449 research outputs found

    Diseño de un sistema integrado de gestión humana y de seguridad y salud en el trabajo con análisis de costos para la empresa Doblacort Pereira Risaralda

    Get PDF
    El siguiente trabajo muestra el proceso de desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y del Sistema de Gestión del Talento Humano (SG-TH) para la empresa DOBLACORT SAS, así como la estimación y análisis de costos para cada uno de ellos, priorizando qué acciones correctivas, preventivas y predictivas tomar. Adicionalmente presenta la relación costo-beneficio de estas acciones para que la dirección de la empresa tenga una ruta a seguir para la implementación de los dos sistemas de gestión..

    Stopping power of fluorides and semiconductor organic films for low-velocity protons

    Get PDF
    A combined experimental and theoretical study of the energy loss of protons in fluorides and organic films is presented. The measurements were performed in fresh AlF3, LiF, and N,N′-bis(1-ethylpropyl)-perylene-3,4,9,10- tetracarboxdiimide (EP-PTCDI) evaporated in situ on self-supported C or Ag foils, covering the very low energy range from 25 keV down to 0.7 keV. The transmission method is used in combination with time-of-flight (TOF) spectrometry. In the case of fluorides with large band gap energies (AlF3 and LiF), the experimental stopping power increases almost linearly with the mean projectile velocity showing a velocity threshold at about 0.1 a.u. These features are well reproduced by a model based on quantum scattering theory that takes into account the velocity distribution and the excitation of the active 2p electrons in the F- anions, and the properties of the electronic bands of the insulators. In the case of the semiconductor organic film with a lower gap, the experimental stopping power increases linearly with the mean projectile velocity without presenting a clear threshold. This trend is also reproduced by the proposed model.Fil: Serkovic Loli, Laura Natalia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Sánchez, Esteban Alejandro. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Grizzi, Oscar. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Arista, Nestor Ricardo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentin

    Esquema asociativo territorial en la zona de Hidroituango y su viabilidad legal y política para la consolidación de la gestión supramunicipal

    Get PDF
    Desde las generalidades del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, Empresas Públicas de Medellín afirma que es la obra más grande de generación de energía eléctrica para Colombia con un aporte aproximadamente de 2.400 MW al sistema energético y que representa uno de los hitos más importantes de la ingeniería colombiana. No obstante, esta infraestructura trae consigo un componente de gestión territorial porque comprende que a su alrededor hacen parte municipios del norte y occidente de Antioquia, ellos son: Ituango, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Valdivia, Yarumal, Peque, Sabanalarga, Buriticá, Liborina, Olaya y Santa Fe de Antioquia. En este contexto, los entes territoriales no solo comparten un embalse u obras adicionales en torno a Hidroituango, sino que también poseen dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas por lo cual estos podrían considerar la posibilidad de asociarse para fomentar el desarrollo regional. Es por eso que la Ley de Ordenamiento Territorial establece que “el Estado promoverá procesos asociativos entre entidades territoriales para la libre y voluntaria conformación de alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo autónomo y autosostenible de las comunidades” (Ley 1454, 2011, art. 9). El caso concreto de este trabajo se centra en el análisis de viabilidad legal y política de una Región de Planeación y Gestión – RPG, una Asociación de Municipios o una Provincia Administrativa y de Planificación como formas de asociatividad para los municipios del área de influencia de Hidroituango. Adicionalmente, se presentan las posturas de varias personas en los territorios e instituciones públicas frente a la ventana de oportunidad para que los tomadores de decisiones visualicen cuál es el EAT más viable para crear en esta zona.From the general information on the Ituango Hydroelectric Project, Empresas Públicas de Medellín affirms that it is the largest power generation project in Colombia with a contribution of approximately 2,400 MW to the energy system and that it represents one of the most important milestones in Colombian engineering. However, this infrastructure brings with it a territorial management component because it includes municipalities in the north and west of Antioquia, such as: Ituango, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Valdivia, Yarumal, Peque, Sabanalarga, Buriticá, Liborina, Olaya and Santa Fe de Antioquia. In this context, the territorial entities not only share a reservoir or additional works around Hidroituango, but also have social, economic, cultural and political dynamics, which is why they could consider the possibility of associating to promote regional development. That is why the Land Management Law establishes that "the State shall promote associative processes between territorial entities for the free and voluntary formation of strategic alliances that promote the autonomous and self-sustainable development of the communities" (Law 1454, 2011, art. 9). The specific case of this paper focuses on the analysis of the legal and political feasibility of a Planning and Management Region - RPG, an Association of Municipalities or an Administrative and Planning Province as forms of associativity for the municipalities in the area of influence of Hidroituango. Additionally, the positions of several people in the territories and public institutions are presented regarding the window of opportunity for decision makers to visualize which is the most viable EAT to create in this area

