27 research outputs found

    Construcciones espaciales y acceso al hábitat : intervención pública/privada y derechos en la Mendoza neoliberal actual

    Get PDF
    El capitalismo global de las últimas décadas ha ido configurando la fisonomía actual de los territorios en la que se identifican algunas características comunes que los homogenizan, como son la fragmentación espacial y la segregación urbana. En este contexto se vuelve pertinente reflexionar acerca del acceso al hábitat y los derechos de lxs ciudadanxs a la construcción colectiva de la ciudad contemporánea. Partimos de conceptualizar a los territorios como construcciones sociales, por tanto históricas, en las que la participación de diversos agentes va definiendo sus características más o menos permanentes y sus límites. Sostenemos que esta definición ayuda a superar la dicotomía urbano-rural para pensar en ambos espacios en permanente interrelación e interacción. Surge de este posicionamiento la necesidad de discutir cómo son los procesos de construcción colectiva de los territorios, cómo intervienen los diversos agentes -públicos y privados- en estas situaciones y cómo se explicitan junto al acceso al hábitat de sus pobladorxs los derechos a estos espacios; derechos a apropiarse, habitar y construirlos. En consecuencia, cuáles son los procesos de segregación que se visibilizan en los territorios y de qué manera se materializan. Los territorios analizados se localizan en la provincia de Mendoza; puntualmente hacia el oeste del área metropolitana y otros en tierras no irrigadas de la provincia. La estrategia metodológica aplicada involucra fundamentalmente herramientas cualitativas -observacionales, documentales y conversacionales- que buscaron explorar y dar cuenta de las miradas y discursos locales de la manera más fielmente posible.Fil: Ghilardi, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales ContemporáneosFil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales ContemporáneosFil: Sales, Romina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Esteves, Matías. Universidad de Mendoz

    The particularities of the urban-rural borders in land use planning

    Get PDF
    Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales ContemporáneosFil: Sales, Romina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Esteves, Matías. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales)Fil: Ghilardi, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneo

    Viticulture heritage in wattle and daub in the urban sprawl in Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Las bodegas materializadas con quincha se consideran patrimonio cultural por condensar características propias de la zona donde se localizan y por dar cuenta de una relación singular entre naturaleza y cultura. Sin embargo, desde el año 2000 en Mendoza se intensifican los avances de la expansión urbana sobre territorios rurales que impactan en el patrimonio vitivinícola y promueven la demolición de bodegas, particularmente de pequeños productores. Si bien en las últimas décadas han tomado protagonismo acciones de ordenamiento territorial para regular el crecimiento urbano y proteger las zonas agrícolas, se advierte que no alcanzan a poner en valor el patrimonio vitivinícola para su conservación y valorización como elemento de identidad. El trabajo analiza las características y condición de patrimonio de las bodegas en quincha localizadas en el oasis norte de Mendoza y el impacto del avance urbano sobre estas construcciones. Para ello utilizamos herramientas de metodología cualitativa y seleccionamos como caso de estudio el Cinturón Verde de Mendoza. Los resultados apuntan a reflexionar sobre los impactos de la expansión urbana sobre el patrimonio vitivinícola para generar recomendaciones a la política pública tendiente al reconocimiento de los valores patrimoniales y su aplicación en acciones de desarrollo local.The wineries materialized with wattle and daub are considered cultural heritage because they condense characteristics of the area where they are located and show a unique connection between nature and culture. However, since the 2000s in Mendoza, these heritage buildings that belong to small-scale producers are mainly demolished because of the accelerated transformations of the territory, associated mostly with urban sprawl over rural areas. Although in the last decade land planning actions have taken center stage trying to regulate urbanization and protect agricultural areas, it is observed that they are not enough to value cultural heritage associated with viticulture for its conservation and valorization as an identity factor. This work analyzes the characteristics and heritage condition of the wineries built in wattle and daub located in the northern oasis of Mendoza and the impact of urban sprawl on these constructions. For this, qualitative methodology tools have been used and the agricultural Green Belt of Mendoza was selected as a case study. The results aim to reflect on the impacts of urban sprawl on the wine-growing heritage to generate recommendations for public policy to recognize its values and their application in local development actions.Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Estudio comparativo de la densidad del agua y su aplicación en el presupuesto de incertidumbre para calibraciones en volumen

