13 research outputs found

    Estudio de ecosistemas terrestres y acuáticos ubicados en el parque nacional natural cueva de los guácharos (acevedo, huila)

    Get PDF
    Los estudios realizados durante el tiempo en el que se realizó la salida de campo de la asignatura Ecología Regional Continental del 3 al 17 de septiembre de 2010 permitieron determinar ciertas características y estados de calidad en los sistemas acuáticos y vegetales (bosque subandino) del Parque Nacional Natural Cueva de los Güácharos(PNNCG). Para el estudio limnológico se realizaron muestreos en varios ecosistemas acuáticos: Laguna Encantada, Quebrada Chánchiras, Quebrada La Lindosa, Cascada Cristales, Rí­o Suaza, Cueva de los Guacharos y Cueva del Indio. Se tomaron muestras a de variales fisicoquímicas y de comunidades biológicas (perifiton, plancton, macroinvertebrados). Las aguas de la región son de temperaturas medias y se mineralizan al pasar por el sistema de cuevas; son ligeramente alcalinas y bajas en nutrientes (oligotróficas) y transportan bajas a moderadas cantidades de sólidos suspendidos. Los datos fisicoquímicos que caracterizan a los ecosistemas acuáticos del PNNCG corresponden a sistemas típicos neotropicales, con baja intervención humana y condiciones propias de ambientes cársticos. La materia orgánica aportada por la vegetación riparia y por las macrófitas sustenta diferentes órdenes de macroinvertebrados, siendo los más representativos Diptera, Ephemeroptera, Hemíptera y Trichoptera. El bosque subandino estudiado se encuentra en proceso de desarrollo debido a que presenta una mayor cantidad de arboles del conjunto del futuro; no obstante, el conjunto del presente, aunque en una menor proporción, se encuentra bien establecido. Esto también se puede observar en los mapas de cobertura vegetal del estrato arbóreo, donde el dosel es continuo y solamente se interrumpe por los disturbios ocasionados por la muerte y caída de árboles del conjunto del presente, lo que genera claros en el bosque y permite que los arboles del conjunto del futuro desarrollen su cobertura

    Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios

    Get PDF
    En este caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, las visiones se mueven desde aquellas románticas y existencialistas, pasando por aquellas objetivistas y positivistas, hasta las estructuralistas y postestructuralistas. Por el espacio y el territorio se interesan con enfoques diversos numerosas disciplinas, desde la psicología, la etología o la literatura, y las ciencias naturales como la biología o la ecología, hasta las ciencias sociales y políticas, como la geografía, la antropología, la economía y la sociología. Este interés multidisciplinario demuestra la importancia y la complejidad del tema espacial y territorial, y reclama la necesidad de su estudio y comprensión interdisciplinarios, como se intenta con esta publicación

    Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D

    Get PDF
    La falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, adicional a la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón. Guía completa 2016. Guía No. 53Población mayor de 18 añosN/

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Demasiado ricos para ser verdes

    No full text

    Valoración campesina de la diversidad del maíz : estudio de caso de dos comunidades indígenas en Oaxaca, México : tesis doctoral

    No full text
    Consultable des del TDXA portada: Doctorado en Ciencias Ambientales, Opción Economía Ecológica y Gestión AmbientalTítol obtingut de la portada digitalitzadaLa diversidad del maíz está siendo amenazada por un conjunto de procesos tan diversos como el comercio internacional, la emigración rural, el cambio en los patrones culturales y el desarrollo de modernas tecnologías de producción, por ello es de fundamental importancia para México, país en el que se encuentra el centro de origen y mayor diversidad de maíz en el mundo, conocer cual es el estado que guarda dicha diversidad en el contexto de las comunidades campesinas que lo han desarrollado y lo mantienen. El objetivo fundamental de esta tesis ha sido mostrar que, en el contexto de las comunidades indígenas campesinas de México, hay un conjunto de valores asociados al manejo de la diversidad del maíz, que pueden ser traducidos a un lenguaje científico occidental a través de un método de análisis multicriterial, que estos valores pueden ser ordenados y jerarquizados, y que a partir de estos resultados se pueden plantear propuestas tendientes a establecer programas de conservación in situ de la diversidad del maíz, y con ello contribuir a su conservación. En esta investigación, se abordó el problema de la valoración de la diversidad del maíz bajo un enfoque de sistemas complejos, intentando integrar el análisis de diferentes escalas: la unidad campesina como el sistema mayor, la cuál se caracterizó a través de su estrategia de reproducción, el agroecosistema milpa como subsistema de la unidad campesina que cumple un conjunto de funciones y objetivos al interior de la misma, y la diversidad del maíz que manejan los campesinos como componente fundamental del agroecosistema milpa. Los resultados indican que si bien hay una diversidad de variables asociados al manejo de la diversidad del maíz, son los valores culturales y ambientales los que soportan el manejo de esta diversidad en las comunidades estudiadas, en tanto que los valores económicos y sociales más bien tienden a ejercer un desestímulo a la conservación de esta diversidad. Palabras clave: diversidad del maíz, valoración multicriterial, reproducción campesina, agroecosistema milpa, unidades campesinas.Maize diversity is being threatened by many different processes such as international trade, rural migration, change in consumption patterns and the impact of new technologies. Because of this threat, it is very important for Mexico, which is center of origin and greatest diversity of maize landraces of the world, to know which is the situation of maize diversity conservation in peasant communities, were this diversity is maintained. The main objective has been to show that, in the context of indigenous peasant communities, there are multiple value dimensions which support the management of maize diversity. This can be translated to a western scientific language through a multicriteria analysis method. These values can be ordered and ranked, and that from this it is possible to make proposals to establish in situ conservation programs for maize diversity. In this research, the valuation of maize diversity has been approached in terms of complex systems, considering different analysis scales: the peasant household as the mayor system, which has been characterized through its reproduction strategy, the milpa agroecosystem as a subsystem of peasant household, and maize diversity as a fundamental component of milpa system. My results show that in peasants contexts, the monetary value of production is not the most important value in maintaining milpa and its diversity, but a group of values cultural, environmental and social values which are combined in many different ways depending on specific circumstances. Key words: maize diversity, multicriteria valuation, peasant reproduction, milpa agroecosystem and peasant units

    Tendiendo puentes para una sustentabilidad integral

    No full text
    Tendiendo puentes para una sustentabilidad integral presenta distintas críticas al modelo productivo adoptado a partir del enfoque economicista; pero también es un libro esperanzador, pues destaca la capacidad que tienen los ecosistemas para recuperarse de los efectos nocivos de la actividad humana. Ante todo los autores se proponen tender puentes a partir de contribuciones teóricas y aplicadas, producto de la reflexión colectiva y del encuentro académico, para trabajar un horizonte común a favor de la sustentabilidad. Un ámbito de su trabajo es la investigación, que aborda de manera teórica y/o sectorial las problemáticas ambientales derivadas de los sistemas de producción de mayor escala; otro, es la acción ciudadana y participativa analizada con la finalidad de tender puentes entre ciudadanía, gobierno y quienes generan nuevo conocimiento o los que recuperan y respetan sus saberes ancestrales. En síntesis, este libro conlleva la voluntad de investigadores de las ciencias biológicas y de la salud, así como de las ciencias sociales y las humanidades, de tender puentes para resolver algunos de los principales problemas ambientales que aquejan a nuestra sociedad; su esfuerzo ayuda a desarrollar una visión conjunta en materia de sustentabilidad crítica y es una convocatoria abierta a pensar nuestra relación con la Naturaleza
    corecore