180 research outputs found

    Aproximación a la magnetoestratigrafía de la última terraza media del Guadalquivir (T12) en "las Jarillas" (La Rinconada, Sevilla)

    Get PDF
    "Preliminary magnetostratigraphy of the Guadalquivir river last middle terrace (T12) in “Las Jarillas” (La Rinconada, Sevilla)" Present a model of alluvial in the last middle terrace (T12) in the Guadalquivir river from La Rinconada (Sevilla). Inside him it examines their facies, paleomagnetic analysis is performed some of their units and are located both archaeological and paleontological connections of Elephas antiquus. Magnetostratigraphy results raise a double possibility in the chronosequence that could encompass both isotopic stages 5, 6 and 7 as only 5

    El registro geoarqueológico del sector sur de la Puerta Jerez (sevilla): últimos 4000 años en la sedimentación fluvial del Guadalquivir

    Get PDF
    One presents the record geoarcheology of the facies of vertical accretion of the plain of the Guadalquivir in the south sector outside of the city of Seville from a depth of-8,5m to the current street level. The sequence shows a long evolution from high tidal conditions, passing a terrace near the river with urban occupation to +3m asl. during the Roman period, reactivation of flooding from the IInd century d C. and new stability with the formation of fluvisols during the Low middle ages to +6m asl. From these moments the left as open space, first as an area of gardens and later (ss. XIV-XVIII), as a rubbish dump to slow down the strong erosion of the margin during the floods of the river. Se presenta el registro geoarqueológico de las facies de acreción vertical de la llanura del Guadalquivir en el sector sur extramuros de la ciudad de Sevilla desde una profundidad de -8,5m respecto al nivel de calle actual. La secuencia muestra una evolución prolongada, desde condiciones de marisma alta, pasando por una terraza próxima al río con ocupación urbana a +3m s.n.m. durante el periodo romano, reactivación de las inundaciones a partir del s II d C. y nueva estabilidad con formación de fluvisoles durante la Baja edad Media a +6m s.n.m. A partir de estos momentos el medio queda como espacio abierto, primero como ámbito de huertas y posteriormente (ss. XIV-XVIII), como vertedero de basuras para ralentizar la fuerte erosión de la margen durante las crecidas del río.Se presenta el registro geoarqueológico de las facies de acreción vertical de la llanura del Guadalquivir en el sector sur extramuros de la ciudad de Sevilla desde una profundidad de -8,5m respecto al nivel de calle actual. La secuencia muestra una evolución prolongada, desde condiciones de marisma alta, pasando por una terraza próxima al río con ocupación urbana a +3m s.n.m. durante el periodo romano, reactivación de las inundaciones a partir del s II d C. y nueva estabilidad con formación de fluvisoles durante la Baja edad Media a +6m s.n.m. A partir de estos momentos el medio queda como espacio abierto, primero como ámbito de huertas y posteriormente (ss. XIV-XVIII), como vertedero de basuras para ralentizar la fuerte erosión de la margen durante las crecidas del río

    Están los procesos cognitivos implicados en la comprensión del discurso influidos por el tipo de lengua (inglés vs. español)?: un estudio translingüístico basado en la generación de influencias elaborativas

    Full text link
    The aim of this study was to determine whether discourse comprehension processes, focusing on the type of inferences activated during reading, would be influenced by the language (English and Spanish) as supported by linguistic relativity theories. 20 U.S. and 20 Spanish undergraduates took part in this study using a think-aloud task. The results suggest that inference generation was not restricted by language differences. In contrast, these data support the idea that inference activation reflects a universal cognitive processes patternEl objetivo de este trabajo es determinar si los procesos de comprensión del discurso, en especial los diversos tipos de inferencias que se activan durante la lectura, están o no influidos por la lengua materna (inglés vs. español), tal y como apuntan algunas teorías sobre el relativismo lingüístico. En este estudio, consistente en una tarea de pensamiento en voz alta, participaron 20 estudiantes universitarios norteamericanos y 20 españoles. Los resultados obtenidos sugieren que la activación de inferencias no está restringida a las diferencias idiomáticas. Por el contrario, los datos apoyan la idea de que la activación de inferencias refleja un patrón universal en los procesos cognitivosThis research was partly supported by a faculty research grant from the Spanish Ministry of Science and Technology (PSI2009-13932

    La mirada literaria de <i>León de ojos verdes</i> de Manuel Vicent

    Get PDF
    El artículo es un análisis de la última obra de Manuel Vicent, León de ojos verdes (Alfaguara, Madrid, 2008), donde se comprueba el rasgo característico de su prosa de la mezcla de géneros. Se describen los argumentos y los motivos temáticos del conjunto de relatos breves que se incorporan a la narración autobiográfica y que provocan una serie de reflexiones metaliterarias. A continuación, se explican algunas de las constantes de su concepción poética presentes tanto en ésta como en otras obras del autor, y se destaca el poso de la cultura mediterránea en los planos simbólico y socio-histórico de las historias que en ella se narran.The article is an analysis of Manuel Vicent's last work, León de ojos verdes, where the reader can realize the mixture of different types of genres that is the typical feature of his prose. It describes the plots, subjects and motives of a set of short stories and statements that join to the autobiographical line and provoke a series of literary thinkings. Later, some of the poetical conception's constants, which present here and in his previous works, are explained. Finally, it emphasizes the Mediterranean culture's trace of the stories narrated from a symbolical and socialhistorical framework.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Acoplamiento de procesos de transferencia de carga en sistemas biomiméticos de electrodos proteicos