    Get PDF
    Dentro de la magnitud volumen, el método de calibración de mejor precisión es el gravimétrico. Para la calibración se usa un líquido de densidad conocida. En este método, el líquido de calibración utilizado es el agua destilada, ya que tiene ampliamente estudiada la variación de la densidad con relación a la temperatura. Para los cálculos de volumen a la temperatura de referencia, se utiliza la densidad del agua destilada obtenida a partir del uso de modelos matemáticos como, por ejemplo, la ecuación de Tanaka (Tanaka, et al., 2001). Si bien existen requisitos para el agua destilada (grado 3) en la norma ISO 3696 (International Organization for Standardization, 1987), y el laboratorio debe realizar los estudios periódicos de conductividad del agua utilizada, es necesario estudiar el apartamiento del valor de la densidad real del agua destilada con el valor obtenido mediante el uso de la ecuación de Tanaka. Además, es importante determinar si se debe considerar este apartamiento del valor de densidad (calculado por el modelo de Tanaka y medido por densímetro de oscilación) en la estimación de incertidumbre en las calibraciones de volumen por método gravimétricos

    Manejo sostenible de la tierra y economía familiar en áreas no irrigadas: Caso de intervención en La Dormida, Santa Rosa (Mendoza)

    Get PDF
    El trabajo sintetiza el proceso de implementación de prácticas de manejo sostenible de la tierra (MST) en el marco del Programa Crecer Cooperando, ejecutado por la Fundación Cricyt mediante financiamiento surgido del convenio entre la Fundación Banco Credicoop y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al respecto, se realizó transferencia de tecnología en Santa Rosa, Mendoza, para el aprovechamiento de energía solar en la cocción de alimentos, la producción de agua potable y el armado de huertas familiares. Con el fin de indagar los beneficios en la economía familiar, se efectuó una primera aproximación del cálculo costo-beneficio de las prácticas de MST implementadas. En un territorio con intensos procesos de desertificación que inciden en el ambiente y las condiciones socioeconómicas de la población, este tipo de experiencias representan acciones concretas para mitigar los procesos de degradación de la tierra, favorecer la economía familiar y mejorar la calidad de vida de la población

    Planificación del hábitat rural en territorios segregados no irrigados de Mendoza, Argentina: entre la acción local y la estatal

    Get PDF
    In the public agenda there is a renewed interest in guaranteeing access to an adequate habitat through a democratic, participatory and concerted approach. However, we identify that some indicators that the State uses to measure the quality of housing do not include the practices of the community itself. The article discusses the state action against the local to reflect on the planning of rural habitat. For this, we selected a case study in Lavalle, Mendoza-Argentina and analyzed it from a qualitative methodology. The field data indicate that the population builds their homes with natural resources available, lower cost and usable under traditional technical knowledge. This accounts for the existing gap between state practices and the particularities presented by the territories and their inhabitants. We believe that to achieve a more inclusive territorial ordering it is necessary to incorporate local practices into public policies.En la agenda pública existe un renovado interés por garantizar el acceso a un hábitat adecuado mediante una concepción democrática, participativa y concertada. Sin embargo, identificamos que algunos indicadores que el Estado utiliza para medir la calidad de las viviendas no incluyen las prácticas de la propia comunidad. El artículo pone en discusión la acción estatal frente a la local para reflexionar sobre la planificación del hábitat rural. Para ello, seleccionamos un caso de estudio en Lavalle, Mendoza-Argentina y lo analizamos desde una metodología cualitativa. Los datos de campo indican que la población construye sus viviendas con recursos naturales disponibles, de menor costo y utilizables bajo conocimientos técnicos tradicionales. Esto da cuenta de la brecha existente entre las prácticas estatales y las particularidades que presentan los territorios y sus pobladores. Consideramos que para alcanzar un ordenamiento territorial más inclusivo resulta necesario incorporar en las políticas públicas las prácticas locales. &nbsp