    Itinerarios formativos para docentes URJC online

    Get PDF
    El proceso de transformación en el que está inmerso el sistema educativo, motivado por la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), requiere un cambio metodológico y la puesta en marcha de nuevas técnicas de innovación educativa por parte de los docentes. Todo ello hace necesario que el profesorado disponga de una oferta formativa adaptada a sus necesidades, que le permita conocer e incorporar nuevas formas de enseñar y que garantice su competencia digital docente. En este sentido, se presenta el plan de formación continua del profesorado puesto en marcha por el Centro de Innovación en Educación Digital: URJC online. La oferta formativa se ha organizado en torno a cuatro grandes ejes o itinerarios: a) Innovación y mejora de la calidad en enseñanza semipresencial y a distancia, b) Formación en el uso didáctico del entorno virtual de aprendizaje, c) Formación específica en metodologías innovadoras y buenas prácticas, y d) Formación específica para la elaboración de contenidos didácticos. Dicho plan está destinado a la formación de más de 2000 profesores, con niveles diferenciados de aprendizaje. De este modo, cada itinerario se compone de una serie de módulos, y al finalizar cada edición se realiza un proceso de evaluación mediante encuestas, entre los docentes que lo cursan, con el fin de conocer su satisfacción y las posibles mejoras a llevar a cabo. La puesta en marcha de los distintos itinerarios formativos ha permitido dar respuesta a las necesidades y exigencias actuales de formación por parte del profesorado, normalizar aspectos esenciales de las asignaturas, y fomentar que los docentes puedan incorporar a sus materias algunos elementos de innovación educativa, así como crear contenidos digitales más atractivos e innovadores

    URJCx para la elaboración e impartición de Cursos Abiertos en Línea (MOOC)

    Get PDF
    La creciente relevancia de los MOOC (Massive Open Online Courses) ha establecido un nuevo escenario de formación abierta en el que numerosas instituciones universitarias nacionales e internacionales están participando. Así, con el objetivo de afianzar y ampliar su estrategia de formación digital abierta para toda la sociedad, la Universidad Rey Juan Carlos se ha sumado a las iniciativas implementadas con Open Edx a través de la puesta en marcha de una plataforma propia, URJCx, que le ha permitido la impartición de cursos MOOC. Para el despliegue del proyecto ha sido necesaria la colaboración y coordinación de distintos equipos de trabajo compuestos por profesionales de distintas áreas, tanto técnicas como pedagógicas, así como la creación de un modelo de producción en el que se han establecido los distintos elementos a tener en cuenta en cada fase del proyecto, los distintos tipos de recursos: textuales, multimedia y audiovisuales, que deben contener los cursos MOOC y los criterios de calidad a tener en cuenta en la creación de este tipo de cursos. Este trabajo presenta el modelo de producción para la creación de cursos MOOC estandarizados, que ofrecen contenidos interactivos, audiovisuales y multimedia de alta calidad, y que ha sido evaluado y refinado en los ocho MOOC que tiene actualmente URJCx. Esta iniciativa ha permitido introducir lógicas de conocimiento abierto en el seno de la institución, proyectar la marca y el compromiso social de la universidad, dirigir la formación a sectores y perfiles laborales con alta demanda de empleo y alinear esta estrategia con los retos de la Agenda Digital Europea 2020

