2,738 research outputs found

    Construcción de los Viaductos de Salubita, San Esteban, Oaska y Luzuriaga

    Get PDF
    Presentación de Resumen de la Ponencia y Póster relativo a la ponencia sobre la Construcción de los Viaductos de Salubita, San Esteban, Oaska y Luzuriag

    Gerencia de la Innovación en Pymes de Nicaragua (Estudio de campo en 26 Pymes de Nicaragua)

    Get PDF
    LA INNOVACIÓN, TANTO A NIVEL MACRO COMO A NIVEL MICRO, se vuelve de gran importancia para competir en un mundo globalizado y ayudar a países como Nicaragua a encontrar nuevas vías de crear riqueza que no sean las tradicionales de producir bienes primarios, usar recursos naturales o emplear mano de obra barata. En este artículo se analizan los resultados de una investigación de campo llevada a cabo enNicaragua en el período de octubre 2007 a febrero 2008. Se entrevistó a 26 Pymes de alto rendimiento de distintos sectores económicos y operando en distintas regiones del país. La mayoría de ellas habían participado en la primera etapa del programa público “Proyecto de apoyo a la innovación tecnológica”. El objetivo principal de lainvestigación fue mostrar cómo estas Pymes manejan y gestionan a nivel interno la innovación. El artículo muestra y analiza los elementos característicos de la gestión de la innovación en este grupo de Pymes. Constituye un enfoque micro de la innovación en un grupo muy especial de Pymes en Nicaragua

    El derecho a la información y los medios de comunicación

    Get PDF
    Nuestras pretensiones, como estudiosos y amantes del Derecho Constitucional, sin desconocer, obviamente, nuestra formación en el ejercicio del derecho penal durante veintidós años, sólo llegan, por ahora, al señalamiento de los puntos capitales sobre la temática escogida que, por tanto, no contiene ninguna aspiración dogmática, pero sí que sea el comienzo de un futuro ensayo serio sobre el tópico y que, desde ya, se abra la esclusa de la discusión académica para los eventuales lectores

    La Particularización y el Polimorfismo en Educación, las otras caras de un mismo proceso: Síntesis, comentarios y crítica a los estudios de Daniel Tröhler y Elsie Rockwell

    Get PDF
    En las dos o tres décadas pasadas, hemos sido testigos del proceso de asimilación mundial de los diferentes sistemas educativos nacionales, promovido por organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que han invertido millones de dólares en los sistemas escolares de los países más pobres. Los efectos de esta gobernación global educativa son bastante tangibles: estandarización de las estructuras de organización educativa en los países (políticas, currículum, formación docente, orientados al “crecimiento y desarrollo económico”, etc.) Este proceso ha sido criticado, y se acusa a los que diseñan las políticas educativas de ser las marionetas de cuerda de la economía global, reduciendo a los estudiantes a los resultados medibles. Además, se señala la diseminación global de ideales, objetivos y medios reformadores de las estructuras formales ―en otras palabras, a dimensiones políticas― y apenas transformar las actividades internas de la educación, como la enseñanza en el aula. En ese nivel resalta la falta de armonía entre los sistemas occidentales, no obstante, el proceso de estandarización es atractivo en el mundo globalizad

    El cuadro de mando como instrumento para la gestión: una propuesta para el sector hotelero

    Get PDF
    El entorno en el que operan actualmente las empresas hoteleras es el resultado de los cambios profundos experimentados en las últimas décadas. Este nuevo escenario está afectando a las pautas tradicionales de actuación de estas empresas, a las prácticas de gestión imperantes y a las necesidades informativas que de ellas se derivan, para una toma de decisiones eficaz y eficiente. En consecuencia, se hace necesario usar más y mejor los sistemas de información de gestión para que sus directivos puedan satisfacer las expectativas de sus clientes y, en última instancia, alcanzar sus objetivos organizativos. En este sentido, el Cuadro de Mando se presenta como una herramienta de gestión que permite sintetizar en un sólo documento, los indicadores financieros y no financieros más importantes para el negocio. Estos indicadores se derivan de la estrategia empresarial, deben estar integrados entre sí y ser congruentes con aquella, pues determina la forma de competir y, por consiguiente, han de informar sobre todos los aspectos relevantes de la gestión que deben ser medidos y controlados. Ahora bien, hemos de señalar que no existen cuadros de mando umversalmente válidos. Cada hotel deberá adaptar este instrumento a sus necesidades que variarán dependiendo del entorno socioeconómico en el que desarrolle su actividad, el segmento en el que compita, la estrategia elegida, su estructura organizativa, etc. Considerando todo lo anterior, en este trabajo se analizan las necesidades de información para la gestión en el sector hotelero y en función de éstas, se articula una propuesta de Cuadro de Mando que pueda utilizarse como instrumento en los procesos de planificación y control. Palabras clave: Cuadro de Mando, Sector Hotelero, Contabilidad para la Gestión, Indicadores de Gestión

    Control de gestión de las empresas turísticas: implicaciones para la formación de profesionales

