436 research outputs found
ESTIMACIÓN DEL VALOR EN RIESGO DE UN PORTAFOLIO: UN COMPARATIVO ENTRE LOS METODOS DELTA-NORMAL Y MONTECARLO IMPLEMENTANDO UNA ESTRATEGIA DE COBERTURA
El presente trabajo se conforma de 4 capítulos y un apartado de conclusiones, donde se le dará el veredicto final a nuestra hipótesis formulada al inicio de este trabajo.
En nuestro primer capítulo abordaremos toda la información referente al sistema financiero mexicano ya que es de suma importancia conocer su estructura, funcionamiento y el gran papel que juega respecto a la regulación en los mercados financieros.
En mencionado capitulo abordaremos la descripción de los organismos que lo conforman, sus funciones y a su vez también sus limitantes. De igual manera contemplaremos los mercados financieros, su clasificación y poniendo mayor atención en el mercado de capitales, con todo lo que este este mercado necesita y requiere para su buen funcionamiento.
En nuestro segundo capítulo abordaremos el concepto de riesgo, así como definiremos el riesgo financiero y sus clasificaciones. Trataremos algunos otros conceptos como rendimiento de los activos ya que es primario para un inversionista. Así mismo Dentro de este capítulo nos adentraremos en lo que es un portafolio de inversiones y como es que se conforma. Por ultimo en este capítulo trataremos el CAPM, puesto lo ocuparemos para la creación de nuestro portafolio y la teoría de markowitz. Se hablara del Valor en riesgo como tal “VaR” y sus metodologías para su estimación
Para el tercer capítulo abordaremos nuestra investigación central que se concentra en la realización de la estimación del VaR por el método Montecarlo y el método delta normal contemplando la elección del portafolio y su diversificación.
Ya para el cuarto capítulo y ultimo de esta investigación se aborda lo que es la estrategia de cobertura por medio de contratos futuros.
Por ultimo tendremos nuestras conclusiones en donde se compararan los resultados de la estimación del valor en riesgo para nuestros 2 métodos y cuál es el resultado que se obtuvo con la aplicación de la estrategia de cobertura
Toxoplasma gondii infection and abdominal hernia: evidence of a new association
<p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>We performed a retrospective, observational study in 1156 adult subjects from the general population of Durango City, Mexico, Fifty five subjects with a history of abdominal hernia repair and 1101 subjects without hernia were examined with enzyme-linked immunoassays for the presence of anti-<it>Toxoplasma </it>IgG and IgM antibodies.</p> <p>Results</p> <p>The seroprevalence of anti-<it>Toxoplasma </it>IgG antibodies and IgG titers was significantly higher in subjects with abdominal hernia repair than those without hernia. There was a tendency for subjects with hernia repair to have a higher seroprevalence of anti-<it>Toxoplasma </it>IgM antibodies than subjects without hernia. The seroprevalence of anti-<it>Toxoplasma </it>IgG antibodies in subjects with hernia repair was significantly higher in subjects ≥ 50 years old than those < 50 years old. Further analysis in subjects aged ≥ 50 years showed that the seroprevalence of anti-<it>Toxoplasma </it>IgG antibodies was also significantly higher in individuals with hernia repair than those without hernia (OR = 2.72; 95% CI: 1.10-6.57). Matching by age and sex further showed that the seroprevalence of <it>Toxoplasma </it>infection was significantly higher in patients with hernia repair than those without hernia (OR: 4.50; 95% CI: 1.22-17.33).</p> <p>Conclusions</p> <p>Results indicate that infection with <it>Toxoplasma </it>is associated with abdominal hernia. The contributing role of infection with <it>Toxoplasma </it>in abdominal hernia was observed mainly in subjects aged ≥ 50 years old. Our results might have clinical, prevention and treatment implications and warrant for further investigation.</p
Liderazgo transformacional en la satisfacción laboral de docentes de institutos tecnológicos públicos de Lima Metropolitana en el contexto COVID-19, 2021
El presente estudio es de tipo básico y tiene como objetivo demostrar la
influencia del liderazgo transformacional en la satisfacción laboral de docentes de
institutos tecnológicos públicos, lima metropolitana en contexto COVID-19, 2021. El
método fue de enfoque cuantitativo de diseño no experimental, transversal y
correlacional causal. La muestra estuvo conformada por 114 docentes de los
institutos de Lima norte y Lima Este. Los instrumentos pasaron por la prueba de
validez y confiabilidad para ambos variables, para su medición se empleó como
técnica la encuesta y el instrumento fue el cuestionario que se encuentra con una
escala tipo Likert, con 28 y 29 ítems respectivamente.