    Get PDF
    En esta tesis se ha llevado a cabo el estudio de la respuesta electroquímica de dos porfirinas de hierro (hemina y octaetilporfirina de hierro) adsorbidas sobre un electrodo de grafito en presencia de diferentes entornos químicos que mimetizan la envoltura peptídica de las proteínas, utilizando para ello ligandos de diferente acidez, hidrofobicidad y adsortividad. El estudio voltamétrico de las dos porfirinas de hierro en las disoluciones tampón más frecuentemente utilizadas (acetato y fosfato) ha puesto de manifiesto que su transferencia electro-protónica está acoplada con equilibrios de asociación entre el centro redox y las formas ionizadas del tampón. Dicha asociación está restringida a la forma acuohierro(III) de la metaloporfirina, por lo que su impacto en la respuesta electroquímica varía con el pH y la concentración de la disolución tampón, dando lugar a una amplia variedad de curvas de valoración voltamétricas. Se ha desarrollado una estrategia de dos etapas para cuantificar la constante de equilibrio intrínseca de asociación de dichas porfirinas con las formas aniónicas de ligandos ionizables, poniendo de manifiesto que i ) el Fe(III) porfirínico presenta una mayor afinidad por el acetato que por el dihidrógenofosfato, y ii) la sustitución de los residuos β de la hemina (propiónicos, vinilos y metilos) por grupos etilos posibilita la asociación del Fe(III) con el dianión monohidrógenofosfato. Por otro lado, se ha puesto de manifiesto que la asociación entre la especie acuohierro(III) de las porfirinas de hierro y los aniones carboxilatos procedentes de ácidos orgánicos lineales aumenta con la longitud de la cadena alquílica, como consecuencia de la interacción entre la cadena hidrocarbonada del ácido y el anillo de porfirina. A partir de la dependencia lineal de la energía libre de asociación con la longitud de la cadena alquílica, se han cuantificado las contribuciones individuales los grupos carboxilato, metilo y metileno, aumentando dichas contribuciones en la secuencia metileno < metilo << carboxilato. Basados en estos resultados, se ha desarrollado un modelo teórico para cuantificar la dependencia de la formación de la β-hematina con el pH descrita en la bibliografía. Dicho modelo ha permitido determinar la constante de equilibrio para la formación del dímero cíclico de la hemina μ-propionato. La comparación de esta constante de equilibrio con la correspondiente a la asociación Fe(III)-propionato ha puesto de manifiesto que el bajo contenido de agua de las interfases acuo-orgánicas impulsa la formación de la hemozoina (pigmento de la malaria) en los medios fisiológicos. Por último, el estudio electroquímico de las dos porfirinas de hierro en presencia de cantidades crecientes de n-hexanol ha puesto de manifiesto la existencia de dos poblaciones adsorbidas de dicho alcohol sobre el electrodo de grafito modificado con las porfirinas de hierro, que difieren en su energía de adsorción e interacción con la metaloporfirina. Una de las poblaciones está fuertemente adsorbida sobre la superficie de grafito y no modifica las propiedades redox de la porfirina de hierro, mientras que la otra se encuentra adsorbida menos fuertemente sobre la porfirina de hierro y estabiliza su forma reducida. Asimismo, se ha puesto de manifiesto que la energía libre de adsorción de la segunda población varía linealmente con la longitud de la cadena hidrocarbonada del alcohol, lo que ha permitido cuantificar la contribución del grupo metileno a dicha energía de adsorción, obteniéndose un valor similar a los descritos para la transferencia de dicho grupo desde un medio acuoso a uno hidrofóbico

    Secuencia paleomagnética y paleolítica del Cuaternario aluvial del Bajo Guadalquivir: actualización y nuevos resultados

    Get PDF
    One proceeds to check the chronology attributed to the General Sequence of the Guadalquivir (SGG) by means of the application of the palaeomagnetic to his terraces. This one remains concentrated on more than 1.5 M.a with presence of lithic artifact of Achaelian adscription from ends of the Lower Pleistocene (0.9 M.a) until ends of the Middle Pleistocene

    Human activities and inundation risks in the plain of the Guadalquivir River (in the reach between Palam del Río and Seville)

    Get PDF
    Se presenta la ocupación antrópica de la llanura de inundación del Guadalquivir desde época histórica. Con ello se pone de manifiesto la falta de una planificación integrada frente al riesgo de inundación de la misma desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Esta situación genera cambios geomorfológicos irreversibles en el cauce y un comportamiento diferenciado en el riesgo potencial de inundación. En la ciudad de Sevilla, las intervenciones estructurales unidas a la incisión del cauce permiten evacuar las crecidas para magnitudes inferiores a 3.500 m3/s. Aguas arriba de Cantillana, la colmatación del cauce vinculada a la presa, la convergencia de afluentes regulados y la expansión urbana, provocan en la actualidad riesgos de inundación en zonas históricamente no inundables para estos caudales.We present the anthropic occupation of the flood plains of the Guadalquivir River from historic times. With it, we illustrate the lack of an integrated plan that would defend it from the risk of a flood from the middle of 20th century until today. This situation creates irreversible geomorphological changes in the riverbed and a differentiated behavior in the potential risk of flooding. In Seville, the structural works together with the incision of the riverbed permit the draining of the flooding of magnitudes lower than 3.500 m3/s. Up the river from Cantillana, the filling of the riverbed linked to the damn, the confluence of the regulated tributaries and the urban spreading, provoke today risks of floods in historically non-floodable areas for these water flows
    corecore