11 research outputs found

    3D litho-constrained inversion model of southern Sierra Grande de San Luis: New insights into the Famatinian tectonic setting

    Get PDF
    Unravelling the orogenic structure of the Sierra Grande de San Luis (Argentina) is essential to understand the geological evolution of the Famatinian orogen and the western margin of Gondwana. However, its structural organization is still poorly known and widely debated. In this contribution, a new interpretation of the complex geological structures in the southern sector of the Sierra Grande de San Luis is presented. This work is based on a litho-constrained joint inversion of gravity and magnetic datasets combining lithological, structural and rock properties information. Results are consistent with a large-scale doubly-vergent structure caused by a compressional tectonic setting as a consequence of the collision between an allochthonous terrane (Cuyania/Precordillera) and the proto margin of Western Gondwana. A convex morphology of the indenter is proposed to be responsible for producing a significant clockwise rotation of the horizontal deviatoric stresses. This stress field caused a small sinistral component of movement and gave rise to the doubly-vergent transpressive mega-structure.Fil: Christiansen, Rodolfo Omar. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Morosini, Augusto Francisco. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Enriquez, Eliel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Muñoz, Brian Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Lince Klinger, Federico Gustavo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Martínez, Myriam Patricia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Ortiz Suarez, Ariel Emilio. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Kostadinoff, Jose. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Architecture and kinematics of the Famatinian deformation in the Sierra Grande de San Luis: A record of a collisional history at 33° S latitude

    Get PDF
    An improved understanding of the evolution of the Famatinian basement in the Sierra Grande de San Luis (SGSL) in Argentina is presented. Combining geological, geophysical and petrological data, a 3D inversion model for the basement rocks and their shear zones in the study area was constructed. The inversion model and the ground data show that the main deformation mechanism that affected the metamorphic complexes is related to a significant number of shear zones which delineate the architecture of the basement. Results suggest that the regional scale shear system (~40 km wide and ~120 km long) and the internal structural elements of the different tectonic domains are the product of an important crustal shortening. A contractional tectonic framework related to the indentation of the Cuyania/Precordillera microcontinent on the western Gondwana margin is proposed to be the cause of the tectonic mechanisms that led to a pop-up megastructure in the western sector of the SGSL and the closing of the Famatinian backarc.Fil: Morosini, Augusto Francisco. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Christiansen, Rodolfo Omar. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Enriquez, Eliel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Pagano Género, Diego Sebastián. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Perón Orrillo, Juan Matías. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Ortiz Suarez, Ariel Emilio. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Martínez, Myriam Patricia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Muñoz, Brian Lucas. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Ramos, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentin

    Unraveling the petrogenesis of the Miocene La Peña alkaline intrusive complex, Mendoza, Argentina: Insights from the study of the disregarded late dykes

    Get PDF
    The La Peña Complex (LPC) is a silica-undersaturated alkaline potassic intrusive system, with a subduction-related signature, linked to the early Miocene retroarc magmatism of the Southern Central Andes, in the flat slab segment. The LPC is composed of several intrusions, predominantly plutonic (clinopyroxenite, malignite and syenite), cross cut by a voluminous swarm of radial and annular dikes with mostly volcanic-subvolcanic textures and variable compositions (foid-bearing alkali feldspar trachyte, trachyte, benmoreite, ledmorite, syenite, tephrite, tephriphonolite and alkaline lamprophyre). In the TAS classification these rocks plot in the alkaline series covering a wide spectrum of compositions following two different trends: 1) alkaline (potassic) strongly silica-undersaturated series, from tephrite, phonotephrite to tephra-phonolite, and 2) mid-alkaline, less silica-undersaturated series, ranging from basaltic trachyandesite to trachyandesite (benmoreite), and trachyte. Dikes from the alkaline series show higher K2O/Na2O ratios and Sr, La, Ce, contents compared to those from the mid-alkaline series. Rocks of the alkaline series are richer in K-feldspar, sodalite, leucite (pseudoleucite), biotite, potassic-ferro-pargasite and garnet than the less silica-undersaturated (trachytic) rocks, reflecting a stronger alkaline potassic affinity. A review of geochemical, isotopic and mineralogical data, and a new geochemical modeling performed on the LPC dikes, suggests that both trends represent separated magmatic series that evolved from two different parental magmas lodged ∼30 km deep in the crust. Our results suggest that the compositional variations observed in LPC dikes, cannot be explained by a simple magmatic evolution via fractional crystallization from a unique parental magma, and that an assimilation and fractional crystallization (AFC) process is required to explain some compositional differences. Our results suggest an upper crustal contaminant (evolved rocks) with a Grenvillian isotope signature. On the other hand, analyses of feldspar crystals from the tephriphonolitic dikes indicate local mixing effects, between an evolved tephriphonolitic melt and a less evolved and hotter mafic magma. The origin of both parental magmas could be explained by different melting degrees of the same mantle source, a phlogopite-bearing spinel lherzolite metasomatized by subduction derived fluids. We consider as a possible explanation that alkaline and coeval calc-alkaline magmatism in this part of the Andes, is due to local heterogeneities in the mantle source, and different degrees of partial melting Similar isotopic compositions of the LPC dikes, with those from other Miocene magmatic occurrences with arc-signature and similar age (e.g., Paramillos de Uspallata, Las Máquinas basalt, Abanico Fm and Farellones Fm) suggest an analogous mantle source for these rocks, from arc and retroarc in the Pampean flat slab regions. However, our results suggest that the isotopic trend contamination of LCP is different from that of Paramillos de Uspallata and other arc rocks of the Southern Volcanic Zone. The crustal contaminant of LPC possibly has another composition that those of Precordillera and Principal Cordillera Miocene rocks. The age of LPC rocks (∼19 Ma) and their arc-related signature agree with the eastward broadening of the arc magmatism between 17 and 19 Ma in this part of the flat slab. According to our interpretations, the LPC is a singular occurrence of two alkaline magmatic series on destructive plate margins, associated with calc-alkaline magmatism, occurring closely in time and space.Fil: Pagano Género, Diego Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Enriquez, Eliel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Morosini, Augusto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Galliski, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Marquez Zavalia, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Colombo, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Martina, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Ibañes, Oscar Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Muñoz, Brian Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: D'eramo, Fernando Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentin

    Scheelite mineralization in ortoamphibolite, El Colatillo mine, San Luis, Argentina

    No full text
    La mina El Colatillo se ubica en la región denominada Pampa de Gasparillo, a 120 km al N de la ciudad de San Luis y a 20 km aproximadamente al O de la localidad de La Carolina. Geológicamente el área se encuentra en la porción sur del Complejo Metamórfico Nogolí, donde se hallan unidades metamórficas (esquistos y anfibolitas) y unidades ígneas (granitos, granodioritas y tonalitas). En general, las unidades de la zona de estudio presentan una marcada estructura planar tectónica de rumbo NNE-SSO, que se interrumpe por fajas de cizalla dúctil posteriores a la estructura penetrativa regional, de rumbo NNE-SSO y buzamiento al NNO de edad silúrica (González et al., 2006). La mina se encuentra alojada en una anfibolita, que limita al SE en contacto neto con esquistos porfiroblásticos cuarzomusco-biotíticos con Sil (abreviaturas según Whitney y Evans, 2010) y al NO limita en contacto intrusivo con un cuerpo monzogranítico, alargado en dirección NE-SO, denominado Granito Quebrada El Colatillo. La unidad anfibolítica está compuesta por Hbl + Pl + Qz + Ilm, la cual posee una textura nematoblástica, asociada a una foliación y lineación penetrativa. La anfibolita presenta lentes y parches con fábricas magmáticas relícticas, lo cual indica que esta roca es orto-derivada. Las asociaciones minerales presentes en las unidades metamórficas sugieren condiciones de facies anfibolita. La zona mineralizada se encuentra en una faja de cizalla de rumbo NNE-SSO de movimiento sinestral directo. Esta deformación generó en la anfibolita, un bandeamiento composicional centimétrico, en el que se separan bandas máficas (ricas en Amp) de bandas delgadas de composiciones félsicas (ricas en Pl y Qz), constituyendo una milonita anfibolítica de algunos metros de potencia, que controló el ingreso de fluidos portadores de W. La mineralización se presenta: (a) diseminada como una asociación de alteración calcosilicática tipo skarn sobreimpuesta y (b) en vetas. La zona de alteración metasomática (a) está compuesta por minerales neoformados como Act - Qz - Zo - Ttn - Ilm - Sch; esta última es el principal mineral de mena que aparece en las zonas circundantes a las vetas, se observa en forma diseminada, asociada a minerales del grupo del Ep, presentando reemplazos inversos de caries y en microvenillas de reemplazo sobre Amp, paralelas o sub-paralelas a la foliación de la roca (Fig.1-a). Las vetas (b) presentan dos etapas en la cristalización de los minerales, una temprana y otra tardía, las cuales están controladas por la entrada de fluidos mineralizantes durante la etapa de deformación y generación de cizallas. Los minerales que conforman la etapa primaria de cristalización son Qz + Hbl + Pl + Grt + Cpx + Tur y aquellos que conforman la etapa tardía, que marcan la entrada de fluidos portadores de minerales de mena, son: Act + Ttn + Ep + Sch + Ap + Ilm + Ccp + Py + ferberita. Generalmente S ch se encuentra en cristales anhedrales (de 0,5 a 3 mm), con extinción ondulosa que grada a desarrollo de subgranos, debido a la deformación que presenta. También puede observarse como granos anhedrales diseminados en plagioclasa y reemplazando Hbl (Fig.1b), con texturas de contacto inverso en caries. Es evidente un crecimiento parcialmente simultáneo con Ep (Qz Zo), ya que genera reemplazos mutuos en forma de texturas de coronas o contactos directos. La ferberita (informalmente denominada reinita cuando sustituye Sch) aparece en forma de pequeñas venillas en Grt o en forma masiva (Fig.1c). Dada la estrecha relación espacial con el Granito Quebrada del Colatillo, es que probablemente este intrusivo aportó soluciones hidrotermales ricas en W (P B), que fueron movilizadas mediante el desarrollo de una zona de cizalla, las cuales alteraron y mineralizaron la anfibolita, mientras que esta última, aportó Ca para generar la asociación calcosilicática-scheelita.Scheelite mineralization in ortoamphibolite, El Colatillo mine, San Luis, Argentina. El Colatillo mine is a wolfram (W) ore deposit related to a shear zone, hosted by amphibolite rock. Mineralization is found in two ways: disseminate in host rock (associated to skarn alteration) and in Qz-veins. Principal W ore is Sch, and occasionally occurs ferberite (FeWO4). In veins, mineral association related to ore is Act + Ttn + Ep + Ap + Ilm + Ccp + Py, and it form in a late stage, replacing early one, formed by Qz + Hbl + Pl + Grt + Cpx +Tur.Fil: Enriquez, Eliel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Iocco, Mateo Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Ramos, Gabriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Morosini, Augusto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaXIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y MetalogénesisCórdobaArgentinaAsociación Mineralógica ArgentinaAsociación Geológica Argentin