    Circulating myeloid-derived suppressor cells and regulatory T cells as immunological biomarkers in refractory/relapsed diffuse large B-cell lymphoma: translational results from the R2-GDP-GOTEL trial

    Get PDF
    Background The search for immunological markers with ability of predicting clinical outcome is a priority in lymphomas, and in cancer in general. It is well known that some immunomodulatory cells, such as myeloid derived suppressor cells (MDSCs) or regulatory T cells (Tregs), are recruited by tumors, jeopardizing antitumor immunosurveillance. In this work, we have studied blood levels of these immunosuppressive cells in patients with relapsed/refractory diffuse large B-cell lymphoma (R/R DLBCL), prior to and along the course of the experimental rituximab, gemcitabine, dexamethasone, and cisplatin (R2- GDP) schedule, as a translational substudy of the R2-GDP GOTEL trial (EudraCT Number: 2014-001620-29), which included lenalidomide as an immunomodulator. Methods Blood samples were taken before treatment, at cycle 3 and end of induction. Samples were analyzed by flow cytometry. Non-parametric tests were used. Mann-Whitney U test was used to compare basal cells distributions, and Wilcoxon test was considered to compare cells distribution at different times. Spearman test was performed to measure the degree of association between cell populations. Results In this study, MDSC and Treg circulating concentration was found increased in all patients compared with a healthy control group and decreased after treatment only in patients with longest overall survival (>24 months), reaching the levels of the healthy group. Likewise, the number of inhibited T lymphocytes expressing Programmed Death-1 (PD-1) were increased in peripheral blood from patients and decreased on the treatment, whereas activated T lymphocytes increased after therapy in those with better overall survival. Conclusions In conclusion, blood concentration of MDSCs and Treg cells may be good prognostic markers for overall survival after 2 years in R/R DLBCL. These results point to a possible role of these elements in the immunosuppression of these patients, as assessed by the circulating activated and inhibited T lymphocytes, and therefore, they may be considered as therapeutic targets in DLBCL

    Speciation modeling and bioavailability analysis of trace metals in water. Case study: Los Patos lagoon, Ensenada, Prov. Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    La laguna Los Patos, partido de Ensenada, utilizada con fines recreativos como pesca y avistaje de aves, funciona como zona buffer ante el avance de la zona Industrial y la urbana. De modo particular, se observa a sus alrededores un relleno sanitario, una planta termoeléctrica y una fábrica de laminado en frío de acero plano, entre otros. Por lo expuesto, resulta de interés contar con un monitoreo de la características fisicoquímicas de la laguna (pH, OD, DQO; alcalinidad, aniones, etc.) y en particular estudiar la especiación y la biodisponibilidad de los metales traza presentes, determinados mediante ICP-MS, a fin de evaluar los riesgos potenciales asociados a la protección de la biota acuática. Resultados preliminares muestran que las concentraciones totales de algunos de los metales en estudio, (Pb, Hg, Zn y Cu) superan los niveles guía nacionales y provinciales establecidos para la calidad de agua ambiente; sin embargo los resultados modelados con el software Visual MinteQ muestran las proporciones en que estos metales se encuentran formando especies inorgánicas acuosas y complejados con materia orgánica. Bajo estas condiciones, se ve disminuida su biodisponibilidad, posiblemente reduciendo así el riesgo de impacto directo sobre la biota acuática. Por lo expuesto, ya sea porque las concentraciones totales son inferiores a los niveles guía, o porque las especies se encuentran complejadas, es que los metales bajo estudio, podrían representar un menor riesgo para la biota de la laguna de lo que representarían sin tener en cuenta su especiación.Facultad de Ciencias Exacta

