447 research outputs found
Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización de productos promocionales y de servicio de impresión de todo tipo de material, ubicada en la provincia de Pichincha, en el sector norte de ciudad de Quito.
En la actualidad, la publicidad es una herramienta fundamental en cualquier tipo de
organización, pues con esto los ofertantes de productos o servicios logran entrar en la
mente de los consumidores, y una de las tácticas es hacer todo tipo de publicidad;
tanto para entregar a sus clientes o para que éstos lo visualicen en el lugar donde se
encuentra ubicada la empresa.
Existe una gran cantidad de demanda insatisfecha en este sector de la publicidad, ya
que pueden existir algunos ofertantes, que ofrezcan lo que los clientes requieren pero
no bajo las condiciones que ellos necesitan, por lo que los potenciales clientes se han
tenido que adaptar a los tiempos y circunstancias que los ofertantes plantean.
Debido a lo indicado en el párrafo anterior, se ha planteado ofrecer al mercado una
solución efectiva enfocada a la satisfacción del cliente, brindándoles productos y
servicios de excelente calidad en el tiempo que los clientes requieran; adaptándonos
a sus exigencias y necesidades, con esto ganamos todos los sectores involucrado
Cultura organizacional, desempeño e innovación en Alpina servicios compartidos
9 Páginas.Una cultura compartida, solida y sostenida en común por todos los colaboradores y miembros de una organización, es el catalizador que le permite ser rentables, productivas, innovadoras y por consiguiente sostenibles en un entorno cada vez más cambiante y competitivo. La presente Investigación se baso en la aplicación del modelo de Daniel Denison sobre una muestra de los Colaboradores de Alpina Servicios Compartidos, con el objetivo de definir el perfil de cultura organizacional de esta Unidad de Negocio e identificar las variables criticas del perfil de cultura organizacional, su relación con el desempeño, la innovación, formular recomendaciones y facilitar el cambio en los colaboradores.Especialización en Gerencia Estratégic
Assessment of Soil Moisture Data Requirements by the Potential SMAP Data User Community: Review of SMAP Mission User Community
NASA's Soil Moisture Active and Passive (SMAP) mission is planned for launch in October 2014 and will provide global measurements of soil moisture and freeze thaw state. The project is driven by both basic research and applied science goals. Understanding how application driven end-users will apply SMAP data, prior to the satellite's launch, is an important goal of NASA's applied science program and SMAP mission success. Because SMAP data are unique, there are no direct proxy data sets that can be used in research and operational studies to determine how the data will interact with existing processes. The objective of this study is to solicit data requirements, accuracy needs, and current understanding of the SMAP mission from the potential user community. This study showed that the data to be provided by the SMAP mission did substantially meet the user community needs. Although there was a broad distribution of requirements stated, the SMAP mission fit within these requirements
Communicating the Needs of Climate Change Policy Makers to Scientists
This chapter will describe the challenges that earth scientists face in developing science data products relevant to decision maker and policy needs, and will describe strategies that can improve the two-way communication between the scientist and the policy maker. Climate change policy and decision making happens at a variety of scales - from local government implementing solar homes policies to international negotiations through the United Nations Framework Convention on Climate Change. Scientists can work to provide data at these different scales, but if they are not aware of the needs of decision makers or understand what challenges the policy maker is facing, they are likely to be less successful in influencing policy makers as they wished. This is because the science questions they are addressing may be compelling, but not relevant to the challenges that are at the forefront of policy concerns. In this chapter we examine case studies of science-policy partnerships, and the strategies each partnership uses to engage the scientist at a variety of scales. We examine three case studies: the global Carbon Monitoring System pilot project developed by NASA, a forest biomass mapping effort for Silvacarbon project, and a forest canopy cover project being conducted for forest management in Maryland. In each of these case studies, relationships between scientists and policy makers were critical for ensuring the focus of the science as well as the success of the decision-making
Los lenguajes del patrimonio en Sabaletas, Montebello
RESUMEN: Uno de los grandes legados que puede dejar una cultura campesina como la de Sabatelas es la de darnos una ventana al pasado, un viaje en el tiempo. Es así que el proyecto de investigación. Los Lenguajes del Patrimonio en Sabatelas, Montebello, nace de una vieja inquietud por conocer y dar una mirada a la historia, la cultura y el patrimonio material e inmaterial de este lugar, desde áreas como la lingüística; indagando los rastros y relatos de la historia y la memoria de esta comunidad campesina tradicional de Sabatelas; y se cristaliza en este trabajo presentado como requisito para optar al título de Magister en Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia.
