6 research outputs found

    Espacios y tiempos de estudio y trabajo. Experiencias de mujeres académicas en Chiapas

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es justificar la estrategia metodológica de la investigación “Espacios y tiempos de estudio y trabajo. Experiencias de mujeres académicas en Chiapas”, cuyo propósito es conocer las decisiones tomadas por seis mujeres al momento de definir trayectos de formación y de trabajo que las han conducido a su situación laboral actual. Las seis mujeres son integrantes de núcleos académicos básicos de programas de posgrado que se ofrecen en Instituciones de Educación Superior (IES) en Chiapas. A través de la realización de historias de vida se pretende escuchar las voces de ellas que son protagonistas de relaciones de desigualdad en un ámbito laboral en el que se esperaría que la segregación por género ha desaparecido. Se plantea como necesario adentrarse en sus experiencias de formación profesional y trabajo académico, así como comprender los trayectos de vida que han las han guiado a la posición que ahora ocupan para develar las expresiones que asume la segregación por género en este sector. Se inicia comentando algunos datos que evidencian la segregación por género presente en el ámbito académico mexicano, posteriormente se explica el proceso seguido para seleccionar a las colaboradoras, la perspectiva metodológica seguida para la co-construcción de las historias de vida, y para finalizar se exponen los primeros hallazgos que plantean a las investigadoras posibles rutas para iniciar el proceso de categorización e interpretación de los resultados

    Historias de vida de mujeres indígenas en Chiapas. Compromisos del/la investigador/a

    Full text link
    El artículo propone que quienes realizan investigaciones con mujeres indígenas se enfrentan a una serie de cuestionamientos que trastocan el papel que asumen como investigadores/as y llevan a asumir una serie de compromisos con la investigación, con las personas que investigan y consigo mismos/as. Se recuperan los planteamientos de campos de conocimiento interdisciplinarios como los Estudios Culturales, de Género y Poscoloniales para emprender investigaciones desde una tradición interpretativa en las que se quienes investigan se comprometan con la descolonización del conocimiento, la construcción de una nueva narrativa y la transformación personalThis article suggests that those conducting research with indigenous women face a number of questions that disrupt their assumed role as researchers, leading them to assume a number of commitments to their research, to the people who they investigate and to themselves. Approaches are recovered from interdisciplinary fields of knowledge, such as Cultural, Gender and Postcolonial Studies to undertake research from an interpretive tradition in which those investigating commit to the decolonization of knowledge, the construction of a new narrative and personal transformatio

    Professores(as) que fazem a diferença. Experiências escolares em contextos historicamente silenciados

    Get PDF
    The aim of this article is to highlight the importance of teachers for constructing school experiences that mark the lives of their students in culturally diverse contexts where processes of exclusion and discrimination prevail. What is exposed in this paper is the analysis of the results from an interpretive approach of three recent researches, using biographical methods that recover the experiences of indigenous students, women who have achieved a position in academia, and lesbian-gay-trans couples who have decided to form families. As a result of the analysis of the narratives presented in the three researches, we discover a school from a traditional notion, where there is discrimination, where the voices of those who do not conform to the norm are silenced. But we also notice the presence of a kind of teacher willing to set the change and work towards the construction of meaningful school experiences. It is concluded that the intercultural and affective relationships established between teachers and students mark this difference. El objetivo de este artículo es destacar la importancia que adquiere el profesorado en la construcción de experiencias escolares que marcan la vida de sus estudiantes en contextos diversos culturalmente en los que prevalecen procesos de exclusión y discriminación. Lo que se expone es producto del análisis de los resultados obtenidos en tres investigaciones recientes realizadas desde un enfoque interpretativo, haciendo uso de métodos biográficos que rescatan las experiencias vividas por estudiantes indígenas, por mujeres que han logrado posicionarse en el ámbito académico y por parejas lésbicas-gay-trans que han decidido conformar una familia. Como resultado del análisis de las narrativas que se presentan en las tres investigaciones se descubre una escuela de corte tradicional, en la que existe discriminación, en la que se silencian las voces de aquellos que no se ajustan a la norma. Pero también se advierte en esta escuela la presencia de un/a profesor/a que establece el cambio y hace posible la construcción de experiencias escolares significativas. Se concluye que la relación intercultural y afectiva que se establece entre profesor-estudiante marca esta diferencia.O objetivo deste artigo é destacar a importância dos professores na construção das experiências escolares que marcam a vida de seus alunos em contextos culturalmente diversos, onde prevalecem a exclusão e a discriminação. Este é o resultado da análise dos resultados de três pesquisas recentes realizadas a partir de uma abordagem interpretativa, utilizando métodos biográficos para coletar as experiências de estudantes indígenas, mulheres que alcançaram uma posição na academia e casais lésbicos-gay-trans que decidiram formar uma família. Como resultado da análise das narrativas apresentadas nas três pesquisas, descobrimos uma escola de tipo tradicional na que há discriminação e as vozes daqueles que não se encaixam à norma são silenciadas. Mas também evidenciamos a presença de um(a) professor(a) que possibilita uma mudança e a construção de experiências escolares significativas. Como conclusão, o relacionamento intercultural e afetivo professor-estudante marca essa diferença

