1,183 research outputs found

    La estampida es paciente

    Get PDF
    En este proyecto investigo la relación existente entre la muerte del individuo y la desaparición del mismo, tanto a nivel material como a nivel del recuerdo, mediante el proceso de descomposición de la carne. Para ello, establezco un lenguaje plástico que actúa como dos personajes en la puesta en escena: la plaga, que deja insinuar partes relacionadas con la carne y por otro lado, se encarga de romper y desenlazar las conexiones con la memoria y desintegra el cuerpo. El proyecto surge a raíz de unas narrativas sin llegar a lo siniestro, que giran en torno a una serie de cuestiones que podríamos encuadrar bajo la denominación de condición humana y expresar esa desazón. Entiendo la muerte y el olvido como una experiencia traumática, para que sucedan, es necesario que el tiempo actúe sobre el cuerpo, aunque dicho tiempo no es el mismo para todos y es aleatorio, lo cual intensifica la incertidumbre y el dolor. Por tanto, concibo el cuerpo como algo pasajero y que no permanece, ni siquiera en su visión más inmaterial, como lo es el recuerdo. Estos dibujos pretenden provocar un estado de reflexión y estremecimiento en el espectador. Evocando la fragilidad del individuo a la hora de permanecer en el mundo, ya sea de forma física o a través de la memoria. El espectador recuerda que la vida es algo efímero y que la muerte puede llegar en cualquier momento

    Más allá de las pruebas objetivas y la evaluación por pares: alternativas de evaluación en los MOOC

    Get PDF
    Els MOOC (cursos massius oberts en línia) són una proposta d’ensenyament en línia que en la seva curta vida han mostrat ja dues possibilitats ben diferenciades, els cMOOC i els xMOOC. Ambdues són analitzades en aquest article des de la perspectiva de l’avaluació dels aprenentatges dels alumnes, ja que mentre que en els xMOOC l’avaluació acostuma a aparèixer reduïda a proves tipus test o en alguns casos al lliurament de tasques, en els cMOOC l’avaluació pretén promoure la interacció des d’una perspectiva d’avaluació formativa i acostuma a sustentar-se en l’avaluació d’experts. Ambdós models poden resultar limitats des d’una perspectiva pedagògica. D’una banda, els exàmens tipus test se circumscriuen principalment al contingut i, de l’altra, l’avaluació d’experts té també dificultats i inconvenients que expliquem a l’article. Així, en aquest article presentem diverses alternatives útils per flexibilitzar les possibilitats d’avaluació en els MOOC (grups d’experts, web semàntic, dossier d’aprenentatge, analítiques d’aprenentatge), intentant abordar l’avaluació educativa no com una finalitat en si mateixa, sinó com una part més del procés educatiu.MOOCs (massive open online courses) are an online teaching proposal that, in their short lives, have already thrown up two very different possibilities: cMOOCs and xMOOCs. Both are analysed in this paper from the perspective of assessing students’ learning. While assessment in xMOOCs is usually limited to multiple choice tests and sometimes delivering tasks, in cMOOCs the aim is to foster interaction from an educational standpoint, usually on the basis of peer assessment. Pedagogically, both models have their limitations. Multiple choice tests are mainly content bound while peer assessment has its own difficulties and drawbacks, which we explain here. We will put forward some useful ideas to give more flexibility to assessment in MOOCs (groups of experts, semantic web, portfolio, learning analytics), in an attempt to address educational assessment not as an end in itself but as another part of the educational process.Los MOOC (cursos masivos abiertos en línea) son una propuesta de enseñanza en línea que en su corta vida han mostrado ya dos posibilidades bien diferenciadas, los cMOOC y los xMOOC. Ambas son analizadas en este artículo desde la perspectiva de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, pues mientras que en los xMOOC la evaluación suele aparecer reducida a pruebas tipo test o en algunos casos a la entrega de tareas, en los cMOOC la evaluación pretende promover la interacción desde una perspectiva de evaluación formativa y suele sustentarse en la evaluación por pares. Ambos modelos pueden resultar limitados desde una perspectiva pedagógica. Por una parte, los exámenes tipo test se circunscriben principalmente al contenido y, por otro lado, la evaluación por pares tiene también dificultades e inconvenientes que explicamos en el artículo. Así, en este artículo presentamos diversas alternativas útiles para flexibilizar las posibilidades de evaluación en los MOOC (grupos de expertos, web semántica, portafolio, analíticas de aprendizaje), intentando abordar la evaluación educativa no como una finalidad en sí misma, sino como una parte más del proceso educativo