Esta investigación intenta relatar e interpretar desde el punto de vista de áreas como la lingüística, algunas señales de la historia y cultura de Sabatelas a partir del análisis de los elementos constitutivos de su patrimonio material e inmaterial. Esta perspectiva incluye la interpretación sobre el carácter representativo que juega el lenguaje en la reproducción y la reelaboración de la cultura, pues aquí hallaremos relatos que parten de la memoria, y en esto hay que tener en cuenta que la tradición oral nunca es literal: su significado puede diluirse en cuanto se inicia el recuento, pues en la voz del narrador se mezcla parte de su historia personal. Con esta investigación buscamos reflexionar sobre la forma en que las comunidades construyen y transmiten imaginarios de su cultura a partir del lenguaje y la tradición, y así permitirnos incluirlas en el registro consultable de nuestra historia narrada
Puesta en valor de la capilla del Castillo de Elda: levantamiento gráfico e hipótesis de reconstrucción virtual en el siglo XV
En el presente proyecto, se documentará digitalmente mediante la técnica de la fotogrametría los restos arqueológicos de la capilla del Castillo de Elda con finalidad de divulgación y puesta en valor del patrimonio histórico, obteniendo un modelo digital del que poder extraer proyecciones ortogonales tradicionales (plantas, alzados y secciones) comparando el resultado obtenido con planos anteriores. También se realizará una reconstrucción virtual del monumento tomando como base los datos obtenidos mediante el levantamiento gráfico y una generación de hipótesis mediante el análisis de los datos conservados
Improving academic writing in an ELT program through writers' workshops
El presente estudio fue realizado como respuesta a las necesidades reflejadas por un grupo de estudiantes universitarios de un programa de licenciatura en enseñanza de la lengua inglesa, para perfeccionar su escritura académica. Para poder lograr este propósito, se implementó una serie de talleres de escritura en la clase de composición de sexto semestre. Los talleres de escritura fueron enfocados en concienciar a los estudiantes acerca del proceso de escritura académica, incluyendo estrategias como: generar ideas, compartir, redactar un borrador, revisar y editar. De hecho, nosotras como estudiantes de la licenciatura en inglés percibimos las dificultades que los estudiantes del programa enfrentan durante el proceso de la escritura de
textos académicos. Por esto decidimos llevar a cabo este proyecto, con la intención de
responder las siguientes preguntas: ¿cuáles son las concepciones de los estudiantes de
licenciatura en enseñanza de la lengua inglesa sobre la escritura académica antes y después
de nuestra instrucción? ¿Cuáles son las respuestas de los estudiantes de licenciatura en enseñanza de la lengua inglesa hacia nuestra instrucción a través de los talleres de escritura?. Para responder a las preguntas mencionadas previamente y recolectar los datos de nuestro estudio, llevamos a cabo dos entrevistas a cada uno de los participantes antes y después de nuestra instrucción. Además, observamos cada uno de los talleres de escritura y diseñamos tareas de escritura para determinar el progreso de los estudiantes en relación con la escritura académica. Por otra parte, los resultados de este estudio revelaron que los talleres de escritura generaron un impacto positivo en los estudiantes, en cuanto al proceso de escritura y las
estrategias que hacen parte de él. Además descubrimos que, el feedback oral y escrito brindado por el profesor durante los talleres de escritura, contribuyó a desarrollar la
habilidad de los estudiantes para producir escritos con una calidad más académica. También encontramos que, el profesor influyó positivamente en la motivación de los
estudiantes, ya que a través de su monitoreo constante y feedback, los participantes fueron
capaces de producir mejores textos académicos. En consecuencia, este estudio indica que, los talleres de escritura son un enfoque que, no solo proporciona a los estudiantes
conciencia respecto al desarrollo de su propio proceso de escritura, sino que también, brinda a los estudiantes la posibilidad de mejorar la escritura académica, con la guía y el feedback del educador.The current study was developed in response to the needs revealed by a group of
undergraduate students from an English Language Teaching (ELT) program to refine their academic writing skills. In order to achieve this purpose, we implemented the writers’
workshops in the composition class of sixth semester at this program. The writers’ workshops provided to students awareness concerning the writing process which incorporate writing strategies such as brainstorming, sharing, drafting, revising, and editing. In fact, we as previous students of the ELT program noticed the difficulties the students
face in the program when writing academic texts. That is why we decided to conduct this
project in an attempt to answer these questions: What are the ELT students’ conceptions towards academic writing prior and after instruction? What are the responses of undergraduate ELT students to our writing instruction through the writers’ workshops? In order to answer the research questions mentioned above and collect data, we conducted two interviews to each one of the participant students: one previous and one after our instruction. Moreover, we observed each one of the writers’ workshops, and we designed writing tasks to measure the students’ academic writing improvement. On the other hand, the findings in this study revealed that the writers’ workshops generated a positive impact on the students’ writing process and what it involves. In addition, we found that the written and oral feedback given by the instructor during the writers’ workshops contributed to increasing the students’ ability to produce writing with a more academic quality. Moreover, we noticed that the teacher influenced students’ motivation to write positively since through teachers’ monitoring and feedback, the students were capable of producing better academic written texts. Thus, this study suggests that the writer’s workshop is an essential instructional approach which not only provides students awareness concerning the development of their own writing process, but also the possibility to improve academic writing supported by the instructors’ guidance and feedback
Factores presentes en la desnutrición de niños menores de cinco años, que asisten a la unidad de salud Ilobasco. El Salvador. Febrero 2011.
Se encontró que uno de los factores que influyen en la desnutrición es el bajo nivel escolar, ya que las madres que tienen niños más desnutridos son: las que presentaban nivel de educación primaria, otro factor importante es el ingreso económico que es bajo. Los alimentos que consumen los niños en mayor proporción son sopas, seguidas de carbohidratos, proteínas, lípidos y golosinas es una alimentación no balanceada, además consumen alimentos 3 veces al día o 2 veces al día y lo que se recomienda en base a la estrategia de (AEPI) es 3 veces al día más 2 refrigerios y ser recomienda comidas espesas no ralas
- …