34 research outputs found

    La Teoría Menor, el Tiempo Histórico y la Práctica Simbólica Compartida

    Get PDF
    El propósito del presente artículo es plantear, con un carácter predominantemente hipotético y a los efectos de la discusión, un conjunto de cuestiones relativas a la relación entre la llamada "teoría menor" y las llamadas "teorías totalitarias" o "totalizadoras". Partimos para su desarrollo de la lectura crítica de las posiciones de Cindi Katz y Michel Foucault respecto de la importancia de la llamada "teoría menor" en relación con la construcción y reconstrucción metodológica para el abordaje de distintos campos problemáticos

    Pensar en/con Foucault

    Get PDF
    El propósito de este artículo es indagar la posibilidad de la utilización del arsenal teórico-metodológico y las reflexiones epistemológicas de Foucault para el abordaje teórico de las relaciones entre prácticas sociales, discursos de verdad y producción de subjetividad

    El Proceso de "Gestión de Datos"

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo presentar una serie de reflexiones referidas a los procesos de “gestión de datos” que se dan en instituciones de los gobiernos y que pueden ser de utilidad para exponer descarnadamente las potencialidades y limitaciones de un “hacer”

    Prácticas memoriales y prácticas de territorialización de la memoria : la recuperación/preservación de un lugar de la memoria

    Get PDF
    El presente trabajo pretende indagar en las prácticas memoriales vinculadas a la recuperación de un lugar de la memoria, el Espacio Mansión Seré (EMS) en el Municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires. En esta presentación nos ocuparemos de la interacción entre dos registros de acción: el papel de la gestión y el de la implementación de una política pública. Entre ambos se traban relaciones estrechas y adoptan la forma de entramados complejos. Desde este punto de vista, no toda política –entendida como proceso y curso de acción- es una “política pública". Las políticas públicas se definen usualmente como un proceso que envuelve una serie de objetivos, decisiones y acciones llevadas a cabo por un gobierno con el propósito de atender los problemas que en un momento determinado la ciudadanía considera prioritarios. Por ello pondremos el foco del análisis en pensar la invocación de la memoria como un proceso que abre heridas. Los relatos de la memoria se concentran en el pasado y brindan un modelo atrincherado del presente y el futuro. Para pensar, entonces, los efectos territorializadores de la memoria vamos a presentar la reconfiguración de un espacio urbano a través de prácticas memoriales (rememoración, conmemoración) y procesos de patrimonialización (preservación, conservación y puesta en valor) en la recuperación de un ex centro clandestino de detención. En relación a ello, pretendemos indagar la articulación entre una política pública de la memoria y los procesos socio-espaciales que interactúan con ella y hacen a la construcción de un patrimonio urbano (consensos, tensiones, conflictos, negociaciones) en torno a un pasado común, doloroso y reciente.Fil: Escolar, Cora. Universidad de Buenos AiresFil: Fabri, Silvina . Universidad de Buenos Aire

    DEL COMPROMISSO POLÍTICO AL COMBATE POR LOS DERECHOS: LOS OBSERVATORIOS DE DERECHOS HUMANOS COMO ENCLAVES TERRITORIALES

    Get PDF
    El foco del artículo está puesto en pensar, los alcances del emplazamiento de observatorios de derechos humanos, como política pública. Se trata de enlazar los resultados de esta práctica con las cuestiones que afectan la construcción de sujetos de derecho, al interior de una institución.El foco del artículo está puesto en pensar, los alcances del emplazamiento de observatorios de derechos humanos, como política pública. Se trata de enlazar los resultados de esta práctica con las cuestiones que afectan la construcción de sujetos de derecho, al interior de una institución

    Institución, Implicación, Intervención: revisando y revisitando las categorías del Análisis Institucional

