40 research outputs found

    Métodos de enseñanza-aprendizaje para mejorar la formación académica de estudiantes sobresalientes de educación inicial en Guayas-Ecuador, 2019

    Get PDF
    Las instituciones educativas identifican a los estudiante sobresalientes por su rendimiento académico, sin embargo existen opciones para considerar a estudiantes que tienen buenas expectativas para desarrollar su inteligencia sin embargo algunos son maltratados por booling o maltrato psicológico, algunos estudiantes no tienen apoyo de sus padres otros tienen que trabajar para ayudar a la economía familiar sin embargo nuestro pais pierde la oportunidad de lograr explotar este capital humano dejando incierto el futuro del estudiante superdotado. Nuestra investigacion considera como problemática ¿Cómo diseñar métodos de enseñanza-aprendizaje para mejorar la formación académica de los estudiantes sobresalientes de educación básica superior en Guayas, Ecuador? y el objetivo principal es identificar a los estudiantes sobresalientes de educación básica superior en la Provincia de Guaya, Cantón Duran, Ecuador. La investigación es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo su diseño es cuasi experimental; utilizamos el analisis documentario, la encuesta y el test como técnica de recolección de datos. La población de estudio es de 3,911 y la muestra es 72 estudiantes, las instituciones elegidas aplicar el estudio son las parroquias: El Recreo y Eloy Alfaro. Se concluyó de acuerdo a nuestra propuesta que la identificación de los niños (as) sobresalientes de educación inicial, siendo que el métodos de enseñanza-aprendizaje de los encuestados a niños menores de 5 años se logró obtener el 42% acepta las motivaciones desarrolladas durante la clase, mientras que el 58% lo rechaza debido a que el niño(a) requiere motivaciones materiales las cuales escapan de la economía del docente. También los resultado de los padres de familia de los Estudiantes sobresalientes de educación inicial, el 39% acepta que el estudiante tiene confianza con los padres, mientras que el 61% rechaza la confianza con los padres, pero prefiere la confianza con los docentes. (Tabla 13

    Effective teaching methods in higher education

    Get PDF
    Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo investigar la enseñanza efectiva en la educación superior en Ecuador sobre la base de las experiencias de los mejores profesores del país y de la Universidad Estatal de Guayaquil. Se realizó a través de muestreo intencional, se realizaron entrevistas semiestructuradas con diez profesores a través de un proceso inductivo que comenzó desde unidades semánticas a temas generales. De acuerdo con los resultados de este estudio, el mejor método de enseñanza es el método mixto más la planificación educativa y la preparación previa.This qualitative research aimed to investigate effective teaching in higher education in Ecuador based on the experiences of the best teachers in the country and the State University of Guayaquil. It was carried out through intentional sampling, semi-structured interviews were conducted with ten teachers through an inductive process that started from semantic units to general topics. According to the results of this study, the best teaching method is the mixed method plus the educational planning and the previous preparation

    Alternative instrument for the evaluation of the teachinglearning process in general basic education

