16 research outputs found

    Personalidad y consumo de alcohol en universitarios

    Get PDF
    Novenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2003-2004)El alcohol es una de las sustancias adictivas con unos niveles de prevalencia más altos, tanto en jóvenes como en adultos. Existe evidencia de que las personas más impulsivas y / o desinhibidas tienden a consumir más cantidad de alcohol, de forma más frecuente, tienden a consumir alcohol por primera vez más pronto, tienen la primera borrachera de más jóvenes, y tienen mayor probabilidad de desarrollar alcoholismo que las personas menos impulsivas y / o desinhibidas. El objetivo del presente estudios es investigar la relación de los rasgos impulsividad / desinhibición recogidos en diferentes modelos de personalidad y distintos patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Mediante análisis de correlación y regresión múltiple concluimos que las dimensiones de personalidad relacionadas con el rasgo impulsividad / desinhibición fueron las más importantes para explicar parte de la varianza de las distintas variables del consumo de alcohol en los jóvenes universitarios

    Red nomológica de las dimensiones de personalidad de ansiedad e impulsividad del modelo de Gray

    Get PDF
    Novenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2003-2004)Desde una perspectiva biológico disposicional de la personalidad, J.A. Gray (1981) ha propuesto un modelo con dos sistemas biológicos hipotéticos, el Sistema de Inhibición Conductual (SIC) y el Sistema de Activación Conductual (SAC), que estarían a la base de las dimensiones de personalidad. El SIC se encargaría de detectar aquellas señales ambientales que predicen la futura aparición de estímulos aversivos. Este sistema estaría a la base de una dimensión de Sensibilidad al castigo o ansiedad, y se ha relacionado con el Neuroticismo, con la Evitación del Daño, y con el Afecto Negativo (Clark y Watson, 1999; Pickering y Gray, 1999). Por otro lado, el SAC detectaría las señales que predicen la futura aparición de estímulos apetitivos. Este sistema estaría a la base de una dimensión de Sensibilidad a la recompensa o impulsividad, y se ha relacionado con la Búsqueda de Novedad, el Psicoticismo, la Extraversión, y el Afecto Positivo (Cloninger, 1986; 1998; Clark y Watson, 1999; Pickering y Gray, 1999). En el presente estudio evaluamos en una muestra de jóvenes universtiarios las disposiciones del SIC y del SAC, evaluadas con las escalas SCSR, y la relación que tienen con las dimensiones propuestas por los modelos de Eysenck (1952, 1985), de Cloninger (1986, 1998), de Costa y McCrae (1983), y de Watson y Clark (1985). Las correlaciones confirmaron que el Sistema de Inhibición Conductual se relaciona con rasgos asociados a la ansiedad, y que el Sistema de Activación Conductual se relaciona con las dimensiones de personalidad más cercanas a la impulsividad. Los resultados se interpretaron como apoyo a la validez de constructo del modelo de Gray

    Adaptación para adolescentes de la versión española del NEO PI-R (JS NEO)

    Get PDF
    Este artículo presenta los primeros datos del desarrollo de la versión española para adolescentes, entre 12 y 17 años, del NEO PI-R (JS NEO). Noventa y dos de los 240 ítems fueron modificados con el fin de adaptar el vocabulario de los mismos a este grupo de edad. Las propiedades psicométricas del JS NEO han sido investigadas en una muestra de 2.505 adolescentes. Los resultados muestran cómo la estructura factorial encontrada con el NEO PI-R para adultos se replica en la versión junior. Las fiabilidades de consistencia interna y estabilidad temporal de las escalas fueron adecuadas en la mayor parte de los casos. Además, la correlación entre las escalas de las versiones para adultos (NEO PI-R) y adolescentes (JS NEO) muestran que la versión para adolescentes presenta una validez de constructo adecuada

    Análisis del efecto y grado de fidelización de los pacientes mediante los servicios de educación sanitaria y de seguimiento farmacoterapéutico ofertados desde la farmacia comunitaria (Proyecto Fisftes)