    Get PDF
    El foco de este artículo se encuentra en relacionar los procesos de construcción de conocimiento con los procesos de intervención institucional.Con ese fin vamos recorriendo las categorías del análisis institucional para pensar cómo la intervención institucional recupera en su práctica la construcción el objeto de investigación. A través de �estos juegos cerrados� pretendemos develar los desafíos epistemológicos que se presentan.The focus of this paper involves relating the processes of constructing knowledge with the processes of institutional intervention.With this aim in mind, we review the categories of institutional analysis to ponder the ways in which institutional intervention duly recovers the construction of the object under research. Through �these closed games� we hope to reveal the epistemological challenges that arise

    Memoria y vida: reflexiones epistemológicas acerca del discurso institucionalizado de la memoria

    Get PDF
    Este artículo se propone reflexionar, a partir de algunas premisas epistemológicas-metodológicas, acerca del discurso político institucionalizado sobre la memoria. Para ello se recupera la importancia de la memoria en el desarrollo de las sociedades y su relación incesante y problemática con el futuro. Al mismo tiempo se intenta meditar sobre la responsabilidad de los hacedores de memoria.The aim of this paper is to discuss the institutionalised political discourse on memory from the point of view of certain epistemological and methodological premises. In order to do so, it is necessary to highlight the importance of memory in the development of societies and its never-ending and problematic relationship with the future. This paper also focuses on the responsibility of �memory makers�

    La Teoría Menor, el Tiempo Histórico y la Práctica Simbólica Compartida

    No full text
    El propósito del presente artículo es plantear, con un carácter predominantemente hipotético y a los efectos de la discusión, un conjunto de cuestiones relativas a la relación entre la llamada "teoría menor" y las llamadas "teorías totalitarias" o "totalizadoras". Partimos para su desarrollo de la lectura crítica de las posiciones de Cindi Katz y Michel Foucault respecto de la importancia de la llamada "teoría menor" en relación con la construcción y reconstrucción metodológica para el abordaje de distintos campos problemáticos

    Pensar en/con Foucault

    No full text
    The aim of this article is to explore the potential of Foucault’s theoretical-methodological arsenal and epistemological ideas to develop a theoretical approach to relations between social practices, through discourses and subjectivity production. For that matter, we introduce and analyze some epistemological and methodological issues through a set of selected statements, in order to describe some of his theoretical assumptions about Power, a concept that will characterize Foucault’s production during the 1970s. Likewise, this review of the selected items is performed through the connections with his previous writings, mostly those in which Foucault established epistemological principles about investigation practices in the field of social sciences. Finally, we emphasize some characteristics of Foucault’s thinking, specially the fact that we can find in his production an analytic theory of Power rather than a theory of power in the restricted sense of this concept.El propósito de este artículo es indagar la posibilidad de la utilización del arsenal teórico-metodológico y las reflexiones epistemológicas de Foucault para el abordaje teórico de las relaciones entre prácticas sociales, discursos de verdad y producción de subjetividad. Para ello se presentan y analizan algunas cuestiones epistemológicas-metodológicas mediante una serie de enunciados seleccionados con el fin de describir algunos supuestos teóricos acerca de la temática del poder que caracterizara la producción de Foucault en los años 70. Asimismo dicho repaso de los items seleccionados es trabajado a la luz de sus conexiones con los escritos anteriores a los años 70, principalmente aquellos en los cuales sentó principios epistemológicos sobre las prácticas de investigación en el campo de las ciencias humanas. Por último se destacan algunos rasgos del pensamiento de Foucault. Entre ellos, que en su discurso no exista en sentido restringido una teoría del poder, sino más bien una analítica de éste

    Institución, Implicación, Intervención: revisando y revisitando las categorías del Análisis Institucional

    No full text
    El foco de este artículo se encuentra en relacionar los procesos de construcción de conocimiento con los procesos de intervención institucional. Con ese fin vamos recorriendo las categorías del análisis institucional para pensar cómo la intervención institucional recupera en su práctica la construcción el objeto de investigación. A través de �estos juegos cerrados� pretendemos develar los desafíos epistemológicos que se presentan.The focus of this paper involves relating the processes of constructing knowledge with the processes of institutional intervention. With this aim in mind, we review the categories of institutional analysis to ponder the ways in which institutional intervention duly recovers the construction of the object under research. Through �these closed games� we hope to reveal the epistemological challenges that arise
    corecore