673 research outputs found

    NUVI, nutrición y vida Diseño de vajilla basado en una dieta saludable

    Get PDF
    La mayoría de las personas no le da la importancia adecuada a la buena alimentación, existe una gran falta de educación alimenticia en el Ecuador, es por eso que he diseñado un sistema y productos fáciles de implementar en el día a día para llevar una dieta saludable

    Spatio-temporal distribution of temperature, salinity and suspended sediment on the deltaic front of the Magdalena River: Influence on nutrient concentration and primary productivity

    Get PDF
    The characteristics of estuaries depend mainly on the magnitude and variability of river discharge and tidal forcing (Kjerfve, 1994). Estuaries present strong temporal and spatial gradients with respect to their physical, chemical and biological properties, as a result of changes in fluvial contributions (Nogueira et al., 1997). Therefore, biogeochemical processes are extremely complex (Fourqurean et al., 1993; Fernández-Nóvoa et al., 2015). Temperature and salinity are the most relevant features of coastal marine ecosystem dynamics (Urquhart et al., 2013), as variations in these parameters can influence the movement of water masses, water column stratification caused by density differences, transport of sediments, and mixing conditions (Bianchi, 2007; Geyer, 2010; Obeso-Nieblas et al., 2012; Osadchiev et al., 2017). Also, temperature and salinity may play roles in nutrient distributions and concentrations (Windom et al., 2006), and biogeochemical processes and ecological productivity, through alterations in biochemical reactions that regulate the enzymatic processes of respiration and photosynthesis (Xia and Jiang, 2015; Quamrul et al., 2016). The physical dynamics of estuaries/deltas of the micro-tidal domain, which are highly stratified and turbid, have been little studied. Therefore, we lack detailed knowledge regarding relationships among spatio-temporal variations in salinity and temperature, the extent and structure of convergence fronts and the mixed layer, nutrient distribution and primary productivity in this type of estuary

    Diseño Organizacional de la planta de beneficio del municipio de Quinchía

    Get PDF
    El presente trabajo contiene una propuesta de diseño organizacional para la Planta de Beneficio Nazareth del municipio de Quinchía, perteneciente a la Cooperativa Multiactiva Cárnica de Quinchía (COOMCARNIQOS). Esta propuesta se basa en la gestión por procesos y en una serie de aspectos importantes que se deben tener en cuenta cuando se desean transformar las estructuras a este tipo de diseño organizacional. Apoyadas en la información existente en la cooperativa y en el conocimiento adquirido de la misma se plantean mejoras en el direccionamiento estratégico de COOMCARNIQOS y en la estructura organizacional de la planta de beneficio (área productiva); se documentaron los procedimientos llevados a cabo en el proceso productivo, identificando la secuencia de las actividades a seguir para el adecuado desarrollo del mismo, y se redactaron los manuales de funciones con la información de los puestos de trabajo necesarios para que el proceso se cumpla de la mejor manera. Igualmente, con el análisis ocupacional se hace una valoración de los cargos para determinar su nivel de importancia y la relación que existe y debe existir entre ésta y la remuneración recibida. Con el esquema de compensación actual y el análisis DOFA de la planta se plantean diferentes estrategias y posibles mejoras en la estructura de compensación que repercuten positivamente en las condiciones laborales de los empleados y como consecuencia en la productividad y competitividad de la planta. Además, se propone un programa Higiene y Seguridad Industrial para generar un ambiente más saludable al interior de la planta logrando una producción más limpia y con mayores niveles de calidad

    "Transformaciones en las prácticas educativas de los maestros(as) del programa Ondas Risaralda de Colciencias al implementar la investigación como estrategia pedagógica"

    Get PDF
    El programa Ondas inicia en el 2001 en 6 departamentos de Colombia como estrategia fundamental de Colciencias para formar una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación que impulsa en la escuela espacios de formación en investigación, permitiéndole a los niños, niñas y jóvenes colombianos comprender su entorno, prepararse para participar en la toma de decisiones de la sociedad, adelantando la cooperación y la solidaridad dentro de su grupo (escuela, familia, barrio…). En la evolución del programa la investigación se convierte en estrategia pedagógica, logrando así el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y sociales. Apoyando un proceso investigativo que viene realizando el Programa Ondas de Colciencias en el departamento de Risaralda, quien busca hacer un reconocimiento a la labor de sus maestros(as) a través de un video-documental, se propone esta investigación después de una experiencia de práctica realizada por dos estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Durante el ejercicio de la práctica surgió el interés en las estudiantes de continuar indagando acerca de la propuesta de formación del programa Ondas, la IEP (Investigación como Estrategia Pedagógica); y cómo está transciende en las prácticas educativas de los maestros(as) al implementarla. Al plantearse dicho interrogante, se piensa en la idea de hacer un acompañamiento a la realización del video documental “Maestro Ondas 2011”(adjunto al inicio de este trabajo) y fundamentarlo por medio de un análisis teórico que tiene como punto de partida un enfoque cualitativo, para ello se decide iniciar con la descripción de la realización del video y la recolección de la información, luego se presentan las historias de vida relatadas por los maestros(as), que como puede verse dan cuenta de su quehacer en el contexto propio, respondiendo así a los objetivos de esta investigación. Finalmente, después de la codificación se presenta como resultado una reflexión constructiva sobre el papel de una pedagogía crítica en la educación

