidad, examinando lo habilitado a través de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Segundo, se recuperan los argumentos sostenidos desde la Comunidad Sorda para justificar el derecho a las Sordolimpiadas y —a partir del estado de la cuestión— se historiza el significado de los mismos como modo de resistencia al oralismo. Tercero, se presentan algunas reflexiones de cierre en relación al reconocimiento, la inclusión y el carácter político del deporte para sordos.Mesa 12: Educación física y discapacidadFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Lectura crítica de Scharagrodsky, Pablo (Coord.) (2016) "Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980" : Buenos Aires: Prometeo. 354 páginas

    Get PDF
    La ‘cultura física’ constituye un conjunto de prácticas, saberes y discursos, nacido en Europa y Estados Unidos entre fines del siglo XIX e inicios del XX, a partir de la emergencia de las gimnasias y de los deportes modernos (Scharagrodsky, 2014). La compilación que aquí se reseña reúne un grupo de trabajos que analizan históricamente la configuración de feminidades promovidas, cuestionadas y/o tensionadas a través del desarrollo de la ‘cultura física’ en la Argentina entre 1870 y 1980. El libro cuenta con una presentación del compilador, un prólogo de Raanan Rein y se estructura en tres partes en las cuales el cruce cultura física/construcción de feminidades es observado desde diversos campos problemáticos: el biopolítico, el religioso y el de los deportes y la prensa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    "Rengo" es el que tiene pelotas: no existe el no podés sino el no querés" : El cuerpo discapacitado legítimo en la génesis del campo deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires (1950-1957)

    Get PDF
    Esta ponencia es parte de una investigación a través de la cual realizo mi tesis de Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. En la misma, a partir de un enfoque cualitativo, analizo cómo influye la práctica deportiva en la experiencia de la discapacidad motriz adquirida en la actualidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien mi interés en dicha investigación residía en indagar los efectos de la práctica deportiva en la vivencia de la discapacidad en la actualidad, fue el propio proceso de investigación el que exigió la mirada al pasado. El uso de la categoría nativa "rengo", expresión a través de la cual las personas con discapacidad motriz que realizan deporte se autodefinen, deja perplejo al observador externo al campo, quien no podrá dejar de comprender por qué personas que circulan en sillas de ruedas han de denominarse así. Pues bien, esta noción fue "creada" por los pioneros fundadores del campo del deporte adaptado con el fin de describir el modo de andar propiciado por las secuelas de poliomielitis, asociado a cierta cojera acompañada, generalmente, del uso de prótesis y bastones canadienses, pero también con la intención de generar cierta incomodidad a la presunta “normalidad” de los nativamente llamados "convencionales" (es decir, las personas sin discapacidad).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    O nascimento do “esporte silencioso” na Argentina: identificações e implicâncias (1953-1975)