    Speciation modeling and bioavailability analysis of trace metals in water. Case study: Los Patos lagoon, Ensenada, Prov. Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    La laguna Los Patos, partido de Ensenada, utilizada con fines recreativos como pesca y avistaje de aves, funciona como zona buffer ante el avance de la zona Industrial y la urbana. De modo particular, se observa a sus alrededores un relleno sanitario, una planta termoeléctrica y una fábrica de laminado en frío de acero plano, entre otros. Por lo expuesto, resulta de interés contar con un monitoreo de la características fisicoquímicas de la laguna (pH, OD, DQO; alcalinidad, aniones, etc.) y en particular estudiar la especiación y la biodisponibilidad de los metales traza presentes, determinados mediante ICP-MS, a fin de evaluar los riesgos potenciales asociados a la protección de la biota acuática. Resultados preliminares muestran que las concentraciones totales de algunos de los metales en estudio, (Pb, Hg, Zn y Cu) superan los niveles guía nacionales y provinciales establecidos para la calidad de agua ambiente; sin embargo los resultados modelados con el software Visual MinteQ muestran las proporciones en que estos metales se encuentran formando especies inorgánicas acuosas y complejados con materia orgánica. Bajo estas condiciones, se ve disminuida su biodisponibilidad, posiblemente reduciendo así el riesgo de impacto directo sobre la biota acuática. Por lo expuesto, ya sea porque las concentraciones totales son inferiores a los niveles guía, o porque las especies se encuentran complejadas, es que los metales bajo estudio, podrían representar un menor riesgo para la biota de la laguna de lo que representarían sin tener en cuenta su especiación.Facultad de Ciencias Exacta

    Speciation modeling and bioavailability analysis of trace metals in water. Case study: Los Patos lagoon, Ensenada, Prov. Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    La laguna Los Patos, partido de Ensenada, utilizada con fines recreativos como pesca y avistaje de aves, funciona como zona buffer ante el avance de la zona Industrial y la urbana. De modo particular, se observa a sus alrededores un relleno sanitario, una planta termoeléctrica y una fábrica de laminado en frío de acero plano, entre otros. Por lo expuesto, resulta de interés contar con un monitoreo de la características fisicoquímicas de la laguna (pH, OD, DQO; alcalinidad, aniones, etc.) y en particular estudiar la especiación y la biodisponibilidad de los metales traza presentes, determinados mediante ICP-MS, a fin de evaluar los riesgos potenciales asociados a la protección de la biota acuática. Resultados preliminares muestran que las concentraciones totales de algunos de los metales en estudio, (Pb, Hg, Zn y Cu) superan los niveles guía nacionales y provinciales establecidos para la calidad de agua ambiente; sin embargo los resultados modelados con el software Visual MinteQ muestran las proporciones en que estos metales se encuentran formando especies inorgánicas acuosas y complejados con materia orgánica. Bajo estas condiciones, se ve disminuida su biodisponibilidad, posiblemente reduciendo así el riesgo de impacto directo sobre la biota acuática. Por lo expuesto, ya sea porque las concentraciones totales son inferiores a los niveles guía, o porque las especies se encuentran complejadas, es que los metales bajo estudio, podrían representar un menor riesgo para la biota de la laguna de lo que representarían sin tener en cuenta su especiación.Facultad de Ciencias Exacta

    Sie, Ancestra de la Laguna

    Get PDF
    310 páginasSie, Ancestra de la Laguna es una serie web que busca rescatar los valores de la cultura muisca a través de su mitología ancestral. Surge de la fascinación por la magia y la energía de los territorios donde se asentó dicha cultura y pretende representar la conexión perdida entre los pueblos de lengua chibcha y la humanidad actual. El proyecto es resultado de la exploración entre la fantasía y el “falso documental”, géneros con pocos referentes en el país, con el fin de despertar el interés en la cultura de nuestros antepasados por medio de una historia fantástica con un toque realista que se siente cercana al espectador.Sie, Ancestra de la Laguna is a web series that seeks to rescue the values of the muisca culture through its ancestral mythology. It arises from the fascination for the magic and energy of the territories where this culture settled and aims to represent the lost connection between the Chibcha-speaking peoples and humanity today. The project is the result of the exploration between fantasy and "false documentary", genres with few references in the country, in order to awaken interest in the culture of our ancestors through a fantastic story with a realistic touch that feels close to the viewer.Comunicación Audiovisual y MultimediosComunicador Audiovisual y Multimedio
    corecore