9 research outputs found

    Representaciones de la infancia y la juventud en la obra narrative de Patrick Modiano

    Get PDF
    Es de vasto conocimiento en los espacios académicos la inagotable recurrencia a la temática del Holocausto y al período de la ocupación nazi en Francia presente en la obra de Patrick Modiano. Las distintas teorías acerca de la memoria y sus políticas constituyen, por lo tanto, un acercamiento a sus textos así como una perspectiva de análisis crítico insoslayable para pensar la narrativa modianesca. Por otra parte, el retorno obsesivo a este pasado traumático se proyecta sistemáticamente en el presente del narrador, que a menudo coincide con el autor de los textos. De este modo, una segunda aproximación crítica a las novelas se hace a partir de las claves propuestas por las múltiples teorías que versan acerca de las escrituras del yo, y —más específicamente— acerca de la autobiografía.A partir del cruce de estas dos líneas a menudo ricas para el análisis de la obra modianesca, surgió una serie de preguntas. Por un lado, estas giran mayoritariamente en torno a la forma en que se articulan y relatan las imágenes de la infancia y de la juventud en la obra, períodos vitales del personaje-narrador que con mayor frecuencia son referidos. Por otro, los interrogantes nacieron a partir de la manera en que la masculinidad es construida en los distintos personajes (y con especial énfasis en la vinculación paterno-filial).Para formular las hipótesis que constituirán las respuestas a tales preguntas, los integrantes del grupo no solo tomaron como punto de referencia las teorías primeramente abordadas, es decir, las que versan en torno a la memoria y sus políticas y aquellas acerca del género autobiográfico y la labilidad de sus fronteras , sino que, además, se sirvieron de otra gama de teorías de temáticas variopintas que nacen de los intereses personales y las trayectorias individuales de cada uno: desde el enfoque más bien narratológico, a las teorías del bildungsroman, pasando por las formulaciones acerca del trauma. De este modo, las formulaciones que integrarán el volumen con que concluye este proyecto son de carácter esencialmente interdisciplinar, y con el hilo conductor marcado de antemano por las imágenes investigadas.Por otra parte, es de vital importancia destacar que las hipótesis de trabajo con que se pretendió dar respuesta a las preguntas formuladas al comienzo de la trayectoria de investigación constituyen un aporte significativo a la crítica a cargo de la narrativa del autor francés, y llenan un espacio de vacanciaque —hasta ahora— permanecía poco sino inexplorado.Los artículos escritos por los integrantes del grupo se encuentran en etapa de revisión interna, con el objetivo de garantizar la unidad y organicidad del volumen, y con especial intención de sostener el espíritu dialógico que entre ellos existe. A modo de resumen, presentamos los títulos que integraránel volumen: Claudia Pelossi: “Dora Bruder, de Patrick Modiano. Entre las nieblas del pasado y las del presente”; Constanza Esposito: “Un pedigrí sin papeles: tras las nuevas cláusulas de un pacto autobiográficoen Un Pedigrí de Patrick Modiano”; Santiago Espora: “La antiformación en la narrativa de Patrick Modiano: el caso de Accidente nocturno”; Daniela Mónaco: “Fantasmas de la Ocupación: imágenes del pasado en Libro de familia de Patrick Modiano”.Finalmente, el resultado será, a nuestro parecer, una referencia de importancia considerable para la reflexión en torno acerca de la obra del autor que no ignorará las categorías tradicionalmente propuestas ni los enfoques habitualmente referidos para su análisis e interpretación, pero que sí habilitará nuevas aproximaciones y espacios para pensar categorías, temas e imágenes recurrentes de su obra

    Eficiência da colagem em madeira de kiri japonês (Paulownia tomentosa)

    Get PDF
    The collage on pieces of wood using adhesives has been performed since the Pharaoh era. Over the years, technologies have been developed especially for adhesives and different species of wood, adapting to the desired diverse uses. In this context we can also infer the methods of analysis and its efficiency. The aim of this study was to evaluate the resistance in the glue-line by using adhesives in Paulownia tomentosa wood (Japanese kiri). The bonded joints were prepared with resorcinol formaldehyde and melamine urea formaldehyde adhesives. The wood-adhesive interface was evaluated by means of the thickness of the main and secondary glue-lines using photomicrographs, shear strength, and percentage of wood imperfections. The adhesives presented non-uniform behavior in the glue-line. It was possible to observe that the adhesives penetrated in the wood anatomical structures (elements of vessels and rays). The resorcinol formaldehyde adhesive had higher penetration values. The kiri wood imperfection percentage was greater than 92%, independent of the adhesive. The high efficiency observed in bonding with both adhesives allows the use of wood of Paulownia tomentosa in Brazil for furniture and civil construction.A colagem em peças de madeira por meio de adesivos é realizada desde a época dos faraós. Com o passar dos anos as tecnologias foram desenvolvidas sobretudo nos adesivos e nas diferentes espécies madeireiras existentes, adaptando-se aos diversos usos pretendidos. Neste contexto também se pode inferir sobre os métodos de análises de sua eficácia. O objetivo desse estudo foi avaliar a resistência na linha de cola mediante o uso de dois adesivos em madeira de Paulownia tomentosa (kiri japonês). As juntas coladas foram preparadas com adesivos resorcinol formaldeído e melamina ureia formaldeído. Avaliou-se a interface madeira-adesivo por meio da espessura da linha de cola principal e secundária com uso de fotomicrografias, resistência ao cisalhamento e percentagem de falha na madeira. Os adesivos apresentaram comportamento desuniforme ao longo da linha da cola. O adesivo resorcinol formaldeído penetrou de forma mais incisiva nos elementos de vasos e raios. A madeira de kiri apresentou percentual de falha superior a 92%, independente do adesivo. A eficiência na colagem com ambos adesivos testados possibilita o uso da madeira de Paulownia tomentosa no Brasil em movelaria e construção civil