    Vínculo contractual solemne entre parejas del mismo sexo en Colombia

    Get PDF
    Este proyecto de investigación, pretende desarrollar un análisis objetivo, respecto a los efectos jurídicos, beneficios e interpretaciones jurisprudenciales, que trae consigo la celebración del vínculo contractual solemne, entre parejas del mismo sexo en Colombia, formalizado ante Notario, cuya importancia empieza a deslumbrarse con la expedición de la sentencia C-577 de 2011, la cual establece como preceptos fundamentales; exhortar al Congreso de la República para que antes del 20 de junio de 2013 legislará, de manera sistemática y organizada, sobre los derechos de las parejas del mismo sexo con la finalidad de eliminar el déficit de protección que, según los términos de esta sentencia, afecta a las mencionadas parejas, y la consideración notable de que las mismas, tienen derecho a constituirse como familia, mediante acto contractual de carácter marital, solemne y formal. El objetivo fundamental, es la realización de un trabajo objetivo, desprovisto de la carga subjetiva, que conlleva develar un tema tan importante, no solo a nivel jurídico, sino también social, como lo es, el vínculo contractual entre parejas del mismo sexo; se parte de un Estado Social de Derecho, cuya Constitución reza que el derecho al matrimonio y la familia, son derechos fundamentales, pero que al momento de equipararlo a relaciones conformadas por sujetos del mismo sexo, somos incapaces de legislar a la luz de nuestros propios principios constitucionales. No se puede desconocer, que el esfuerzo de la comunidad homosexual por hacer eco en nuestra sociedad colombiana, ha sido un trabajo lento y arduo, puesto que poco a poco han logrado ganar un espacio a nivel jurídico, faltando aún, escenarios importantísimos, a nivel político y social, donde existan pronunciamientos de fondo sobre sus derechos, no solamente civiles y políticos, sino también fundamentales.Through this research, is to deploy and develop an objective perspective on the readers, because such an important issue, develop in controversy and opinion not only in the legal field, but also in the social, religious and cultural terms that solemn contractual link between same-sex couples in Colombia. The normative and jurisprudential regime that contains this link, be rigorous study and research, for the task that we are undertaking, as we are ambitious in wanting to clarify and demonstrate with normative foundations and social precepts, the challenge we face as Colombian citizens in the XXI century, in order to guarantee equal rights not in the case of a union between a man and a woman, which is the quintessential marital contract, but primarily the legal guarantees is the link between same-sex couples. Therefore, it is necessary to understand that part of the dispute that Colombia is part of a social state of law, wich constitution contains essential rights as the family as the fundamental unit of society and marriage, but it is clear that the point of contention that is generated against this, is that when being compared to relationships formed between same-sex couples, the constitutional court is inhibited decide or rule on the matter

    La paz una construcción social desde la escuela

    Get PDF
    Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Una paz sostenible y duradera, inicia por comprender que se requiere para ella un proceso de construcción social, en el que las voces de los niños y niñas afectados por el conflicto armado no pueden ser desconocidas ni silenciadas. A partir del método hermenéutico que se sirve del lenguaje para acercarse y comprender el sentido construido por el sujeto de su experiencia; se rescataron esas voces con el objetivo de reconocer cómo la niñez construye y narra su subjetividad, y partir de ella comprender, cómo en el contexto escolar, se despliegan concepciones y acciones que construyen paz en la relación intersubjetiva

    Protección de datos personales en los servicios de internet

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEl trabajo de investigación aborda temas concernientes a la seguridad de los datos personales de los usuarios en los diferentes servicios de internet. También se realiza un análisis sobre la eficacia de la legislación colombiana en materia de protección de datos, a través de un análisis comparativo con la reglamentación internacional.Introducción. 1. Generalidades. 2. Marcos de referencia. 3. Metodología. 4. Productos a entregar. 5. Entrega de resultados esperados e impacto 6. Conclusiones. 7. BibliografíaEspecializaciónEspecialista en Seguridad de la Informació

    Physicochemical and functional characterization of trupillo flour (Prosopis juliflora (Sw.) DC) and its inclusion in a food matrix

