10 research outputs found

    La técnica como forma de estar bien en el mundo: consideraciones en Ortega y Blumenberg

    Get PDF
    A partir del contexto que la crisis de la modernidad delimita, la función de la técnica ha sido objeto de controversia en el pensamiento del siglo XX. Esta aportación pretende dar cuenta de la concepción que Ortega y Blumenberg tuvieron de la técnica y de cómo se articula esa idea en su filosofía. A su vez, también pretende establecer los puntos de unión que existen en las ideas sobre la técnica que ambos filósofos defendieron en tanto que estas ideas tienen validez para pensar hoy nuestra realidad. La comprensión de la técnica como el medio propio del ser humano para la realización de su proyecto vital y para su autoafirmación ofrece una mirada positiva frente a discursos que demonizan la técnica

    La educación política de las masas. Capital cultural y clases sociales en la Generación del 14

    Get PDF
    Ficha técnica: Jorge Costa Delgado Siglo XXI Madrid, 2019 381 pp. ISBN 978-84-323-1943-

    The perspective of remembrance: Proust through Ortega

    Get PDF
    El artículo pretende dar cuenta del carácter del recuerdo en la novela En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, teniendo en cuenta las reflexiones que Ortega escribe sobre Proust en 1923 y sobre la novela en 1925. La primera parte del escrito abordará las reflexiones de Ortega sobre la obra de Proust como ejemplo de la novela moderna. La segunda parte tratará de clarificar por qué el recuerdo se gesta como una estructura para recuperar el pasado y qué papel juegan el olvido y la memoria en el mecanismo del recordar.The article seeks to show the characteriology of remembrance in the Marcel Proust novel À la recherche du temps perdu, taking into account the considerations that Ortega wrote about Proust in 1923 and about the novel in 1925. The first part of the paper explain why the Proust novel is an example of modern novel for Ortega. The second part of the article try to clarify why the remembrance is a structure to recover the past and what role play the forget and the memory

    Doxa y Paradoxa: el concepto de opinión pública en Ortega y el papel del filósofo

    Get PDF
    El presente artículo trata de abordar la caracterología del concepto de “opinión pública” en el pensamiento político de José Ortega y Gasset. Hay varios tipos de opinión; Ortega no sólo habla de una “opinión pública”, sino también de la “opinión particular” y entre ambas encontramos la “opinión verdadera”. Frente a la doxa se analizará la paradoxa, es decir, la contra-opinión, suscitada por el filósofo. Si para la convivencia en una sociedad es esencial que haya opinión pública, será imprescindible dar cuenta del papel del filósofo en la construcción de esa convivencia

    Estados Unidos/España: Diálogos Filosóficos

    Get PDF
    From the back cover: "Un repaso de las publicaciones que han abordado las relaciones e intercambios entre los Estados Unidos de América y España, arroja un saldo positivo en los ámbitos sociológico, político y cultural; no así en el estricto campo de la filosofía, necesitado todavía de mayores estudios. Los once trabajos que integran Estados Unidos/España: Diálogos filosóficosrepresentan un esmerado aporte en esta dirección: el de paliar el citado desequilibrio mediante la reflexión en torno al influjo del pensamiento estadounidense en España y a la recepción de la filosofía española —a través de Unamuno, Ortega y Gasset y Julián Marías— en la patria de Walt Whitman.“Es muy deseable que este activo diálogo filosófico entre los Estados Unidos y España se desarrolle todavía más en los próximos años” (cit. Jaime Nubiola). Esta ha sido la principal aspiración de esta obra: ensanchar este intercambio, esclarecer sus múltiples direcciones y abrir nuevos caminos de investigación.

    La "Nueva Filología" de Ortega: de su teorización histórico-conceptual a su praxis