    Propuesta de sistema de derivación regional de pacientes:una oportunidad para la cooperación sur-sur

    No full text
    Teniendo en cuenta la problemática que muchas veces genera el acceso al sistema público de salud por parte de inmigrantes que carecen de políticas de desarrollo asistencial adecuadas, es necesario, teniendo en cuenta las implicancias del derecho a la salud y de la calidad de vida, generar un sistema regional de derivación de pacientes, el cual, financiado por un fondo dentro del marco de la cooperación sur-sur, permita financiar la atención médica y generar un recupero del gasto

    La autonomía del derecho sanitario en la organización institucional de las provincias argentinas

    Get PDF
    Una vez planteada la autonomía del derecho sanitario en la Argentina, a partir de sentar sus bases, se observará la relación a través de los distintos niveles de gobierno, ya que la existencia de un Estado Federal en la Argentina se traduce en un sistema jurídico multinivel y plurilegislativo en el cual coexisten diversos ordenamientos jurídicos. Por ello resulta necesario conocer el ámbito de competencia específico de cada orden de gobierno y que asuma fundamental importancia la articulación y cooperación en las relaciones intergubernamentales, lo que no está exento de algunas dificultades: ¿En qué consisten los deberes positivos de los distintos órdenes de gobierno, cuál es su alcance y quiénes responden por su cumplimiento? Así como la doctrina ha trabajado muchas cuestiones atinentes a la organización institucional de las provincias argentinas, ha faltado, a nuestro criterio, un estudio transversal en relación con una rama del derecho sumamente importante: el derecho sanitario

    Propuesta de sistema de derivación regional de pacientes:una oportunidad para la cooperación sur-sur

    Get PDF
    Teniendo en cuenta la problemática que muchas veces genera el acceso al sistema público de salud por parte de inmigrantes que carecen de políticas de desarrollo asistencial adecuadas, es necesario, teniendo en cuenta las implicancias del derecho a la salud y de la calidad de vida, generar un sistema regional de derivación de pacientes, el cual, financiado por un fondo dentro del marco de la cooperación sur-sur, permita financiar la atención médica y generar un recupero del gasto

    Amistad y cooperación en las fronteras argentinochilenas: el caso de los “Hielos Continentales” o “Campo de Hielo Sur”. Una propuesta de soberanía compartida y “sustentable

    No full text
    From the literature review and technical analysis regarding the concept and the legal and political influence exerted by the “friendship” in international relations, it will be seek to implement that “corpus” to the consideration of Argentine-Chilean overall bilateral ties, and referred specifically to the issue of “Southern Ice Field” or “Continental Ice”, and finally outline a proposal for the exercise, after being met a number of paces of shared sovereignty in that geographical area, in the form of international condominium, considering that despite the 1998 Treaty was signed, to date it has not been possible to demarcate a part of the territory covered by the agreement, a fact that conspires against the sustainability of the area under discussion, obstructing the matrix of “strategic friendship” that the parties opened in 1984, to resolve the conflict of the Beagle.A partir de la revisión bibliográfica y el análisis técnico respecto al concepto y la influencia jurídica y política que ejerce la “amistad” en las relaciones internacionales, se procurará aplicar ese “corpus” al examen de los vínculos bilaterales argentino-chilenos en general, y concretamente a la denominada cuestión de “Campo de Hielo Sur” o “Hielos Continentales”, para esbozar finalmente una propuesta para el ejercicio-luego de cumplirse una serie de pasos- de soberanía compartida en dicho espacio geográfico, bajo la modalidad del condominio internacional, teniendo en cuenta que, pese a haberse firmado el Tratado de 1998, a la fecha no se ha podido demarcar una parte del territorio comprendido por el acuerdo, hecho que conspira contra la sustentabilidad de la zona bajo discusión y que obstruye la matriz de “amistad estratégica” que las partes inauguraron en 1984, al resolver el conflicto del Beagle

    La enseñanza del derecho en Europa y América: planes de estudio, metodologías, evaluación y acceso a las profesiones jurídicas