    Get PDF
    El presente artículo aborda un tema de gran interés en el contexto del saber pedagógico como es el uso del portafolio como instrumento alternativo de evaluación del proceso enseñanza- aprendizaje en la educación básica general. Tiene como objetivo presentar orientaciones para el uso por parte del docente y el estudiante que permita integrar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación apreciando el proceso de aprendizaje y el propio quehacer pedagógico. De acuerdo con esta postura, el portafolios se entiende como una oportunidad de desarrollar durante todo el proceso de la acción pedagógica la autoevaluación, coevaluación y la evaluación externa que seria las opiniones de los representantes y otro autor del proceso enseñanza aprendizaje. Ubicado teóricamente en el modelo práctico reflexivo de Schon y Perrenoud, el constructivismo de Coll y la evaluación por competencias. La estrategia investigativa propiamente dicha fue la investigación documental del tema y el aporte del trabajo empírico del autor para darle pleno sentido a la exposición del artículo, se presentarán elementos que podrían incluirse en el diseño del portafolio aclarando que estos pueden variar dependiendo de la naturaleza de la asignatura y del propósito para el cual se elabora. Utilizado como instrumento de evaluación el portafolio le permite mejorar su actuación en el aula y en el caso de los estudiantes, facilita apreciar el proceso de aprendizaje, a través de la revisión permanente y conjunta de los trabajos que se seleccionan para incluir en el mismo. En cuanto a las conclusiones principales extraídas, destaca el uso del portafolio como instrumento de evaluación y formación, en donde una de las características principales es la reflexión de sus autores, como una competencia, que actualmente se espera de un profesor y del estudiante. Finalmente, cabe mencionar que la evaluación por portafolios representa una nueva concepción de la evaluación. “No se refiere solo a nuevas técnicas de evaluación, sino a nuevas concepciones acerca del aprendizaje y de la enseñanza, que a su vez requieren una nueva concepción de lo que se evalúa y de cómo se evalúa” (Seda, 2002, p. 110). Sin embargo, se considera que en el éxito del desarrollo de los portafolios es el compromiso con un proceso de reflexión por parte de los involucrados, de lo contrario, puede convertirse solo en una recopilación de información que no contribuye a la formación de los actores del hecho educativo.This article addresses a topic of great interest in the context of pedagogical knowledge, such as the use of the portfolio as an alternative instrument for evaluating the teaching-learning process in general basic education. Its objective is to present orientations for the use by the teacher and the student that allows integrating teaching, learning and evaluation by appreciating the learning process and the pedagogical task itself. According to this position, the portfolio is understood as an opportunity to develop during the whole process of the pedagogical action self-evaluation, co-evaluation and external evaluation that would be the opinions of the representatives and another author of the teaching-learning process. Located theoretically in the reflective practical model of Schon and Perrenoud, Coll’s constructivism and competence assessment. The investigative strategy itself was the documentary research of the subject and the contribution of the author’s empirical work to give full meaning to the article’s exposition, presenting elements that could be included in the portfolio design, clarifying that these may vary depending on the nature of the the subject and the purpose for which it is prepared. Used as an assessment tool the portfolio allows you to improve your performance in the classroom and in the case of students, facilitates appreciation of the learning process, through the permanent and joint review of the works that are selected to be included in it. Regarding the main conclusions drawn, the use of the portfolio as an assessment and training tool stands out, where one of the main characteristics is the reflection of its authors, as a competence, which is currently expected from a teacher and the student. Finally, it is worth mentioning that the evaluation by portfolios represents a new conception of evaluation. “It does not refer only to new evaluation techniques, but to new conceptions about learning and teaching, which in turn require a new conception of what is evaluated and how it is evaluated” (Seda, 2002, p. 101). However, it is considered that in the success of portfolio development is the commitment to a process of reflection on the part of those involved, otherwise, it can become only a collection of information that does not contribute to the training of the stakeholders of the project. educational fact

    Estrategias para la inclusión social en la educación universitaria

    Get PDF
    En la presente investigación se planteó como objetivo general analizar las estrategias para la inclusión social en la educación universitaria. Se apoyó desde la perspectiva cuantitativa, de tipo documental-bibliográfica. Esto en vista de que a partir de la revisión documental y el estudio de la realidad social observada se han logrado inferir conclusiones reflexivas por parte de los investigadores, de la problemática planteada. En este sentido se analizaron, tesis y trabajos arbitrados, entre otros relacionados al tema en estudio. En la investigación, se ha empleado como técnica la revisión documentalbibliográfica, generando nuevo conocimiento. Se concluye que, desde las diferentes visiones que han permitido avanzar en la puesta en práctica de estrategias para la inclusión social en la educación superior universitaria, en varias naciones, es importante desatacar el rol del docente como instructor y guía para llevar a cabo estas acciones de inclusión que permiten el crecimiento desde el humanismo integral

    INNOVA Research Journal

    Get PDF
    El (Censos, 2016) (INEC), en su encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo en el Ecuador, de marzo de 2016, informó que el 68,6% de las personas en edad de trabajar se considera económicamente activo; de éstos, el 94,3% se consideran con empleo, el 5,7% no cuenta con empleo formal o independiente. De las personas en edad de trabajar 31,4% forman parte de la población económicamente inactiva. El emprendimiento se presenta como una solución que permite generar empleo. A la luz de nuevas investigaciones sobre el consumo de carnes y productos procesados. Está evolucionando las percepciones de la población y se están modificando sus hábitos. Se cuestionan más sobre los efectos en su salud y sobre el impacto ambiental, es mayor la demanda de productos en cuya elaboración se genere un menor nivel de impacto ambiental. Siendo la responsabilidad ambiental, un factor que a las empresas competitivas globales y locales las ha llevado no sólo a cumplir con las disposiciones legales, sino a crear ventajas competitivas a partir de la promoción del trabajo realizado en favor de la protección del medio ambiente. El fomento de emprendimientos con responsabilidad ambiental, mediante el uso de fibras sintéticas y pieles artificiales ayudará a generar herramientas para incrementar el empleo, generando valor con responsabilidad ambiental