    Get PDF
    Introducción: el deporte silencioso constituye una oferta deportiva específica para las personas sordas, impulsada a fines del siglo pasado en Europa. Este artículo describe la emergencia de este tipo de práctica en Argentina y analiza algunas de sus implicancias en la lucha por el reconocimiento de esta minoría en sus dos primeras décadas de existencia en los ámbitos local y regional. Desarrollo: con este fin, se recuperan estudios franceses que detallan el rol político del deporte silencioso desde su fundación internacional. Luego, se pormenoriza la llegada de este movimiento a Argentina, a través de la constitución, en 1953, de la Federación Deportiva Silenciosa Argentina (FDSA). A su vez, realizando análisis de contenido de fuentes producidas por la comunidad sorda local, se examinan las identificaciones de la sordera agenciadas y sus implicancias. El corpus estudiado incluye la Primera Revista Silenciosa Argentina, estatutos, actas de reuniones, archivos de la FDSA, la colección completa de la publicación Ad-Verbum. Palabra por Palabra (publicada por la Confederación Argentina de Sordomudos) y entrevistas realizadas a líderes del deporte silencioso argentino. Conclusiones: la creación de la FDSA promovió el activismo sordo y fue un trampolín en la difusión del deporte silencioso en Argentina y Latinoamérica. Este impulso propicia una resignificación de la sordera que cuestiona el menosprecio social recibido de la mirada clínica terapéutica oralista y redunda en la lucha de las personas sordas por sus derechos e integración social, exigiendo el respeto de su singularidad como minoría lingüística.Objectives:Silent sport comprises a specific type of sports activity for deaf people born at the end of the last century in Europe. This article, which focuses on an aspect little attended from Latin American social research, describes the emergence of this activity in Argentina and analyzes some of the implications in the struggle for recognition of this minority sport in the first two decades of its existence at the local and regional levels. Development: To this end, French studies detailing the political role of silent sport since its international foundation were analyzed. Further, the details of the emergence of this activ-ity in Argentina through the establishment of the Federación Deportiva Silenciosa Argentina (fdsa) in 1953 were also examined. We also explored deafness identifications and their implications by analyzing content from sources produced by the local deaf community. The corpus studied includes the Primera Revista Silenciosa Argentina, statutes, minutes of meetings, fdsa archives, and the complete collection of the Ad-Verbum. Palabra por Palabra (published by the Confederación Argentina de Sordomudos),and interviews conducted with leaders of the Argentine silent sport. Conclusions: The establishment of fdsapromoted deaf activism and functioned as a springboard in the dissemination of silent sport at the national and Latin American levels. This fostered a redefinition of deafness that questioned the social contempt received from the oral therapeutic clinical perspective. What originally was a struggle that deaf people faced for their individual rights and social integration has now turned into a demand for respect of their uniqueness as a linguistic minority.Objetivo: o esporte silencioso constitui uma oferta esportiva específica para as pessoas surdas impulsio-nada a finais do século passado na Europa. Este artigo, centrando-se em um aspecto pouco atendido desde a pesquisa social latino-americana, descreve a emergência deste tipo de prática na Argentina e analisa algumas de suas implicâncias na luta pelo reconhecimento desta minoria em suas duas primeiras déca-das de existência no nível local e regional. Desenvolvimento: com este objetivo, se recuperam estudos franceses que detalham o papel político do esporte silencioso desde sua fundação internacional. Depois, se pormenoriza a chegada deste movimento à Argentina, através da constituição em 1953 da Federación Deportiva Silenciosa Argentina (fdsa). À sua vez, realizando análises de conteúdo de fontes produzidas pela comunidade surda local, se examinam as identificações da surdez agenciadas e suas implicâncias. O corpus estudado inclui a Primera Revista Silenciosa Argentina, estatutos, atas de reuniões, ficheiros da fdsa, a coleção completa da Ad-Verbum. Palabra por Palabra (publicado pelo Confederación Argentina de Sordomudos) y entrevistas realizadas a líderes do esporte silencioso argentino. Conclusões: a criação da fdsa promoveu o ativismo surdo e foi um trampolim na difusão do esporte silencioso a nível nacional e latino-americano. Este impulso propicia uma ressignificação da surdez que questiona o menosprezo social recebido do olhar clínico terapêutico oralista e redunda na luta das pessoas surdas por seus direi-tos e integração social, exigindo o respeito de sua singularidade como minoria linguística.Fil: Ferrante, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentin

    Algunas reflexiones sobre la experiencia del cuerpo discapacitado

    Get PDF
    ¿Al sostener que la discapacidad es una construcción social no caemos en el riesgo de sociologizar la discapacidad y negar que la misma posee como anclaje un cuerpo fisiológico? Como señalan Arthur Kleinman y Joan Kleinman (1991) las consecuencias de caer en tal determinismo no son éticamente más aceptables que aquellas derivadas del reduccionismo biologicista. En todo caso, lo que parece evidente, es que el abordaje de la discapacidad so riesgo de caer en una caricatura de la experiencia humana (Kleinman y Kleinman, 1991), requiere una concepción del cuerpo que no lo reduzca ni a un conjunto yuxtapuesto de órganos ni a una mera representación psicológica. Se hace necesaria, una perspectiva que comprenda al cuerpo como un producto social (Bourdieu, 1991, Mauss 1979), pero, principalmente, como “pivote” de la experiencia, es decir, como medio a partir del cual adherimos a un mundo intersubjetivo (Merleau-Ponty, 1975). En este sentido, consideramos que la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu (1991,1999) a la luz de los aportes de la obra de Maurice Merleau-Ponty (1975) nos brinda elementos para tensionar la relación entre individuo/ sociedad, naturaleza/cultura, deficiencia/discapacidad.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Poner en palabra la ambigüedad del cuerpo. Un ejercicio desde la sexualidad de los jóvenes del norte minero de Chile