Para el procesamiento de datos se usó un software, para contrastar la
hipótesis de trabajo se utilizó la Regresión Logística Ordinal (RLO), y los principales
resultados fueron, un 9% de docentes encuestados refiere que el liderazgo
transformacional es de nivel deficiente, el 21% señala como regular, mientras que,
el 70% mencionó que fue bueno. Además, liderazgo transformacional se encuentra
relacionada en la satisfacción laboral entre 23,8% y 14,9%. Se concluyó que el
liderazgo transformacional influye en la satisfacción laboral, así mismo el liderazgo
transformacional influye en forma significativa en las dimensiones de la variable
satisfacción laboral
Gestión educativa y su relación con el clima organizacional en el I.E.S.T.P. Manuel Seoane Corrales. S.J.L. Lima. 2013
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión educativa y el clima organizacional en el I.E.S.T.P. Manuel Seoane Corrales. S.J.L. Lima. 2013.
La población fue Constituido por 100 docentes, la muestra censal se consideró toda la población, en los cuales se han empleado la variable: Gestión Educativa y Clima Organizacional. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo. Esta investigación utilizó para su propósito el diseño no experimental de nivel correlacional de corte transeccional, que recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario de Gestión Educativa, el cual estuvo constituido por 30 preguntas en la escala de Likert (muy poco, poco, medio, bastante y mucho) y el Cuestionario de Clima Organizacional, el cual estuvo constituido por 40 preguntas, en la escala de Likert (siempre, casi siempre, algunas veces, muy pocas veces, nunca), que brindaron información acerca de la Gestión Educativa, y el Clima Organizacional, a través de la evaluación de sus distintas dimensiones, cuyos resultados se presentan gráfica y textualmente.
La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que: La Gestión educativa se relaciona significativamente con el clima organizacional en el I.E.S.T.P. Manuel Seoane Corrales. S.J.L. Lima. 2013.; habiéndose calculado un coeficiente de correlación Rho de Spearman 0.793, lo que representó un nivel de correlación alta
Vulnerabilidad sísmica en viviendas con muros de ductilidad limitada - Paseo del Mar - II etapa - Nuevo Chimbote
La presente investigación titulada: “VULNERABILIDAD SÍSMICA EN VIVIENDAS
CON MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA - PASEO DEL MAR - II ETAPA - NUEVO
CHIMBOTE”, pertenece a la Línea de Investigación: Diseño Sísmico y Estructural.
Surgió con la necesidad de conocer la Vulnerabilidad Sísmica de las viviendas construidas
con el Sistema Estructural de Ductilidad Limitada, el tipo de estudio fue “Aplicado,
Descriptivo y Transversal”, debido a la aplicación de teorías existes, se recogió información
de las viviendas (módulos) aplicando fichas técnicas, construidas y validadas por INDECI
para determinar la Vulnerabilidad de la vivienda en caso de sismo, se aplicó la Norma
E.030(Diseño Sismorresistente), empleando el método de observación directa; finalmente se
interpretó los resultados.
La población estudiada estuvo conformada por 590 viviendas; siendo la muestra 03 módulos
r teerr pet eno itivdos e ca que da clouteent easnde con 75ámre2a. cEon l essttru udida io tde uvo35.50 un tiem m2po , 40.35 de 12mme 2 y 87.2 ses de5smde2,ageolsátoredaedl el
2017 a setiembre del 2018.
Se llegó a la Conclusión de que el 100% de las viviendas no son Vulnerables ante un evento
sísmico, debido a que la distorsión “Deriva” está por debajo del límite que es 0.005
Asimismo que los 03 tipos de módulos Tienen Vulnerabilidad moderada de acuerdo a la
escala de aplicación de la ficha técnica de Indeci, sin embargo los módulos presentan
deficiencias constructivas en cuanto a la construcción de la escalera de concreto armado en
el módulo N° 03, y también no existe junta de dilatación y construcción en ningún muro
teniendo estos más de 4 m. de longitud.