    Incidencia de las metodologías de enseñanza en los estudiantes universitarios

    No full text
    The general objective of the research was to describe the incidence of teaching methodologies in university students. It was developed from the quantitative paradigm, also framed from a documentary-bibliographic design, through the inquiry, collection and critical documentary analysis and bibliographic reference, based on the methodical, rigorous and deep exploration of various documentary sources such as scientific research, articles, refereed works, theses, among others. Describing the findings found, allowing the development of the theoretical body in relation to the subject of study. It was concluded that the training process at the university level must be rethought and open to the changes that are being generated as a result of technology, globalization and the social context; hence the importance of having teaching methodologies that allow the generation of knowledge and meaningful learning allowing the development of critical thinking and the acquisition of skills for future professionals graduating from universities. El objetivo general de la investigación fue describir la incidencia de las metodologías de enseñanza en los estudiantes universitarios. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos, trabajos arbitrados, tesis, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se concluyó que, el proceso de formación a nivel universitario debe estar replanteada y abierta a los cambios que se están generando producto de la tecnología, la globalización y el contexto social; de allí la importancia de contar con metodologías de enseñanza que permitan la generación de conocimiento y aprendizaje significativo permitiendo un desarrollo del pensamiento crítico y adquisición de competencias para los futuros profesionales que egresaran de las universidades.

    Contexto de la inducción y el análisis gráfico andragógico esquemático en la educación de adultos

    No full text
    El análisis como proceso lógico del pensamiento ha sido muy poco analizado y comparado entre edades. Se mantiene una forma de análisis en la educación al aplicar la pedagogía y se la aplica de la misma forma en la Andragogía. La experiencia del estudiante universitario que al tercer o cuarto año de estudio tiene en su mayoría entre 25 y 30 años, ha merecido el análisis de los docentes universitarios para establecer que los adultos son más rápidos en la graficación de las ideas, siempre y cuando los contenidos a graficar sean objetivos. El objetivo de la presente investigación es el de establecer los patrones analíticos que tiene el adulto mediante el análisis cronológico de su graficación esquemática para modificar las formas en las que se utilizan tradicionalmente. Se ha elaborado una encuesta a cerca de treinta estudiantes universitarios de la Universidad de Guayaquil quienes expresan su contexto personal y académico que incide en el tiempo en que grafican las ideas y las jerarquizan

    Instrumento alternativo para la evaluación del proceso enseñanza- aprendizaje en la educación básica general

    No full text
    This article addresses a topic of great interest in the context of pedagogical knowledge, such as the use of the portfolio as an alternative instrument for evaluating the teaching-learning process in general basic education. Its objective is to present orientations for the use by the teacher and the student that allows integrating teaching, learning and evaluation by appreciating the learning process and the pedagogical task itself. According to this position, the portfolio is understood as an opportunity to develop during the whole process of the pedagogical action self-evaluation, co-evaluation and external evaluation that would be the opinions of the representatives and another author of the teaching-learning process. Located theoretically in the reflective practical model of Schon and Perrenoud, Coll’s constructivism and competence assessment. The investigative strategy itself was the documentary research of the subject and the contribution of the author’s empirical work to give full meaning to the article’s exposition, presenting elements that could be included in the portfolio design, clarifying that these may vary depending on the nature of the the subject and the purpose for which it is prepared. Used as an assessment tool the portfolio allows you to improve your performance in the classroom and in the case of students, facilitates appreciation of the learning process, through the permanent and joint review of the works that are selected to be included in it. Regarding the main conclusions drawn, the use of the portfolio as an assessment and training tool stands out, where one of the main characteristics is the reflection of its authors, as a competence, which is currently expected from a teacher and the student. Finally, it is worth mentioning that the evaluation by portfolios represents a new conception of evaluation. “It does not refer only to new evaluation techniques, but to new conceptions about learning and teaching, which in turn require a new conception of what is evaluated and how it is evaluated” (Seda, 2002, p. 101). However, it is considered that in the success of portfolio development is the commitment to a process of reflection on the part of those involved, otherwise, it can become only a collection of information that does not contribute to the training of the stakeholders of the project. educational fact.El presente artículo aborda un tema de gran interés en el contexto del saber pedagógico como es el uso del portafolio como instrumento alternativo de evaluación del proceso enseñanza- aprendizaje en la educación básica general. Tiene como objetivo presentar orientaciones para el uso por parte del docente y el estudiante que permita integrar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación apreciando el proceso de aprendizaje y el propio quehacer pedagógico. De acuerdo con esta postura, el portafolios se entiende como una oportunidad de desarrollar durante todo el proceso de la acción pedagógica la autoevaluación, coevaluación y la evaluación externa que seria las opiniones de los representantes y otro autor del proceso enseñanza aprendizaje. Ubicado teóricamente en el modelo práctico reflexivo de Schon y Perrenoud, el constructivismo de Coll y la evaluación por competencias. La estrategia investigativa propiamente dicha fue la investigación documental del tema y el aporte del trabajo empírico del autor para darle pleno sentido a la exposición del artículo, se presentarán elementos que podrían incluirse en el diseño del portafolio aclarando que estos pueden variar dependiendo de la naturaleza de la asignatura y del propósito para el cual se elabora. Utilizado como instrumento de evaluación el portafolio le permite mejorar su actuación en el aula y en el caso de los estudiantes, facilita apreciar el proceso de aprendizaje, a través de la revisión permanente y conjunta de los trabajos que se seleccionan para incluir en el mismo. En cuanto a las conclusiones principales extraídas, destaca el uso del portafolio como instrumento de evaluación y formación, en donde una de las características principales es la reflexión de sus autores, como una competencia, que actualmente se espera de un profesor y del estudiante. Finalmente, cabe mencionar que la evaluación por portafolios representa una nueva concepción de la evaluación. “No se refiere solo a nuevas técnicas de evaluación, sino a nuevas concepciones acerca del aprendizaje y de la enseñanza, que a su vez requieren una nueva concepción de lo que se evalúa y de cómo se evalúa” (Seda, 2002, p. 110). Sin embargo, se considera que en el éxito del desarrollo de los portafolios es el compromiso con un proceso de reflexión por parte de los involucrados, de lo contrario, puede convertirse solo en una recopilación de información que no contribuye a la formación de los actores del hecho educativo