    No full text
    La obra trata de la enseñanza universitaria del Derecho en 19 países europeos y americanos: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, México, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia y Suiza. No se trata de una obra exhaustiva, sino de alta divulgación; académica pero no erudita. El capítulo de cada país ha sido escrito por un autor español, experto o profundo conocedor del sistema universitario del país descrito, en estrecha colaboración con un académico del país estudiado, por lo que se ha obtenido información de primera mano y, además, se ha recurrido a fuentes originales. Pretendemos informar a un amplio elenco de lectores, entre los que no faltaran juristas y profesionales de la docencia del Derecho. Todos los capítulos presentan la estructura de los estudios superiores y el acceso a la universidad; la descripción del plan de estudios del título de Derecho: materias y asignaturas impartidas, duración o peso académico de cada una (unidad de medida, en su caso), semestralización, obligatoriedad y optatividad, etc.; la atención a las metodologías docentes y al sistema de evaluación, dos elementos que se encuentran intrínsecamente unidos, y el acceso a las profesiones jurídicas. Finalmente, se presentan referencias legislativas, bibliografía y enlaces a webs de interés

    Attainable yield and soil texture as drivers of maize response to nitrogen: a synthesis analysis for Argentina

    No full text
    The most widely used approach for prescribing fertilizer nitrogen (N) recommendations in maize (Zea Mays L.) in Argentina is based on the relationship between grain yield and the available N (kg N ha−1), calculated as the sum of pre-plant soil NO3--N at 0−60 cm depth (PPNT) plus fertilizer N (Nf). However, combining covariates related to crop N demand and soil N supply at a large national scale remains unexplored for this model. The aim of this work was to identify yield response patterns associated to yield environment (crop N demand driver) and soil texture (soil N supply driver). A database of 788 experiments (1980−2016) was gathered and analyzed combining quadratic-plateau regression models with bootstrapping to address expected values and variability on response parameters and derived quantities. The database was divided into three groups according to soil texture (fine, medium and coarse) and five groups based on the empirical distribution of maximum observed yields (from Very-Low = 13.1 Mg ha−1) resulting in fifteen groups. The best model included both, attainable yield environment and soil texture. The yield environment mainly modified the agronomic optimum available N (AONav), with an expected increase rate of ca. 21.4 kg N Mg attainable yield−1, regardless of the soil texture. In Very-Low yield environments, AONav was characterized by a high level of uncertainty, related to a poor fit of the N response model. To a lesser extent, soil texture modified the response curvature but not the AONav, mainly by modifying the response rate to N (Fine > Medium > Coarse), and the N use efficiencies. Considering hypothetical PPNT levels from 40 to 120 kg N ha−1, the expected agronomic efficiency (AENf) at the AONav varied from 7 to 31, and 9–29 kg yield response kg fertilizer N (Nf)−1, for Low and Very-High yield environments, respectively. Similarly, the expected partial factor productivity (PFPNf) at the AONav ranged from 62 to 158, and 55–99 kg yield kg Nf−1, for the same yield environments. These results highlight the importance of combining attainable yield environment and soil texture metadata for refining N fertilizer recommendations. Acknowledging the still low N fertilizer use in Argentina, space exists to safely increasing N fertilizer rates, steering the historical soil N mining profile to a more sustainable agro-environmental scenario in the Pampas.Fil: Correndo, Adrián A.. Kansas State University; Estados UnidosFil: Gutiérrez Boem, Flavio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: García, Fernando O.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Alvarez, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Álvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Angeli, Ariel. I+D CREA; ArgentinaFil: Barbieri, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Barraco, Mirian Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Berardo, Angel. Laboratorio de Suelo S.a.; ArgentinaFil: Boxler, Miguel. Private Consultant; ArgentinaFil: Calviño, Pablo Antonio. Private Consultant; ArgentinaFil: Capurro, Julia E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Carta, Héctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Caviglia, Octavio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ciampitti, Ignacio Antonio. Kansas State University; Estados UnidosFil: Diaz Zorita, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Díaz Valdéz, Santiago. Bayer Crop Science; ArgentinaFil: Echeverría, Hernán E.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Espósito, Gabriel Pablo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Ferrari, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ferraris, Gustavo Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Gambaudo, Sebastian Pedro. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Private Consultant; ArgentinaFil: Gudelj, Vicente. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ioele, Juan P.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Melchiori, Ricardo J. M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Molino, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Orcellet, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Pagani, Agustin. Clarion Inc.; ArgentinaFil: Pautasso, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laboratorio de Suelo S.a.; ArgentinaFil: Redel, Matías. Private Consultant; ArgentinaFil: Rillo, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Rimski-korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Saks, Matías. Bunge Argentina S.A; ArgentinaFil: Tellería, María Guadalupe. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ventimiglia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Zorzín, Jose L.. Private Consultant; ArgentinaFil: Zubillaga de Sanahuja, María de Las Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Salvagiotti, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentin
    corecore