    Ciencias Sociales: Economía y Humanidades HANDBOOK T-I

    Get PDF
    Se presenta un breve examen de la producción y comercialización de rosa en México; un estudio en México sobre el ingreso mínimo de las familias que identifica la línea de pobreza alimentaria en el área rural del sur de México, 2012; un pequeño estudio donde hablará sobre el análisis comparado del Sector Gubernamental y la Economía Mexicana desde la perspectiva de los eslabonamientos productivos Hirshman-Rasmuss; un estudio sobre los canales de comercialización de limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz; una análisis del comercio estratégico en el TLCAN: El Estado en la política agrícola de biocombustibles; también se expresan acerca de la importancia de la comercialización del café en México; un diagnóstico, retos del comercio electrónico en el Sector Agroindustrial Mexicano; trabajo nos muestra y habla sobre la inversión extranjera directa y su impacto en crecimiento de México, un análisis en prospectiva: 1999-2010; un estudio acerca sobre la importancia de la Banca en México; un trabajo acerca de la competitividad de la producción agrícola en México, un análisis regional; se analizan todo acerca de el SIAL productor de quesos en Poxtla, competividad y territorio; se habla acerca de la intermediación financiera al servicio de la comunidad indígena: el fondo regional indígena Tarhiata Keri; ademas un estudio acerca de la demanda de Importaciones de durazno (Prunus pérsica L. Batsch) en México procedentes de Estados Unidos de América (1982-2011); Loera y Sepúlveda analizan los parámetros de la productividad forestal en la producción de madera en rollo; un análisis de factores sociales, ambientales y económicos del territorio rural cercano a la ciudad de México; un estudio acerca de la crisis económica mundial y su efecto sobre los flujos migratorios de América Latina; Magadán, Hernández y Escalona presentan la tipología de los sujetos sociales que intervienen en el mercado campesino de Ocotlán Oaxaca; la normalización del proceso de compostaje: una opción para desarrollar el mercado de la composta; acerca de la reestructuración del capitalismo y crisis política en México; la rentabilidad de la producción de miel en el municipio de León, Guanjuato; la economía del maíz en la región metropolitana, Chiapas, 2014; análisis de los centros de educación y cultura ambiental, necesidad de profesionalización Pedagógica de facilitadores ambientales; los Costos y competitividad de la producción del limón persa en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz

    Tendencias pedagógicas

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónQuienes realizan investigaciones con mujeres indígenas se enfrentan a una serie de cuestionamientos que trastocan el papel que asumen como investigadores/as y llevan a asumir una serie de compromisos con la investigación, con las personas que investigan y consigo mismos/as. Se recuperan los planteamientos de campos de conocimiento interdisciplinarios como los estudios culturales, de género y poscoloniales para emprender investigaciones desde una tradición interpretativa en las que se quienes investigan se comprometan con la descolonización del conocimiento, la construcción de una nueva narrativa y la transformación personal.ES

    Historias de vida de mujeres indígenas en Chiapas. Compromisos del/la investigador/a.

    No full text
    El artículo propone que quienes realizan investigaciones con mujeres indígenas se enfrentan a una serie de cuestionamientos que trastocan el papel que asumen como investigadores/as y llevan a asumir una serie de compromisos con la investigación, con las personas que investigan y consigo mismos/as. Se recuperan los planteamientos de campos de conocimiento interdisciplinarios como los Estudios Culturales, de Género y Poscoloniales para emprender investigaciones desde una tradición interpretativa en las que se quienes investigan se comprometan con la descolonización del conocimiento, la construcción de una nueva narrativa y la transformación personal.This article suggests that those conducting research with indigenous women face a number of questions that disrupt their assumed role as researchers, leading them to assume a number of commitments to their research, to the people who they investigate and to themselves. Approaches are recovered from interdisciplinary fields of knowledge, such as Cultural, Gender and Postcolonial Studies to undertake research from an interpretive tradition in which those investigating commit to the decolonization of knowledge, the construction of a new narrative and personal transformation
    corecore