    Rural habitat planning in not irrigated segregated territories of Mendoza, Argentina: between local and state action

    Get PDF
    En la agenda pública existe un renovado interés por garantizar el acceso a un hábitat adecuado mediante una concepción democrática, participativa y concertada. Sin embargo, identificamos que algunos indicadores que el Estado utiliza para medir la calidad de las viviendas no incluyen las prácticas de la propia comunidad. El artículo pone en discusión la acción estatal frente a la local para reflexionar sobre la planificación del hábitat rural. Para ello, seleccionamos un caso de estudio en Lavalle, Mendoza-Argentina y lo analizamos desde una metodología cualitativa. Los datos de campo indican que la población construye sus viviendas con recursos naturales disponibles, de menor costo y utilizables bajo conocimientos técnicos tradicionales. Esto da cuenta de la brecha existente entre las prácticas estatales y las particularidades que presentan los territorios y sus pobladores. Consideramos que para alcanzar un ordenamiento territorial más inclusivo resulta necesario incorporar en las políticas públicas las prácticas locales.In the public agenda there is a renewed interest in guaranteeing access to an adequate habitat through a democratic, participatory and concerted approach. However, we identify that some indicators that the State uses to measure the quality of housing do not include the practices of the community itself. The article discusses the state action against the local to reflect on the planning of rural habitat. For this, we selected a case study in Lavalle, Mendoza-Argentina and analyzed it from a qualitative methodology. The field data indicate that the population builds their homes with natural resources available, lower cost and usable under traditional technical knowledge. This accounts for the existing gap between state practices and the particularities presented by the territories and their inhabitants. We believe that to achieve a more inclusive territorial ordering it is necessary to incorporate local practices into public policies.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Rural habitat planning in not irrigated segregated territories of Mendoza, Argentina: between local and state action

    Get PDF
    En la agenda pública existe un renovado interés por garantizar el acceso a un hábitat adecuado mediante una concepción democrática, participativa y concertada. Sin embargo, identificamos que algunos indicadores que el Estado utiliza para medir la calidad de las viviendas no incluyen las prácticas de la propia comunidad. El artículo pone en discusión la acción estatal frente a la local para reflexionar sobre la planificación del hábitat rural. Para ello, seleccionamos un caso de estudio en Lavalle, Mendoza-Argentina y lo analizamos desde una metodología cualitativa. Los datos de campo indican que la población construye sus viviendas con recursos naturales disponibles, de menor costo y utilizables bajo conocimientos técnicos tradicionales. Esto da cuenta de la brecha existente entre las prácticas estatales y las particularidades que presentan los territorios y sus pobladores. Consideramos que para alcanzar un ordenamiento territorial más inclusivo resulta necesario incorporar en las políticas públicas las prácticas locales.In the public agenda there is a renewed interest in guaranteeing access to an adequate habitat through a democratic, participatory and concerted approach. However, we identify that some indicators that the State uses to measure the quality of housing do not include the practices of the community itself. The article discusses the state action against the local to reflect on the planning of rural habitat. For this, we selected a case study in Lavalle, Mendoza-Argentina and analyzed it from a qualitative methodology. The field data indicate that the population builds their homes with natural resources available, lower cost and usable under traditional technical knowledge. This accounts for the existing gap between state practices and the particularities presented by the territories and their inhabitants. We believe that to achieve a more inclusive territorial ordering it is necessary to incorporate local practices into public policies.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Estudo comparativo da densidade da água e sua aplicação no orçamento de incerteza para calibrações de volume