    Get PDF
    Reseña del libro: SILVA SEGOVIA, Jimena y MENDEZ CARO, Leyla. (Editoras) (2013). Cuerposy metáforas. Estudio de los significados culturales del cuerpo y las sexualidades juveniles.Antofagasta: Ediciones Universidad Católica del Norte, Observatorio Regional de DesarrolloHumano.Cali: Editorial Bonaventurian

    Lectura crítica de Scharagrodsky, Pablo (Coord.) (2016) "Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980" : Buenos Aires: Prometeo. 354 páginas

    Get PDF
    La ‘cultura física’ constituye un conjunto de prácticas, saberes y discursos, nacido en Europa y Estados Unidos entre fines del siglo XIX e inicios del XX, a partir de la emergencia de las gimnasias y de los deportes modernos (Scharagrodsky, 2014). La compilación que aquí se reseña reúne un grupo de trabajos que analizan históricamente la configuración de feminidades promovidas, cuestionadas y/o tensionadas a través del desarrollo de la ‘cultura física’ en la Argentina entre 1870 y 1980. El libro cuenta con una presentación del compilador, un prólogo de Raanan Rein y se estructura en tres partes en las cuales el cruce cultura física/construcción de feminidades es observado desde diversos campos problemáticos: el biopolítico, el religioso y el de los deportes y la prensa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Un conocer sin cegamientos

    Get PDF
    Reseña del libro: Brenda Araceli Bustos García (2015) La construcción de marcas de reconocimiento en sociedades ocularcentristas: el caso de mujeres ciegas del Área Metropolitana de Monterrey. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ESE Editora

    Luchas simbólicas en la definición del cuerpo discapacitado legítimo en el origen e institucionalización del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (1950-1976)

    Get PDF
    This paper traces the origin and institutionalization phase of the field of adapted sports in the City of Buenos Aires in the period (1950-1976). To do this, starting with the conceptual tools provided by the theory of Pierre Bourdieu and prioritizing a qualitative approach the research process is performed content analysis of media produced by the first adapted sports clubs of the city and material produced by experts the local physiotherapy and sports adapted and indepth interviews the pioneers users and experts. Through this journey my main intention is to show, arguing with harmonica and mechanistic interpretations, that the consolidation of the philosophy adapted sport implicit in the current offer of the City has been the result of symbolic struggles over the definition of disability legitimate body and adapted legitimate sport in which disabled people have been active, contesting hegemonic way.En este trabajo reconstruyo la fase de origen e institucionalización del campo del deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires en el período (1950-1976). Para ello, partiendo de las herramientas conceptuales brindadas por la teoría de Pierre Bourdieu y priorizando un abordaje cualitativo del proceso de investigación, realizo análisis de contenido de prensa escrita por los primeros clubes de deporte adaptado de la Ciudad y la fisiatría local y el deporte adaptado y entrevistas en profundidad a los pioneros usuarios y expertos. A través de este recorrido mi principal intención reside en mostrar, discutiendo con interpretaciones armonicistas y mecanicistas, que la consolidación de la filosofía del deporte adaptado implícita en la oferta actual de la Ciudad ha sido el resultado de luchas simbólicas por la definición del cuerpo discapacitado legítimo y del deporte adaptado legítimo en las cuales las personas con discapacidad han tenido un rol activo, tensionando, aceptando o resistiendo los sentidos hegemónicos
    corecore