Finalmente se recomendó instalar escalera metálica, con fijaciones pernadas tanto en el piso
y en la losa, señalizar las zonas seguras y por ultimo capacitar a los propietarios en el sistema
constructivo a utilizar en caso de requerir una remodelación o ampliación en sus viviendas,
para evitar fallas estructurales con la ocurrencia de sismo
LAS FICHAS DE VALORACION DE RIESGO Y SU INCIDENCIA EN EL OTORGAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION HUANUCO, 2020
La versión final de la presente investigación, versa sobre las fichas de
valoración de riesgo y su incidencia en el otorgamiento de medidas de
protección Huánuco, 2020, el contenido se dividió en cinco capítulos: El
primero es sobre la descripción del problema que versa sobre el
desconocimiento de la incidencia que tienen las fichas, previamente
mencionadas, en el pronunciamiento del juez, quien podría o no utilizarlas
como medio probatorio para el otorgamiento de las medidas de protección a
las victimas de violencia, cabe precisar que como instrumento se encuentra
caracterizada por registrar un nivel de violencia (en escala del uno al cinco) y
concluir estableciendo un nivel de riesgo (leve, moderado, severo). El
segundo capítulo, trata de los antecedentes de investigación a nivel
internacional, nacional y local, que se encuentran vinculados con la
investigación y bases teóricas. Como tercer capítulo se desarrolla la
metodología de la investigación aplicada; teniendo como población los
expedientes judiciales de violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar de los tres Juzgados de Familia, las cuales resolvieron otorgar
medidas de protección, y la muestra está conformado por doce de las mismas.
En el cuarto capítulo versa sobre los resultados de investigación, conformada
por el procesamiento de datos, contrastación y prueba de hipótesis. En el
quinto capítulo se tratará sobre discusión de resultados; finalizando con las
conclusiones y recomendaciones.Tesi
La expresión de la voluntad como ejercicio del derecho a la autodeterminación de las personas, en el documento de voluntad anticipada, de acuerdo a la ley de voluntad anticipada para el estado de Guanajuato en México
El 3 de junio de 2011 fue publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, la Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Guanajuato, entrando en vigor el 1º de enero de 2012;en esta, el Congreso del Estado de Guanajuato crea y norma el Documento de Voluntad Anticipada como expresión libre, inequívoca, consciente e informada a rechazar a priori tratamientos médicos futuros. El 27 de diciembre del 2011 fue publicado en el mismo periódico oficial, el Reglamento de dicha Ley por parte del Gobernador del Estado de Guanajuato, entrando en vigor el cuarto día siguiente de su publicación; en este se establece la posibilidad de suspender los efectos del Documento de Voluntad Anticipada, permitiendo a terceros evitar temporalmente su cumplimiento; en el presente artículo, el autor analiza si se afecta con esto el derecho a la Autonomía de la persona humana
Tratamiento de cicatrices de acné con aplicación focal de ácido tricloroacético (ATC) al 100% y quimioexfoliación con ATC al 25%
Antecedentes: De acuerdo con las estadísticas, 80% de la población joven padece acné y 20% desarrolla cicatrices significativas. Los autores desconocemos algún tratamiento aislado efectivo. El ácido tricloroacético (ATC) es el estándar de oro de los quimioexfoliantes. Se reportó un método de aplicación focal de ATC en concentraciones altas con excelentes resultados. Objetivos: evaluar la efectividad del tratamiento para cicatrices de acné con aplicación focal de ATC al 100% y posteriormente quimioexfoliación con ATC al 25%, así como determinar la concordancia entre nuestra evaluación y la del paciente. Material y métodos: se realizó un estudio prospectivo, experimental, comparativo y longitudinal con autocontroles con seis visitas mensuales. En cada una de éstas, tras hacer el registro fotográfico, se aplicó ATC focal al 100% en hemicara y posteriormente quimioexfoliación de toda la cara con ATC al 25%. Se evaluó la mejoría percibida por el paciente, así como por tres dermatólogos ajenos al protocolo; se utilizó la siguiente clasificación de mejoría, tomando en cuenta la disminución de la profundidad y extensión de la cicatriz: 4 = excelente, >70%; 3 = buena, 50-70%; 