    Get PDF
    El estudio pretende analizar y comparar el grado de fidelización entre pacientes con uno o más factores de riesgo cardiovascular a los que se les realizarán únicamente educación sanitaria y pacientes con uno o más factores de riesgo cardiovascular a los que se les realizará seguimiento farmacoterapéutico. Cada farmacia participante en el proyecto instaurará un "servicio de control de los factores de riesgo cardiovascular" en el que se determinará de forma gratuita a cada paciente los niveles de presión arterial, colesterol total, triglicéridos, glucosa basal, peso, índice de masa corporal y riesgo cardiovascular. Todos estos parámetros se medirán a los cero, tres y seis meses. A los pacientes del grupo control se les realizará educación sanitaria y a los pacientes del grupo intervención se les realizará seguimiento farmacoterapéutico. Además, el estudio incluirá una "campaña antitabaco" para pacientes fumadores. En cada paciente se medirán y tratarán de forma individualizada todos los factores de riesgo cardiovascular con el objetivo de disminuir el riesgo cardiovascular de cada paciente. Para medir el grado de fidelización de los pacientes se realizará un registro mensual de todos los medicamentos y productos sanitarios que el paciente adquiera cada vez que visite la farmacia. En la visita cero y en la visita de los seis meses, se pasará a los pacientes un cuestionario anónimo para poder analizar el grado de satisfacción de los pacientes con la farmacia y con el servicio de seguimiento farmacoterapéutico, tras seis meses de educación sanitaria o seguimiento fármaco terapéutico

    Versión corta de la adaptación española para adolescentes del NEO-PI-R (JS NEO-S)

    Get PDF
    Este artículo instrumental presenta los primeros datos sobre el desarrollo de la versión corta de la adaptación española para adolescentes, entre 12 y 18 años, del NEO-PI-R (JS NEO-S). Este cuestionario de 150 ítems evalúa las cinco dimensiones y las treinta facetas del Modelo de los Cinco Factores. Las propiedades psicométricas del JS NEO-S fueron investigadas en una muestra de 2.546 adolescentes. Los resultados replicaron la estructura factorial de la versión extensa (JS NEO). Las fiabilidades de consistencia interna y estabilidad temporal de las escalas, en intervalos de un mes y un año, fueron adecuadas. Además, la correlación entre las escalas de la versión corta para adolescentes y la versión para adultos, NEO-PI-R, indicaban un alto grado de equivalencia entre las dos formas. Asimismo, se estudió la asociación del JS NEO con el BFQ-NA que evalúa los cinco factores a nivel de las dimensiones, ya que no tiene subescalas para las facetas. Las correlaciones entre estos cuestionarios aportaron más evidencia sobre la validez de constructo de JS NEO-SThis instrumental article presents the preliminary data about the development of a short form of the Junior Spanish version, between 12 and 18 years, of the NEO-PI-R (JS NEO-S). This 150-item questionnaire assesses the five broad domains and thirty more specific facets of the Five-Factor Model. The psychometric properties of the JS NEO-S were investigated in a sample of 2,546 adolescents. Results showed that the factor structure of the long version (JS NEO) was replicated with the short form. Internal consistency and temporal stability, after one month and one year, reliabilities of the scales were adequate. Furthermore, the cross-form correlations between the junior short version and the adult NEO PI-R scales indicated a high degree of equivalence between the two forms. In addition, we studied the the association of the JS NEO with the BFQ-NA that assesses the five factors at the dimension level, as it has not got subscales for the facets. The correlations between these questionnaires increased the construct validity of the JS NEO-

    Fetal pancreatic b-cell growth and insulin-like growth factors relationship in undernourished rats

    Get PDF
    Resumen del trabajo presentado al 38th EASD Annual Meeting of the European Association for the Study of Diabetes, celebrado en Budapest (Humgria) del 1 al 5 de septiembre de 2002.[Background and Aims] We have previously shown that Wistar fetuses from protein- caloric undernourished pregnant rats (U) at 21 days post coitum (dpc) exhibit increased β cell-mass. This alteration is correlated with increased insulinemia and total pancreatic insulin content, a pattern reminiscent to that reported in infants of mild diabetic mothers. Both Insulinlike Growth Factor (IGF)-I and -2 are essential players for growth and development during the fetal period. The aim of the present study was to investigate in the U fetuses at 21 dpc: 1) serum IGFs levels, 2) IGFs gene expression in the liver and pancreas, and 3) in vitro mitogenic effect of IGFs in isolated fetal islets using BrdU labelling index (LI). All values were compared to those in Wi star control fetuses (C). [Methods] Serum concentrations of IGF-I and IGF-2 were measured by radioimmuno assay and radioreceptor assay respectively. RNase protection assay was performed using RNA from pancreas and liver to evaluate IGFs or IGFBPs gene expression in both tissues. [Results] Similar serum IGF-I and-2levels were observed in U and C. IGF-I and IGF-2 mRNAs were detected in liver and pancreas of both C and U fetuses. Despite being decreased in the liver, IGF-l mRNA level was increased in U pancreases as compared to C. Concerning IGF-2 gene expression it was diminished in U pancreas while being normal in the liver as compared to C. No difference in IGFBP-I, -2 and -3 mRNA levels was detected in U liver when compared to C. However, gene expression of IGFBP-2 was increased and that of IGFBP-3 was decreased in U pancreases. Finally, the in vitro study showed a normal BrdU LI in U isolated fetal islets under basal conditions while it was found significantly increased twice in response to both IGF-I and IGF-2 (lOOng/ml) as compared to fetal C islets. [Conclusion] Our data suggest that in U fetuses at 21 dpc: I) the increased β-cell mass can be related to the stimulation of replicative β-cell response due to locally increased IGF-I in the pancreas 2) such IGF-I action is perhaps favored by an enhanced IGFBP-2 gene expression in pancreas, and 3) at variance with previous reports in several models of decreased intrapancreatic IGF-2 expression in fetuses, the low IGF-2 mRNA level as it is observed in the present U model does not correlate with a decreased β-cell growth.Peer Reviewe