    Portafolio electrónico: posibilidades para los docentes

    Get PDF
    El presente documento trata de profundizar en una herramienta que en los últimos años seestá dando a conocer como instrumento para la formación y para la evaluación, tanto desde la perspectiva del profesor como desde la perspectiva de los alumnos. En el actual panorama de la enseñanza, en el que las TIC tienen una influencia evidente, estamos viviendo una transformación que afecta tanto a los roles de docente y alumno, como a un mayor énfasis enlos procesos. En este marco de actuación, el portafolio electrónico se nos presenta como unaherramienta de grandes e interesantes posibilidades .The present document tries to deepen in a tool that in the last years has been known like instrument for formation and evaluation, as well from the perspective of teachers as from the perspective of students. In the present situation of education, in which ICT have an evident influence, we are really living a transformation that affects so much to the rolls of educational and student, as to a greater emphasis in the processes. In this frame of performance, portafolio electronic appears to us like a tool of great and interesting educational possibilities

    The role of human resource management in transferring knowledge through and joint venture

    Get PDF
    Cada vez más, el entorno exige a las empresas que sean más flexibles y capaces de responder a los cambios que se produzcan en él, la adquisición y utilización de nuevo conocimiento puede ser un recurso crítico para responder de forma adecuada a estos cambios. Ésto ha dado lugar a la aparición de la sociedad del conocimiento, la cual impone nuevas exigencias a las organizaciones (Claver y Zaragoza, 2007). La ventaja competitiva se asienta cada vez más en activos estratégicos, como lo es el conocimiento y los recursos que son necesarios para su gestión y transferencia. Una eficaz transferencia de conocimiento requiere como principal facilitador la puesta en marcha de prácticas de recursos humanos que la faciliten entre los miembros implicados. De forma particular, facilitar reuniones y encuentros entre el personal, diseñar espacios para que las personas puedan reunirse de manera informal e intercambiar ideas y compartir conocimiento. La creación y desarrollo de alianzas estratégicas en general, y de joint venture, en particular, fuerza a los altos directivos a preparar informes para los máximos ejecutivos de la compañía y a reunirse con los distintos directores de alianzas y jefes de proyectos. La relación que surge entre ellos obliga a compartir la información general sobre el funcionamiento de la cooperación y sobre las prácticas de RRHH que dan mejores resultados. De hecho, la transferencia de nuevo conocimiento es el producto de una interacción dinámica entre los trabajadores del conocimiento en sus tres roles: empleados de base, directivos medios y altos directivos. Las hipótesis se contrastan mediante un modelo de ecuaciones estructurales, analizando una muestra compuesta por 74 empresas (51 empresas españolas, y 23 del resto del mundo). Hemos revisado la literatura relacionada con este tema y no hemos encontrado muchos estudios empíricos que traten sobre ello.In an increasingly demanding environment that requires firms to be more flexible and able to respond to the changes that take place, the acquisition and use of new knowledge can be a critical resource for providing an adequate response to these changes. This situation has paved the way for the appearance of a knowledge-based society, which imposes new demands on organizations (Claver and Zaragoza, 2007). Competitive advantage is increasingly based on strategic assets, such as knowledge and resources that are necessary to manage and transfer it. Efficient transfer of knowledge requires as a main enabler, introducing human resource practices that give the members involved access to this knowledge. In particular, arranging meetings between staff, designing spaces so that people can meet informally and exchange ideas and share knowledge, and efficiency in generating knowledge requires skill from individuals in particular knowledge areas The creation and development of strategic alliances in general, and joint ventures in particular, oblige top managers to prepare reports for companies’ CEOs and meet different managers from alliances and project heads. The relationship that arises obliges them to share general information on the functioning of the firm and on HR practices that give the best results. In fact, the transfer of new knowledge is the product of a dynamic interaction between knowledge workers in their three roles: 1. normal employees, 2. mid-level managers and 3 top level managers. The hypotheses were contrasted via a structural equation model using a sample of 74 firms, 51 of which were Spanish and 23 from the rest of the world, which had recently cooperated in a joint venture. We carried out an in-depth review of the literature whioch revealed that few studies have either theoretically or empirically address this question

    Ensayo de auditoría postal con dosímetros termoluminiscentes para campos pequeños en radioterapia

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo y puesta en marcha de un sistema de auditoría postal para campos pequeños en Radioterapia y la realización de un ensayo de dicho sistema en condiciones reales. Para la puesta en marcha de la auditoría postal, se ha diseñado un maniquí de metacrilato de forma cilíndrica, en el que van insertados dosímetros termoluminiscentes TLD-100 de 1 mm a las profundidades de 5 y 10 cm. Este dispositivo será enviado por vía postal a los centros para que depositen una dosis en agua de 1.5 Gy a 10 cm de profundidad utilizando dos tamaños de campo de 1 x 1 y 3 x 3 cm. El sistema de auditoría postal desarrollado es capaz de evaluar la dosis absorbida en campos pequeños con una incertidumbre del 2.9%. Para probar la validez del sistema, se ha realizado un ensayo en condiciones reales en el que han participado 14 centros de España y Portugal. En este ensayo se observó las desviaciones entre la dosis prescrita y la dosis medida eran menores del 5% para el 69% (1 x 1 cm) y 64% (3 x 3 cm) de los centros. Las desviaciones superiores al 5% detectadas por el sistema fueron verificadas en los propios centros y se llevaron a cabo las correcciones oportunas para corregir dichas desviaciones. El sistema de auditoría postal desarrollado es capaz de detectar desviaciones de la dosis absorbida superiores al 5%

