6 research outputs found

    Aristas de la tutoría y la formación docente: discursos y prácticas

    Get PDF
    Este libro es un compendio temático de trabajos presentados en el III Congreso Internacional de Transformación Educativa correspondientes al Eje Temático No. 1 Panorama de la Educación; los artículos se centran en uno de los dispositivos clave de la educación superior: la tutoría. Los constructos que configuran este texto representan un abanico que permiten vislumbrar diversos ángulos desde donde se piensa y se vive la tutoría; sus retos, vacíos, ambigüedades y posibilidades son el motivo de cada una de las aportaciones. Aproximarnos a las aristas de la tutoría en educación superior, exige enmarcarla en un contexto amplio que nos conduce a la reestructuración de la Forma de Estado Social como resultado de la reconfiguración sociopolítica derivada de la caída del socialismo real y, sobre todo, las nuevas necesidades de acumulación capitalista que impactan en diversas esferas de las políticas públicas de los países latinoamericanos. Dentro de estas esferas, el ámbito educativo se constituye en uno de los bastiones clave de las políticas modernizadoras que pretenden hacer eficientes los procesos productivos y la acumulación de capital ante el marco internacional de elevada competencia

    Resilient resources of therapists in training

    Get PDF
    En el presente estudio, inicialmente se analizan al-gunas consideraciones generales sobre los recursos resilientes de los terapeutas en formación, para en-cuadrar el tema a partir de los factores de cambio, estilos propios y las fases del desarrollo profesional. Posteriormente se describen los aspectos metodológi-cos a nivel cualitativo, así como, su correspondiente análisis de resultados en cuanto a las dificultades, los recursos y las cualidades del perfil de los terapeu-tas en formación. Finalmente se formulan las con-clusiones centrales desde el marco de la resiliencia.In the present study, some general considerations on the resilient resources of the trainee therapists are analyzed, to set the theme from the factors of change, own styles and the phases of professional development. Subsequently, the methodological aspects at a qualitative level are described, as well as their corresponding analysis of results in terms of the difficulties, resources and qualities of the profile of the therapists in training. Finally, the central conclusions are formulated from the framework of resilience

    Recursos resilientes de los terapeutas en formacion

    Get PDF
    En el presente estudio, inicialmente se analizan al-gunas consideraciones generales sobre los recursos resilientes de los terapeutas en formación, para en-cuadrar el tema a partir de los factores de cambio, estilos propios y las fases del desarrollo profesional. Posteriormente se describen los aspectos metodológi-cos a nivel cualitativo, así como, su correspondiente análisis de resultados en cuanto a las dificultades, los recursos y las cualidades del perfil de los terapeu-tas en formación. Finalmente se formulan las con-clusiones centrales desde el marco de la resiliencia

    Ciencia, Tecnología y Salud en la Atención de los Adolescentes

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral

    Compartiendo saberes de educación y humanidades

    Get PDF
    Los capítulos referentes a este libro tratan diversos temas tales como: 1) la construcción de los estudiantes de la licenciatura en químico farmacéutico biólogo el juicio valorativo y personaI deI significado en su desarroIIo profesionaI desde eI punto de vista axiológico, 2) se realiza un estudio en el Plantel Cuauhtémoc con Ia finaIidad de orientar a Ia comunidad estudiantiI aI tratamiento deI probIema de los residuos sólidos desde su etapa de diagnóstico hasta una propuesta de solución de la problemática, 3) se analiza como a nivel básico se construye el conocimiento y la participación del género en los estudiantes, en donde se observa que el papel del docente es un promotor importante, 4) es un tema que actualmente está causando mucho interés tanto en la educación como el la población en general, las redes sociales que actuaImente ese consideran un medio de comunicación con mucha influencia dentro de la sociedad, 5) se adentra al campo de la psicología y la tanatología ante los recursos resilientes que presentan las familias ante la muerte de un hijo, 6) es una investigación dedicada a identificar Ias diferentes percepciones que tienen las mujeres y los hombres en relación a la felicidad y la desdicha dentro del matrimonio, 7) es un análisis Transgeneracional para aportar las referencias familiares que permiten la permanencia del abuso sexual infantil en tres generaciones, de las cuales en la última generación se rompe ese secreto avallazador al romper el silencio, 8) es un ensayo acerca del juego terapéutico desde el punto de vista psicoanalítico, en el que se advierte ese juego en el que entra el paciente con el psicoanalista, 9) la metodología de la observación para la integración de la pericial en psicología, en donde se denotan desde la parte jurídica como se fundamente esta pericial y fortalece el logro del dictamen para tener un buen dictamen, 10) es una propuesta de construcción y validez del instrumento BP-22 Bienestar Psicológico en el ámbito de la educación superior, 11) se identifica a Ios procesos eIectoraIes como complicados, de tal manera que abre un panorama al marketing de los partidos políticos para conducir la voluntad ciudadana, y además ayuda al posicionamiento de los partidos, 12) aporta una base sobre Ios procesos identificatorios en eI movimiento estudiantiI de Ia UNAM deI año de I999, pIanteándoIo desde dos ejes de análisis: las identidades universitarias y el apartado del texto, que permiten configurar eI movimiento estudiantiI como un acontecimiento capaz de generar articulaciones nuevas de solidaridad. AI finaI deI Iibro se encuentran Ias síntesis curricuIares de cada uno de los autores, que aportaron sus investigaciones para la integración y generación de nuevos aportes científicos.Como su nombre lo indica COMPARTIENDO SABERES DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES, es un Iibro que denota eI deseo de integrar conocimiento para la comunidad estudiantil, llevarlos al interés de la investigación a través de la participación de los investigadores de diferentes áreas como: la educación, las ciencias sociales y las humanidades. Que les permite tener no solo un espacio en la difusión de los avances de sus estudios, sino que además permite el generar el interés de quién lo lee en diferentes formas de investigación, se encuentran estudios tanto cualitativos como cuantitativos, desde descriptivos hasta un nivel de intervención en la práctica de estas áreas.Universidad Autónoma del Estado de méxic

    Recursos resilientes de los terapeutas en formacion

    No full text
    In this study, first some general considerations on the resilient resources therapists in training are analyzed, to frame the issue from the dri-vers of change, own styles and phases of pro-fessional development. Subsequently described qualitatively methodological aspects and its corresponding analysis results regarding the difficulties, resources and profile qualities of therapists in training. Finally the main con-clusions are formulated from the framework of resilience.En el presente estudio, inicialmente se analizan al-gunas consideraciones generales sobre los recursos resilientes de los terapeutas en formación, para en-cuadrar el tema a partir de los factores de cambio, estilos propios y las fases del desarrollo profesional. Posteriormente se describen los aspectos metodológi-cos a nivel cualitativo, así como, su correspondiente análisis de resultados en cuanto a las dificultades, los recursos y las cualidades del perfil de los terapeu-tas en formación. Finalmente se formulan las con-clusiones centrales desde el marco de la resiliencia
    corecore