    Aging in Male Wistar Rats Associates with Changes in Intestinal Microbiota, Gut Structure, and Cholecystokinin-Mediated Gut-Brain Axis Function

    Get PDF
    Aging in mammals is characterized by failure of the homeostatic mechanisms that regulate energy balance. Several mechanisms have been proposed such as the presence of a low-grade chronic inflammation in different tissues, as well as leptin and insulin resistance, but the primary alteration is not fully elucidated. The gut microbiota has recently emerged as a key player in a variety of metabolic and neurological disorders. A main concept in this context is the gut–brain axis that refers to alterations in the gut that mediate effects in the central nervous system, including those related with the control of energy balance. Using 16S rRNA analysis, we demonstrate that aged male Wistar rats have increased presence of mucin-degrading and lipopolysaccharide (LPS)-producing bacteria. In addition, old animals exhibit a lower number of neutral mucin secreting goblet cells, and a decrease of tight junctions and adherens junctions marker proteins, zonula occludens protein-1 (ZO-1) and β-catenin, respectively. These data are compatible with a thinner mucus layer and a weaker gut barrier in older animals that likely facilitate LPS leakage. Our data also show that cholecystokinin (CCK) satiating effect is impaired in aged rats, one of the expected effects of increased LPS leakage. In contrast, no overt signs of gut or systemic inflammation are observed. Changes in microbiota in old male Wistar rats present features of situations of increased adiposity, but different from those of obese animals. These could partly explain the increased adiposity and fat deposition in liver and heart as observed here.Spanish Government (grants BFU2008-04901-C03-01/BFI to J.M.C., BIO2016-76601-C3-2-R to M.F.-L., and RTI2018-094052-B-100 [MCI/AEI/FEDER, UE to A.M.V.] and Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (Instituto de Salud Carlos III) and Comunidad de Madrid, Spain (grants S2010/BMD-2423 to J.M.C., F.E., L.G.G., and A.M.V. and S2017/BMD-3684 to F.E. and A.M.V.). C.R. was supported by a predoctoral aid from Spanish Government. The Centro de Biología Molecular is recipient of institutional aids from Banco de Santander and Ramón Areces Foundation

    Estudio psicométrico para la adaptación del cuestionario de personalidad NEO-PI-R a población adolescente española, el JS NEO

    No full text
    INTRODUCCIÓN: Dentro del Modelo de los Cinco Factores de Personalidad, el instrumento desarrollado por Costa y McCrae, el NEO-PI-R ha sido el más utilizado en todos los grupos de población y en diferentes culturas, replicándose satisfactoriamente la estructura factorial. Sin embargo, en la utilización en adolescentes presenta algunas limitaciones, por lo que el OBJETIVO del es presente trabajo adaptar y validar el NEO-PI-R a población adolescente, manteniendo sus propiedades psicométricas y conservando la evaluación de las 5 dimensiones y 30 facetas de personalidad del inventario original. PARTICIPANTES: Los participantes del estudio fueron 2720 alumnos de Institutos públicos, privados y concertados de la Comunidad Valenciana. RESULTADOS: El análisis factorial muestra que la estructura de cinco dimensiones y treinta facetas de la versión adulta se replica satisfactoriamente con el JS NEO. Además, el análisis de congruencia entre la estructura original y la nuestra es satisfactoria para las dimensiones y las facetas. Los análisis de fiabilidad muestran que la consistencia interna de todas la facetas fueron satisfactorias y similares a las obtenidas con la versión para adultos y en muestras adolescentes. Las fiabilidades test-retest fueron también adecuadas, mostrando un buen rango de estabilidad. Las correlaciones entre la versión adolescente y la adulta, así como las dimensiones del JS NEO y las del BFQ-N presentan buenos índices de equivalencia, apoyando la validez convergente y discriminante

    In Reply

    No full text
    corecore