    No full text
    La filosofía de José Ortega y Gasset está marcada por una clara voluntad de estilo, que es personalísima y creativa. Este modo de pensar la filosofía vinculado a su desarrollo estético y retórico se muestra en las diferentes figuras literarias a las que recurría constantemente, como las metáforas o las etimologías. La intuición de que la filosofía precisa de un ejercicio anterior, el filológico, para realizar su tarea atraviesa todo su pensamiento. La tradición humanista y Nietzsche lo habían puesto en esta coordenada según la cual la filosofía debe empezar en el quehacer filológico. Hay una necesidad filológica, Platón había dicho “necesidad logográfica”, para vertebrar la filosofía y des-velar el significado que ha quedado oculto. Forma y contenido, literatura y filosofía, estilo y pensamiento, han de ser tomados en íntima relación en la vasta obra de Ortega. Con el desencanto que la política había producido en el filósofo, en 1932 emprendió una “segunda navegación” para profundizar en su filosofía. A partir de esta época las reflexiones sobre el lenguaje son acuciantes. Ortega propuso una reforma de la filología a la que llamó Nueva Filología y que estaba encarnada en la realidad radical, la vida, y, por tanto, en la historia en tanto que toda vida es historia. La Nueva Filología es una alétheia necesaria para que una nueva filosofía sea capaz de liberar y restituir el auténtico significado de las cosas, del decir y de los textos, como parte de una vida. La presente tesis doctoral estudia la caracterología de la Nueva Filología como un concepto capital en la propuesta orteguiana de una reforma lingüística. La Nueva Filología es una técnica de la razón histórica para comprender y des-velar la realidad por medio del análisis del lenguaje. Para esclarecer el significado de los conceptos hace uso de las categorías de la razón histórica, como las creencias. La Nueva Filología es un procedimiento que investiga el decir concreto de un individuo en su contexto y entendido como un hacer o una Handlung. La reforma lingüística que Ortega propuso debía entenderse desde la perspectiva de la razón histórico-vital, que, por medio del método narrativo, se adentra en el uso del lenguaje para sacar de las profundidades la potencialidad latente del acto de decir, del momento en que damos nombre a las cosas, del acto de pensar la realidad en conceptos para que la comunicación sea posible. En tanto que la vida es comprendida como vis activa, esto es, como creación, dinámica, en constante quehacer, el lenguaje, que está vinculado a la vida y que para Ortega es un tipo de hacer del hombre, comparte necesariamente sus categorías. La Nueva Filología de Ortega muestra una comprensión del lenguaje como enérgeia. Para descifrar el enigma de esta propuesta filológica es preciso adoptar una mirada oblicua que rastree las huellas que Ortega fue dejando en sus escritos, porque no hay una exposición sistemática de la Nueva Filología. Por ello, se ha querido mostrar una vertebración de esta propuesta de reforma lingüística desde su contexto, el que empezó para Ortega en 1932 con la aventura de pensar lo político y la historia desde la filosofía y alejado de la actividad como figura pública. Las reflexiones sobre el lenguaje en el filósofo se desarrollan durante el exilio, pero no sólo del exilio geográfico, sino de aquél que empezó en la segunda navegación y que defino como “exilio existencial”. La Nueva Filología es más que una concepción teórica del lenguaje, su aplicación práctica la ejecutaba Ortega en las largas descripciones etimológicas de los conceptos que manejaba y en el uso que hacía de ellos para su circunstancia. Por ello, ha sido significativo estudiar la praxis de la Nueva Filología en el análisis de algunos conceptos capitales en su segunda navegación. La exposición y examen de sus principios constitutivos y de sus limitaciones, que van acompañados de una Teoría del Decir imprescindible para que el método de la Nueva Filología pueda ser aplicado, ha permitido escudriñar los conceptos de concordia, libertas, humanitas, vocación y escolasticismo en su momento naciente y en la trayectoria histórica del uso de los mismo y en el significado que les otorga Ortega

    Una aproximación a los conceptos romanos de “concordia” y “libertas"

    Get PDF
    This article intends to analyse, from the classic antiquity perspective and by means of José Ortega y Gasset’s viewpoint, the roman concepts of “concordia” and “libertas”. With this aim, his writing in reference to Del Imperio Romano allows us to draw the necessary lessons in order to reflect on the true meaning that both concepts had on Cicero’s thought. “Concordia” is the foundation of any stable society. “Libertas” is closely linked to the concept of “life as freedom”, in other words, public life without royalty. Therefore, it is indispensable to account for both concepts in order to understand the Western history.El presente artículo pretende analizar, desde el horizonte de la Antigüedad Clásica, y a la luz de la perspectiva de José Ortega y Gasset, los conceptos romanos de “concordia” y “libertas”. Con tal intención, su escrito sobre Del Imperio Romano nos permite extraer las enseñanzas necesarias para reflexionar sobre el auténtico sentido que ambos conceptos tenían en Cicerón. La “concordia” es el cimiento de toda sociedad estable. Y la “libertas” está estrechamente vinculada al concepto de “vida como libertad”, esto es, a la vida pública sin reyes. Por tanto, dar cuenta de ambos conceptos es una necesidad de primer orden para comprender la historia de Occidente

    La perspectiva del recuerdo: Proust desde Ortega

    Get PDF
    El artículo pretende dar cuenta del carácter del recuerdo en la novela En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, teniendo en cuenta las reflexiones que Ortega escribe sobre Proust en 1923 y sobre la novela en 1925. La primera parte del escrito abordará las reflexiones de Ortega sobre la obra de Proust como ejemplo de la novela moderna. La segunda parte tratará de clarificar por qué el recuerdo se gesta como una estructura para recuperar el pasado y qué papel juegan el olvido y la memoria en el mecanismo del recordar

    Red de docentes y repositorio digital de recursos educativos: Una historia del capitalismo contemporáneo III. El neoliberalismo y la crisis multifactorial contemporánea a través fuentes fílmicas, literarias y estéticas

    No full text
    Depto. de Filosofía y SociedadFac. de FilosofíaFALSEsubmitte
    corecore