2 = moderada, 30-50%; 1 = pobre, <30% y 0 = nula 0%. Se determinó el promedio de las evaluaciones antes y después del tratamiento y se llevó a cabo una comparación de los resultados mediante estadística no paramétrica. Resultados: la mediana del grupo con aplicación de ATC al 25% fue de 1 (mejoría pobre), en comparación con el grupo de ATC focal al 100% + ATC al 25% la cual fue de 2 (mejoría moderada). Los resultados son estadísticamente significativos con prueba de chi al cuadrado (p = 0.004). La prueba de concordancia entre los evaluadores fue “regular” para ATC focal al 100% + ATC al 25% (Kappa = 0.194 a 0.545), es superior en forma significativa al compararla con una concentración de ATC al 25%. Conclusiones: La técnica aplicada es fácil, económica y segura, según la experiencia obtenida durante el estudio. Se encontró que la aplicación focal de ATC al 100% y posteriormente quimioexfoliación con ATC al 25% resultó ser una técnica más efectiva que al utilizar sólo quimioexfoliación con ATC al 25%
El ciclo financiero global y los efectos de la política monetaria no convencional de la Fed sobre los flujos internacionales de portafolio en Colombia
Evaluar los efectos de la política monetaria de EE. UU. en los flujos de portafolio es importante para los hacedores de política, ya que podría afectar la eficacia de la política monetaria local. Este artículo analiza los efectos del Ciclo Financiero Global (CFG) y los anuncios de política monetaria no convencional de la Reserva Federal (Fed) sobre los flujos de inversión extranjera de portafolio en Colombia entre 2010 y 2018. Usando un modelo de mínimos cuadrados ordinarios con correlación serial corregida, encontramos que los anuncios de política monetaria no convencional de la Fed afectaron los flujos de portafolio en Colombia, especialmente los relacionados con Tapering, Operación Twist y Forward Guidance. Estos anuncios reforzaron los efectos del CFG durante el período analizado. Los resultados por tipo de flujo indican que los flujos de deuda soberana son más sensibles a los anuncios de la Fed que los flujos de bonos y acciones privados.Assessing the effects of U.S. monetary policies on portfolio flows is important for policymakers as they could pose risks to the effectiveness of domestic monetary policy. This paper analyzes the effects of the Global Financial Cycle (GFC) and Federal Reserve (Fed) unconventional monetary policy announcements on foreign portfolio investment flows in Colombia between 2010 and 2018. Using an ordinary least squares model with corrected serial correlation, we find that Fed unconventional monetary policy announcements affected portfolio flows in Colombia, especially those related to Tapering, Operation Twist and Forward Guidance. These announcements reinforced the effects of the GFC during the period analyzed. The results by type of flow indicate that public bonds flows are more sensitive to Fed announcements than private bond and equity flows.Enfoque Este documento presenta un enfoque que permite analizar los efectos de la política monetaria no convencional de EE. UU. sobre diferentes tipos de inversión de portafolio en Colombia entre 2010 y 2018. En la primera parte, se analizan los diferentes canales de transmisión de dicha política sobre los flujos de capital. En la segunda parte, se usan regresiones de mínimos cuadrados ordinarios con correlación serial corregida para determinar su impacto sobre los flujos de portafolio en Colombia tanto públicos como privados. Contribución Este es el primer documento del que tenemos conocimiento que examina los efectos de la política monetaria no convencional de la Fed sobre los flujos de portafolio en Colombia, y si acentuaron el impacto que tiene el ciclo financiero global sobre estos flujos. Resultados Las estimaciones señalan que los anuncios de política monetaria no convencional de la Fed afectaron los flujos de portafolio en Colombia, particularmente los relacionados con Tapering, Operation Twist y Forward Guidance. Los resultados por tipo de flujo indican que los flujos de bonos de deuda soberana local son más sensibles a los anuncios de la Fed que los flujos de acciones. Dada la importancia del ciclo financiero global en la dinámica de los flujos de capital, encontramos que la política monetaria no convencional acentuó su efecto sobre los flujos de portafolio en Colombia
- …