    Get PDF
    Introduction: The high protein content has made legumes a raw material of interest in the formulation of different agro-industrial products; the trupillo (Prosopis juliflora) tree is an easily accessible, multipurpose, wild legume that can be used in all its composition, has a high protein value and little commercial level, which is currently being wasted as it is mistakenly considered a weed and that It could be seen as a new alternative that helps in the potentialization of the food sector. Objective: This research aims to functionally characterize trupillo flour (Prosopis juliflora), obtained from leaves and seeds, to include it in a food matrix as a protein extender. Methodology: The experimental design for this research required three phases, i) obtaining, bromatological and functional characterization of leaf flour and trupillo seeds, ii) standardization of formulations for artisan sausages using trupillo flour as a protein source, and iii) bromatological and sensory characterization of the processed sausages. Results: It was found that the flours obtained preserved the characteristic odor and color of each raw material. Particularly, the seed flour presented bromatologically and functionally better protein contents (27.7%), ash (8.04%), swelling capacity (16.7 ml water / g sample), water absorption (7.89 g water / g sample) and water retention capacity (27.9 g water/g sample), for which it was selected to be included in the sausages. In the three formulations made (C, CT and T), there were variations in the color and texture of the sausages, with Formulation T standing out for presenting higher protein content (13.7%). However, consumers preferred Formulation C. Conclusions: These results allow to propose the inclusion of sausage with trupillo flour in the human diet as an alternative to traditional products.Introduction: The high protein content has made legumes a raw material of interest in the formulation of different agro-industrial products; the trupillo (Prosopis juliflora) tree is an easily accessible, multipurpose, wild legume that can be used in all its composition, has a high protein value and little commercial level, which is currently being wasted as it is mistakenly considered a weed and that It could be seen as a new alternative that helps in the potentialization of the food sector. Objective: This research aims to functionally characterize trupillo flour (Prosopis juliflora), obtained from leaves and seeds, to include it in a food matrix as a protein extender. Methodology: The experimental design for this research required three phases, i) obtaining, bromatological and functional characterization of leaf flour and trupillo seeds, ii) standardization of formulations for artisan sausages using trupillo flour as a protein source, and iii) bromatological and sensory characterization of the processed sausages. Results: It was found that the flours obtained preserved the characteristic odor and color of each raw material. Particularly, the seed flour presented bromatologically and functionally better protein contents (27.7%), ash (8.04%), swelling capacity (16.7 ml water / g sample), water absorption (7.89 g water / g sample) and water retention capacity (27.9 g water/g sample), for which it was selected to be included in the sausages. In the three formulations made (C, CT and T), there were variations in the color and texture of the sausages, with Formulation T standing out for presenting higher protein content (13.7%). However, consumers preferred Formulation C. Conclusions: These results allow to propose the inclusion of sausage with trupillo flour in the human diet as an alternative to traditional products.&nbsp

    Configuración de las culturas juveniles en el campo del liceo Eduardo de la Barra

    Get PDF
    Tesis (Trabajo Social)El presente proyecto de investigación indagará en las configuraciones de las culturas juveniles en el campo del Liceo Eduardo de la Barra, ubicado en la avenida Colón #2184 en la comuna de Valparaíso, esta investigación tendrá una duración de un año, que abarca el segundo semestre de 2017 para terminar el primer semestre del año 2018. El interés por indagar en este fenómeno, surge debido a un déficit en la baja participación de las juventudes en la construcción de la Política Nacional de Educación que se encuentra vigente, lo anterior se ve reflejado en la deserción escolar que se produce en la actualidad, tal como lo expresan los estudios realizados por el Ministerio de Educación (MINEDUC) (2013), donde hubo un 1.9% de deserción escolar, lo que equivale a 58.845 personas, durante el año 2012 esta cifra aumentó llegando a un 3% de deserción, lo que representa a 91.968 personas. Junto con ello se visualiza que el mayor número se produce entre los niveles de octavo y primero medio, lo que se vincula con la dependencia administrativa de los establecimientos educacionales, en donde la mayor deserción se lleva a cabo en establecimientos municipalizados. Otro estudio realizado por el MINEDUC en el año (2015) señala que el 18,8% de la población en Chile entre los 20 y 24 años no estudia ni trabaja, dicha población es denomina “Ni-Ni”, sin embargo el país muestra una cifra superior a la que presenta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la que establece que un 15.5% de la población es “Ni-Ni”. En el año 2013 se evidenció que el máximo nivel educacional alcanzado en la población chilena es inferior a la de los países que componen la OCDE, donde Chile alcanzó un 21%, en comparación a un 36% de los países pertenecientes a esta, las cifras mencionadas plasman la realidad escolar que se presenta en el país, en donde no existe una relación estrecha entre las instituciones y los/as sujetos que están insertos/as en los centros educativos. El estudio realizado por Oyarzún (2000), señala que el espacio educativo permite construir la identidad y autoconciencia de los/as sujetos, sin embargo el sistema imperante no da espacios para la participación, lo que genera una dificultad para la expresión de sus intereses, provocando así elementos que pueden llevar a la deserción escolar. Por lo cual se entiende que la calidad de la educación está en la inclusión de las diversas identidades existentes en la cultura juvenil, con un respeto hacia la expresión de sus intereses y la configuración de espacios que promuevan la..
    corecore