    Get PDF
    En la actualidad, el turismo es uno de los sectores económicos más importantes. En particular, en nuestro país las actividades turísticas supusieron en el año 2000, un 11% del Producto Interior Bruto, lo que da una idea de su significación. Como consecuencia de este impacto en la economía, es evidente que se hace necesario que las empresas que operan en este sector, lo hagan de forma eficaz y eficiente. Para ello, se considera esencial el diseño e implantación de sistemas de Control de Gestión adecuados que permitan mejorar las actividades de planificación y control y, por tanto, el Rendimiento Organizativo. En este contexto, el Control de Gestión se constituye como una herramienta básica para la gestión. Ahora bien, dada la creciente complejidad del entorno económico y, por consiguiente, de la gestión empresarial, entendemos necesario conceptualizar el Control de Gestión de forma amplia y tener en cuenta las implicaciones que ello plantea para la formación de futuros profesionales. Asimismo, la elaboración de estudios de caso a través de trabajos de campo en grupo se ha revelado como un método con un elevado potencial para estrechar las relaciones entre la docencia, la investigación y la práctica empresarial, con el enriquecimiento mutuo que ello posibilita, y para desarrollar capacidades no técnicas en los futuros profesionales.Nowadays, tourism is one of the most important economic sectors in the world. Particularly, this activity had a significant contribution to the Spanish economic in 2000. Thus it was 11 % of the Gross Domestic Product which is quite indicative of its significance. As a consequence, the impact of this sector on the economic should be taking into consideration in order to have efficient and effective organizations operating in it. To make this possible it is considered essential designing and implementing Management Control Systems appropriated to improve both planning and control activities and, henee, Organizational Performance. In this context, Management Control is a key tool to improve management at the organizations. Concerning to the above idea it need to be considered that environment uncertainty and complexity is continuously growing and, consequently, business management is getting more complicated. Therefore, we understand that Management Control should be conceptualise in a broader way and the main implications of this should be taking into consideration in the education and training processes of the future managers for this sector. Likewise, conducting case studies at real organizations has been a method with a high potential to reduce the distance between teaching, research and business practice which provokes an effect of mutually enrichment, this fact makes possible a development of non-technical skills in the new future manager generations

    Algunas Cuestiones Pendientes acerca de las fusiones

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la evolución y el estado actual del fenómeno de las fusiones y adquisiciones, de tanta actualidad en estos momentos. Asimismo, reflexionamos acerca de las que van a constituir las tendencias futuras en este campo. Durante este recorrido, hemos podido comprobar cómo este fenómeno, estudiado en profundidad tanto en campo de las Finanzas como en la Contabilidad Financiera, ha sido relativamente descuidado en el área de la Contabilidad para la Gestión. Por ello, nos propusimos como objetivo poner de manifiesto las principales cuestiones pendientes relacionadas fundamentalmente, con el proceso de cambio organizativo global que provocan en las organizaciones

    Indicadores de gestión no financieros: estudio de un caso

    Get PDF
    En la actualidad, la doctrina especializada en Contabilidad para la Gestión acepta mayoritariamente la necesidad de utilizar información cualitativa y cuantitativa no financiera con propósitos de control y, por tanto, de mejora de la gestión empresarial. En esta línea, con la realización de este trabajo hemos pretendido mejorar nuestro conocimiento sobre el papel que juegan los indicadores no financieros dentro de los sistemas de control. Para ello, hemos desarrollado un estudio de caso longitudinal en una filial de un grupo químico multinacional que opera en nuestro país desde 1973. Entre los resultados obtenidos, nos parece que pueden destacarse: (1) cómo la especificidad del sector determina la utilización de indicadores no financieros entre los que destacan los relacionados con la seguridad, higiene en el trabajo y medioambiente, (2) la importancia de éstos con respecto a los sistemas de medición y evaluación del rendimiento, tanto desde el punto de vista formalizado como no formalizado

    El reto del nuevo espacio europeo de educación superior: adaptación de contabilidad para la gestión turística al ECTS

    Get PDF
    En la actualidad estamos inmersos en el proceso de adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES). En esta línea, este trabajo tiene su origen en la respuesta a la invitación por parte de la Dirección de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (EUEE) de la Universidad de Sevilla a participar en una Experiencia Piloto para la Implantación del Crédito Europeo (ECTS), tras de ser ésta elegida por la Junta de Andalucía para el caso de la Diplomatura en Turismo. El EEES supone una reorganización conceptual de los sistemas educativos para adaptarse a los nuevos modelos de formación centrados en el trabajo y el aprendizaje del estudiante. Esto implica que además de la tradicional docencia presencial, los alumnos puedan realizar actividades complementarias fuera del aula que les permitan asentar sus conocimientos y desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas. Entre ellas, hemos optado por desarrollar una que consiste en la elaboración por parte de los alumnos en grupos de tres, de estudios de caso reales en los que se analice el proceso de elaboración y el empleo de la información contable para la gestión en las empresas turísticas. Obviamente, esta decisión no es caprichosa, sino que se basa en el hecho generalmente aceptado por la doctrina sobre educación en Contabilidad de que las capacidades no técnicas como las de comunicación, trabajo en grupo y resolución de problemas son, al menos, tan importantes como los conocimientos técnicos. Palabras clave: espacio europeo de enseñanza superior, crédito europeo, contabilidad para la gestión turística, estudios de caso, motivación, capacidades no técnicas

    Coalition formation and stability

    Get PDF
    This paper aims to develop, for any cooperative game, a solution notion that enjoys stability and consists of a coalition structure and an associated payoff vector derived from the Shapley value. To this end, two concepts are combined: those of strong Nash equilibrium and Aumann--Dr\`{e}ze coalitional value. In particular, we are interested in conditions ensuring that the grand coalition is the best preference for all players. Monotonicity, convexity, cohesiveness and other conditions are used to provide several theoretical results that we apply to numerical examples including real--world economic situations.Peer ReviewedPostprint (author's final draft
    corecore