    Ensayo de auditoría postal con dosímetros termoluminiscentes para campos pequeños en radioterapia

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo y puesta en marcha de un sistema de auditoría postal para campos pequeños en Radioterapia y la realización de un ensayo de dicho sistema en condiciones reales. Para la puesta en marcha de la auditoría postal, se ha diseñado un maniquí de metacrilato de forma cilíndrica, en el que van insertados dosímetros termoluminiscentes TLD-100 de 1 mm a las profundidades de 5 y 10 cm. Este dispositivo será enviado por vía postal a los centros para que depositen una dosis en agua de 1.5 Gy a 10 cm de profundidad utilizando dos tamaños de campo de 1 x 1 y 3 x 3 cm. El sistema de auditoría postal desarrollado es capaz de evaluar la dosis absorbida en campos pequeños con una incertidumbre del 2.9%. Para probar la validez del sistema, se ha realizado un ensayo en condiciones reales en el que han participado 14 centros de España y Portugal. En este ensayo se observó las desviaciones entre la dosis prescrita y la dosis medida eran menores del 5% para el 69% (1 x 1 cm) y 64% (3 x 3 cm) de los centros. Las desviaciones superiores al 5% detectadas por el sistema fueron verificadas en los propios centros y se llevaron a cabo las correcciones oportunas para corregir dichas desviaciones. El sistema de auditoría postal desarrollado es capaz de detectar desviaciones de la dosis absorbida superiores al 5%

    Los MOOC y la evaluación del alumnado : revisión sistemática (2012-2016)

    Get PDF
    Este artículo se centra en el análisis de la evaluación en los MOOC. En primer lugar, analiza el concepto de MOOC y sus principales características. A partir de ahí, se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura científica más relevante producida entre 2012 y 2016 que aborda de modo específico los modelos y propuestas de evaluación del conocimiento adquirido por los alumnos que cursan MOOC. La búsqueda se ha realizado en las siguientes bases de datos: Web of Science, Scopus y EBSCOhost. Se han utilizado descriptores tanto en inglés como en español y, tras eliminar las duplicidades, se han analizado 110 artículos. El resultado es que las propuestas de evaluación más frecuentes son las pruebas objetivas automatizadas y la evaluación por pares, encontrando además que la evaluación por pares se utiliza tanto en los cMOOC como en los xMOOC

    When intentions turn into action : pathways to successful firm performance

    Get PDF
    Entrepreneurship brings wealth to nations and contributes to their economic growth. People can take many paths to become entrepreneurs. Some join the family business, whilst others are born entrepreneurs, letting their innate intuition lead them into firm creation. For many, though, being able to learn and acquire the right skills is critical for a successful career as an entrepreneur. Like other human capital factors, entrepreneurial skills can be acquired. In today's fast-changing society, it is of utmost importance for entrepreneurs not only to gain these skills but also to be surrounded by a supportive environment that will (1) guide them in the creation of their business idea and (2) help them succeed and keep their business alive. Taking the theory of planned behaviour (TPB) as an initial theoretical framework, this paper studies the pathways that lead newly established entrepreneurs to successful firm performance. In this paper, qualitative comparative analysis (QCA) is used to study a sample of 49 entrepreneurs who responded to an online survey. The results reveal different pathways leading to successful firm performance. This study fills a theoretical and empirical gap and makes a valuable contribution to the literature on entrepreneurial behaviour by exploring the combinations of factors that best explain entrepreneurs' success in achieving high firm performance. Examining the entrepreneurial process and the factors that guide entrepreneurs towards new firm success provides valuable insights that can hel

    Intangible capital and business productivity in the hotel industry

    Get PDF
    Intangible capital is a key factor of productivity growth. This paper analyses how the internal intangible capital of the company and external intangible capital influence its productivity. This contribution focuses on the hotel industry since it is a key industry of the Spanish economy, such that any increase in its productivity has an impact on the entire economy. Both, the intangible capital of the company and that of the region in which the company is located are considered as determinants of productivity. Likewise, the importance of other agglomeration economies in the productivity of hotel companies is taken into account. A model estimates firm level determinants of productivity, controlling for regional characteristics that include intangible capital. The findings suggest that, as expected, investment of innovation by hotel companies and regions positively affects company productivity. In addition, there is evidence of the presence of agglomeration economies, both in specialization and urbanization economies. Also, the elasticity of the intangible capital itself is higher in smaller hotel companies
    corecore