32 research outputs found

    Financiamiento de los servicios de salud: determinantes del gasto de bolsillo en salud en la regi贸n noreste de M茅xico

    Get PDF
    Prop贸sito y M茅todo del Estudio: Analizar los determinantes que afectan al gasto de bolsillo en salud y de los gastos catastr贸ficos en los hogares de la regi贸n noreste de M茅xico, debido a que el pago de los servicios de salud del bolsillo es ineficiente y tiende a generar injusticias en el financiamiento, principalmente porque en un momento de enfermedad una persona no podr谩 negociar efectivamente el precio del servicio que recibir谩 ni elegir el de mejor calidad., debido a que M茅xico actualmente enfrenta un sistema de salud fragmentado y mixto que no ofrece un aseguramiento y protecci贸n financiera universal para la poblaci贸n. Para realizar esto, se utilizaran dos modelos econom茅tricos: el modelo de respuesta censurada o Tobit para determinar cuales factores afectan al gasto de bolsillo en salud, y el modelo de respuesta binaria o Probit, para determinar cuales variables afectar铆an que una familia cayera en un gasto catastr贸fico (que gaste m谩s del 30% de su gasto disponible en salud). Contribuciones y Conclusiones: La falta de protecci贸n financiera o aseguramiento por parte de las instituciones de salud en la regi贸n hacia los servicios prestados, han provocado una fragmentaci贸n e injusticia de cobertura que ha incrementado el gasto de bolsillo en salud por parte de la poblaci贸n. Trayendo con esto que las familias que no tienen ning煤n aseguramiento, que presenten ingresos muy bajos, que viven en zonas rurales y/o con la presencia de adultos o ni帽os de la tercera edad sean un grupo vulnerable que se tendr铆a que cubrir m谩s, para ayudarles a ser frente a sus gastos en salud que se incrementan en mayor medida, para que poco a poco no se conviertan estos gastos en catastr贸ficos. Cabe se帽alar que este estudio se realiz贸 con una serie de limitantes, debido a la falta de informaci贸n de la regi贸n noreste, debido a esto los alcances del estudio pueden ser limitados

    Recursos reciclables

    Get PDF

    The Conditions and Work Environment in Which Physicians in the State of Nuevo Le贸n Work: A Study From The Decent Work Perspective

    Get PDF
    The work presented here is the result of an investigation carried out on the working conditions and environment of physicians working in the health sector in the state of Nuevo Le贸n, Mexico, within the framework of the International Labor Organization's vision of decent work. The research was developed with the purpose of understanding the main problems faced by health professionals in the workplace, which, as indicated in the literature, have an impact on people not only in their performance in the workplace but also in their productivity, the care they provide to their patients, and their individual and family wellbeing

    El desarrollo laboral sustentable y su relaci贸n con la migraci贸n interna en M茅xico

    Get PDF
    En este trabajo se estudi贸 la interacci贸n entre la migraci贸n interestatal y el desarrollo laboral sustentable en M茅xico del a帽o 2000 al 2010, de acuerdo con la visi贸n de Amartya Sen. Este desarrollo se midi贸 con el 铆ndice de competitividad social, y la interacci贸n con la migraci贸n interna se evalu贸 con un modelo de ecuaciones simult谩neas. Los resultados confirmaron que a mayor desarrollo laboral sustentable, el grado de inmigraci贸n fue m谩s y viceversa. Por otro lado, no se encontr贸 relaci贸n alguna entre la emigraci贸n interna y el desarrollo laboral sustentable. Al desagregar el 铆ndice de competitividad social, se encontr贸 una relaci贸n causal mutua entre el 铆ndice de la ausencia de pobreza salarial y la inmigraci贸n interna, as铆 como una relaci贸n causa-efecto positiva entre ausencia de pobreza salarial sobre la emigraci贸n interna, la cual no se da en el otro sentido

    An谩lisis de la comunicaci贸n para la sustentabilidad de los procesos de cambio social: Caso cobertura period铆stica sobre el calentamiento global [Resumen]

    Get PDF
    Uno de los principales desaf铆os de la comunicaci贸n para el cambio social, es poder entender su relaci贸n con la cultura, y por ende, con el proceso de desarrollo. En este contexto, el papel de los medios de comunicaci贸n, es apoyar las iniciativas de desarrollo a trav茅s de la difusi贸n de mensajes

    La teor铆a del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal

    Get PDF
    En el art铆culo se analizar谩 la salud como un elemento constitutivo de la teor铆a del desarrollo humano, as铆 como los entornos institucionales, pol铆ticos y sociales que permiten el acceso a la salud, como uno de los factores totales para avanzar hacia una sociedad sustentable. Asimismo, se analizan estos aspectos conceptuales desde la perspectiva de la medici贸n de indicadores de salud en M茅xico y en el estado de Nuevo Le贸n. Los indicadores est谩n considerados por estrategias mundiales como el 脥ndice de Desarrollo Humano (IDH), la Agenda 21 y los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM). Adem谩s, en el an谩lisis se utiliza el Coeficiente de Gini, aplicado a indicadores de la salud, todo lo anterior para analizar el avance de la equidad y el desarrollo de las oportunidades de salud de la poblaci贸n

    La equidad en salud en M茅xico desde la perspectiva del desarrollo humano sustentable

    Get PDF
    Objetivo: Conocer las condiciones de equidad en el acceso a la salud que caracterizan los entornos en los que se desarrolla la poblaci贸n del pa铆s, determinando cu谩les son los estados de la rep煤blica mexicana m谩s inequitativos, a trav茅s de un instrumento denominado 脥ndice de Equidad en Salud para el Desarrollo Humano Sustentable (IESADHS). Materiales y m茅todos: El IESADHS tiene como base 16 indicadores relacionados con las condiciones b谩sicas de la salud, los procesos socioecon贸micos de la salud, y de la cobertura sanitaria, as铆 como con el acceso a los servicios de salud y la garant铆a del derecho a la protecci贸n en salud. Su proceso de estimaci贸n se llev贸 a cabo a partir de cuatro etapas: estandarizaci贸n de los indicadores, aplicaci贸n de la t茅cnica de An谩lisis de Componentes Principales, aplicaci贸n de la t茅cnica de Escalamiento Lineal (escala entre 0 y 1), y aplicaci贸n de la t茅cnica de Estratificaci贸n 脫ptima de Dalenius y Hodges (5 grados de equidad en salud). Resultados: Los hallazgos indican que del a帽o 2000 a 2010, se agudizaron las condiciones de inequidad en las regiones Sur y Este del pa铆s, y en una parte del Centronorte, registrando importantes disminuciones en sus grados de equidad en salud. Conclusiones: El acceso a la salud en el pa铆s, se desarrolla en entornos de falta de cobertura e inequidad y una gesti贸n deficiente por parte de las instituciones p煤bicas, principalmente de las que prestan los servicios de salud. Palabras clave: equidad en salud; libertad constitutiva; libertad instrumental; desarrollo humano sustentable
    corecore