    Métodos efectivos de enseñanza en la educación superior

    No full text
    This qualitative research aimed to investigate effective teaching in higher education in Ecuador based on the experiences of the best teachers in the country and the State University of Guayaquil. It was carried out through intentional sampling, semi-structured interviews were conducted with ten teachers through an inductive process that started from semantic units to general topics. According to the results of this study, the best teaching method is the mixed method plus the educational planning and the previous preparation.Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo investigar la enseñanza efectiva en la educación superior en Ecuador sobre la base de las experiencias de los mejores profesores del país y de la Universidad Estatal de Guayaquil. Se realizó a través de muestreo intencional, se realizaron entrevistas semiestructuradas con diez profesores a través de un proceso inductivo que comenzó desde unidades semánticas a temas generales. De acuerdo con los resultados de este estudio, el mejor método de enseñanza es el método mixto más la planificación educativa y la preparación previa

    Revisión de los Programas para la Inclusión Educativa con Niños Con Necesidades Educativas Especiales

    Get PDF
    The aesthetic innovation within the educational units of the third level, demands an organization of physical, material and financial resources, which can only be done by the administration. The social inclusion of children deserves an analysis of the different contexts that will lead to a very clear criterion of the environmental and genetic origin of many of the realities that are being lived and how the teacher in the fields of Ecuadorian education, will include those plans, the different strategies that must be taken in the classroom for this basic rehabilitation to take place. In the brain of people with Asperger, 70% of communication between people is non-verbal language, 30% is done literally, Asperger's maintain 30% of the literal form. The Asperger is not visible, but they have a repetitive system, they do not look in the eyes. For this reason, a survey has been prepared with fieldwork for students of the third and fourth grade Párvulos School of the University of Guayaquil.La innovación estética dentro de las unidades educativas de tercer nivel, demanda de una organización de recursos físicos, materiales y financieros, que solamente se los puede hacer desde la administración. La inclusión social de los niños merece un análisis de los diferentes contextos que llevará a tener un criterio muy claro del origen ambiental y genético de muchas de las realidades que se está viviendo y cómo el docente en los ámbitos de la educación ecuatoriana, incluirá en esos planes, las diferentes estrategias que habrá que tener en el aula para que se produzca esa rehabilitación básica. En el cerebro de las personas con Asperger, el 70% de la comunicación entre las personas es el lenguaje no verbal, el 30% se lo hace en forma literal, los de Asperger mantienen el 30% de la forma literal. El Asperger es no visible, pero poseen un sistema repetitivo, ellos no miran a los ojos. Por ello se ha elaborado una encuesta con un trabajo de campo para con estudiantes de la Escuela de Párvulos de tercer y cuarto curso de la Universidad de Guayaquil
    corecore