12 research outputs found

    ¿Quebrantar la ley para guardar su espíritu? Esbozos sobre la censura libraria en territorios forales

    Get PDF
    Diferentes trabajos centrados en la censura libraria en la España del antiguo régimen nos han permitido tener una visión de conjunto desde la que valorar fenómenos más particulares. Habiendo estudiado la producción impresa en euskera, en el siguiente artículo nos preguntamos por la relación entre este tipo de obra y el aparato censor del Consejo de Castilla. El escaso número de pistas en este sentido contrasta con una producción que comenzaba a consolidarse en el siglo XVIII; su análisis puede trazar preguntas de interés para un estudio de índole más general

    Cristavaren Cortesia. The Hispanic sources of a good manners manual in Basque

    Get PDF
    A finales del siglo XIX se descubrió un insólito manuscrito en el santuario de Loyola; se trataba de un breve manual de urbanidad en euskera, una pieza que para la época en la que se estimaba escrita, el siglo XVIII, era de una singularidad remarcable. Las investigaciones que se han realizado sobre el texto han sido parcas desde entonces. En el presente artículo se engloba el manual dentro del contexto histórico y cultural en el que se estima fue escrito y se da a conocer la fuente concreta de la que a todas luces fue traducido junto con unas breves reflexiones sobre la difusión de la obra

    Gobernando la civilización. Pautas civilizatorias de una clase política ilustrada y reformista

    Get PDF
    Cambios civilizadores de índole cultural como el vestido, las buenas maneras o el modo de entretenerse han solido ser analizados fuera de un anclaje social que, sin embargo, ayuda a explicarlos en mayor profundidad. Centrándonos en aquellos vascos y navarros que participaron de la administración borbónica reformista dieciochesca, pretendemos demostrar cómo aquellos más vinculados a la misma vivieron una serie de experiencias compartidas que les hicieron depositarios de un capital cultural cosmopolita altamente diferencial. Estos sectores se diferenciarían de otras élites de su entorno ajenas a estas experiencias así como de los sectores populares, que reaccionaron ante la introducción de las novedades de manera diversa, produciéndose así una fractura en el seno de la comunidad de consecuencias no debidamente calibradas

    Mastering the King’s Tongue. Language-Learning Dynamics among 18th-Century Basque Elites, a Context Proposal

    No full text
    Learning languages is a fundamental part of today’s education. Was it so in the past? In this paper, we try to present a context to better understand language learning among certain Basque elites during the Early Modern period in Spain. These educational dynamics will be examined within a broader European and Hispanic milieu, with a perspective inspired by the Social History of Language. As a first approach to the topic, the aim of this study will be to examine the issue within its own terms, providing a context proposal that may help to avoid ongoing controversies and could foster further studies on the linguistic education of Basque elites or other sectors of society in Early Modern times. Bearing this objective in mind, we will sketch different aspects that, although may seem disconnected with each other, are linked by this general background. Testimonies of linguistic shifts, the social meaning of different accents, the identity of the creators of the Language Academies, some regional language uses in written or literary texts and, particularly some educative texts in Basque language will be analysed. Content: 1. Introduction: for a diachronic approach to (linguistic) education. 2. Lingua regalis: the adoption of Castilian language in the Hispanic Monarchy. 3. Who speaks what language? The adoption of Spanish by the peripheral elites. 4. Conclusions

    Cristavaren Cortesia.: Las fuentes hispánicas de un manual de urbanidad en euskera

    No full text
    At the end of the 19 th century, an extremely unusual manuscript was found in the sanctuary of Loyola, located in the i nland of Guipuscoa province (Spain). It was a short manual of good manners in Basque language, thought to be written in the 18 th century. Though extraordinary, very few experts had gone into it in depth since then. In this paper, the manuscript will be con textualized within its historical and cultural milieu where it was probably written. In the same way a supposed original source will also be cleared. To conclude, some brief reflections on its diffusion will be provided, in order to understand the logic of this extraordinary texA finales del siglo XIX se descubrió un insólito manuscrito en el santuario de Loyola; se trataba de un breve manual de urbanidad en euskera, una pieza que para la época en la que se estimaba escrita, el siglo XVIII, era de una singularidad remarcable. Las investigaciones que se han realizado sobre el texto han sido parcas desde entonces. En el presente artículo se engloba el manual dentro del contexto histórico y cultural e n el que se estima fue escrito y se da a conocer la fuente concreta de la que a todas luces fue traducido junto con unas breves reflexiones sobre la difusión de la ob

    Una aproximación a la producción impresa en las tierras vascas al final del Antiguo Régimen

    No full text
    III Encuentro de Jóvenes Investigadores, Universidad de Valladolid 2 y 3 de Junio de 2015.Diferentes estudios se han centrado en los impresos de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra. Tomándolos como base y superando limitaciones geográficas y cronológicas convencionales, queremos acercarnos a la producción impresa en estos territorios desde 1700 hasta 1839. ¿Cuánto se imprime en cada territorio? ¿Qué temas se tratan? ¿En qué idiomas? Responder a estas preguntas pueden darnos a entender mejor esa parte de la cultura material formada por la producción impresa, que no deja de ser característica de la proyección que una sociedad hace de sí misma.Becario predoctoral por el gobierno vasco. Agradezco la inestimable ayuda de Julio-César Santoyo, Javier Itúrbide, Alba de la Cruz Redondo, Juan Madariaga, Isabel Ostolaza, Javier Ruiz, Blanca Urgell y Alberto Gamarra. Lo que sigue es, en buena medida, resultado de sus consejos en los seminarios de investigación Imprenta, poder y sociedad en la España del Antiguo Régimen, organizado en Vitoria por la EHU/UPV el 22/04/2015 y Redes intelectuales y educativas en la transición del antiguo régimen a la contemporaneidad, organizado en Pamplona por la UPNA el 12/05/2015. Los seminarios, así como el presente artículo, se enmarcan dentro del proyecto de investigación del Ministerio de economía y competitividad del Gobierno de España HAR2103-48901-C6-4-R “El proceso de la modernidad. Actores, discursos y cambios, de la sociedad tradicional a la revolución liberal, s.XVI-1850”, años 2014-2017.Peer reviewe

    La lengua del rey y las lenguas de sus reinos: por una historia social de las lenguas en la monarquía hispánica

    No full text
    Textos de comunicaciones defendidas en la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, previa evaluación ciega por pares.¿Qué hay más cotidiano que la lengua? Al analizar lo cotidiano debemos tomar consciencia de la importancia de comprender las lenguas y su significado a lo largo del tiempo en las comunidades que las usaban. En este sentido tenemos que remarcar la importancia de la Historia Social del Lenguaje; nos preguntaremos por la incidencia de esta materia en España y esbozaremos un contexto general para las lenguas de la Monarquía Hispánica desde los siglos XV al XIX. Seguiremos a determinados actores sociales que vivieron el proceso de creación de la cortesana lingua franca castellana y el desprestigio de las lenguas periféricas para ver los significados que para ellos tuvieron estos fenómenos, queriendo establecer un marco general desde donde puedan partir futuros estudios.Becario predoctoral por el gobierno vasco. El presente artículo se basa en la experiencia del ciclo de seminarios celebrados en la Universidad del País Vasco “Por una historia social del lenguaje” (2013-2014) en el marco del Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España, HAR2010-21325-C05-02, sobre “Las élites de la modernidad: Familias, redes y cambio social, de las comunidades tradicionales a la revolución liberal, 1600-1850”, dentro del Proyecto Coordinado HAR2010-21325-C05, años 2011-2014.Peer reviewe
    corecore