    Get PDF
    In the quantity of volume, gravimetric method is considered the best accuracy method for the quantitative determination of an analyte based on its mass. The distilled water is selected as calibration liquid because it is well known how its density changes with temperature. For volume calculation at reference temperature, the water density value is obtained by known mathematic models, for example, Tanaka equation (Tanaka, et al., 2001). According to ISO 3696 (International Organization for Standardization, 1987), there are requirements for water (Grade 3), the lab needs to perform periodic studies of conductivity, but it is necessary to study the water density deviation and comparing this value with that obtained by Tanaka equation. If this deviation value (calculated by Tanaka Equation vs Oscillation – type density meter is significant, it must be considered in the uncertainty estimation for volume calibration using gravimetric method.Dentro de la magnitud volumen, el método de calibración de mejor precisión es el gravimétrico. Para la calibración se usa un En este método, el líquido de calibración utilizado es el agua destilada, ya que tiene ampliamente estudiada la variación de la densidad con relación a la temperatura. Para los cálculos de volumen a la temperatura de referencia se utiliza la densidad del agua destilada obtenida a partir del uso de modelos matemáticos como, por ejemplo, la ecuación de Tanaka (Tanaka, et al., 2001). Si bien existen requisitos para el agua destilada (grado 3) en la norma ISO 3696 (International Organization for Standardization, 1987), y el laboratorio debe realizar los estudios periódicos de conductividad del agua utilizada, es necesario estudiar el apartamiento del valor de la densidad real del agua destilada con el valor obtenido mediante el uso de la ecuación de Tanaka. Además, es importante determinar si se debe considerar este apartamiento del valor de densidad (y medido por densímetro de oscilación) en la estimación de incertidumbre en las calibraciones de volumen por método gravimétrico.Dentro da magnitude volume, o método de calibração mais preciso é o gravimétrico. Um líquido de densidade conhecida é usado para calibração. Nesse método, o líquido de calibração utilizado é a água destilada, que tem a variação da densidade em relação à temperatura amplamente estudada. Para cálculos de volume na temperatura de referência, utiliza-se a densidade da água destilada obtida com o uso de modelos matemáticos como a equação de Tanaka (Tanaka, et al., 2001). Embora existam requisitos para água destilada (grau 3) na norma ISO 3696 (International Organization for Standardization, 1987), e o laboratório realiza estudos periódicos de condutividade da água utilizada, é necessário estudar o afastamento do valor da densidade real da água destilada com o valor obtido usando a equação de Tanaka. Além disso, é importante determinar se este desvio do valor de densidade (calculado pelo modelo de Tanaka e medido por densímetro de oscilação) deve ser considerado na estimativa da incerteza nas calibrações de volume pelo método gravimétrico. &nbsp

    Sustainable land management and family economy in non-irrigated areas: Intervention case in La Dormida, Santa Rosa (Mendoza)

    Get PDF
    El trabajo sintetiza el proceso de implementación de prácticas de manejo sostenible de la tierra (MST) en el marco del Programa Crecer Cooperando, ejecutado por la Fundación Cricyt mediante financiamiento surgido del convenio entre la Fundación Banco Credicoop y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al respecto, se realizó transferencia de tecnología en Santa Rosa, Mendoza, para el aprovechamiento de energía solar en la cocción de alimentos, la producción de agua potable y el armado de huertas familiares. Con el fin de indagar los beneficios en la economía familiar, se efectuó una primera aproximación del cálculo costo-beneficio de las prácticas de MST implementadas. En un territorio con intensos procesos de desertificación que inciden en el ambiente y las condiciones socioeconómicas de la población, este tipo de experiencias representan acciones concretas para mitigar los procesos de degradación de la tierra, favorecer la economía familiar y mejorar la calidad de vida de la población.This paper summarizes the process of implementation of sustainable land management (SLM) practices within the framework of the "Crecer Cooperando" project executed by the Cricyt Foundation through financing arising from the agreement between the Banco Credicoop Foundation and the Inter-American Development Bank (IDB). In this regard, technology transfer was carried out in Santa Rosa, Mendoza, for the use of solar energy in cooking food, production of drinking water and assembly of family gardens. To explore the benefits in the family economy, a first approximation of the cost-benefit calculation of the implemented SLM practices is made. In a territory with strong desertification processes that affect the environment and the socio-economic conditions of the population, the SLM practices implemented represent concrete actions to mitigate the processes of land degradation, improve the family economy and increase the quality of life of the population.Fil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Esteves, Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Rubio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Abraham, Carlos Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentin
    corecore