    Dominios estructurales en el rio de Las Peñas, sierra de las Peñas-las Higueras, Precordillera Sur

    No full text
    La sierra de las Peñas-Las Higueras se encuentra ubicada en el extremo suroriental de la Precordillera Sur, aproximadamente 30 Km al norte de la ciudad de Mendoza. Esta morfoestructura se encuentra compuesta por secuencias sedimentarias y volcánicas (Paleozoico-Mesozoico), que sobrecorren a través del corrimiento Las Higueras (CLH) a secuencias continentales mesozoicas y cenozoicas. El margen oriental se encuentra limitado por el corrimiento Las Peñas (CLP), que concentró el acortamiento cuaternario a esta latitud. Sobre la base de las características estructurales meso y macroscópicas se determinaron tres dominios estructurales en el perfil del río de Las Peñas: Dominio Occidental de rumbo predominante NNO (secuencia homoclinal con baja deformación interna); Dominio Central de rumbo predominante NNE (deformación frágil-dúctil, moderada deformación interna) y Dominio Oriental de rumbo predominante N-S (deformación frágil-dúctil, alta deformación interna). El CLH determina el contacto tectónico entre los dominios Occidental y Central. El Dominio Central es una secuencia de rocas clásticas neógenas deformadas (areniscas y pelitas pardo claro a rojizo claro) con buzamiento predominante al oeste que se apoya en aparente discordancia angular sobre el Dominio Oriental (DOr). Este último está compuesto por secuencias clásticas neógenas (?) (Areniscas pardo rojizas laminadas y arcilitas rojas laminadas) con fallas inversas con vergencias occidentales y orientales y pliegues con charnelas apretadas tipo chevron. El DOr está limitado al Este por el CLP y sobrecorre a sedimentos cuaternarios. La determinación de la edad y posición estratigráfica de las rocas del DOr resultan en un factor de suma relevancia para encontrar la zona de despegue del CLP y para aproximar una evolución del frente orogénico a estas latitudes.Fil: Richard, Andrés David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Costa, Carlos Horacio. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Giambiagi, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Muñoz, Brian Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Enriquez, Eliel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaXVII Reunión de TectónicaLa RiojaArgentinaAsociación Geológica Argentina. Comisión de TectónicaUniversidad Nacional de La Rioj

    Estructura interna de la brecha magmática del complejo alcalino La Peña, Mendoza, Argentina: Un ejemplo de stoping controlado por fracturas

    No full text
    EL Complejo La Peña (CLP), de edad Miocena (~19 Ma.) (Zappettini et al. 2005), está localizado en el frente oriental de la Precordillera (32°41ʹ34ʺS, 68°59ʹ48°O), Mendoza, Argentina. Este es un complejo subcircular de 19 km 2 , intruido en las metasedimentitas de la Fm Villavicencio. El CLP está formado por intrusiones predominantemente plutónicas (clinopiroxenitas, escasos gabros, malignitas y sienitas) intruidas por un enjambre de diques (tefritas, fono-tefritas, fonolitas y traquitas). La brecha en estudio se ubica en el contactoentre la clinopiroxenita y la sienita, y aflora en una extensa área irregular de rumbo predominante NE a lo largo del borde noroccidental de la clinopiroxenita. La misma es de origen magmático (ver: Davies et al., 2000), con una estructura interna heterogénea, definida por variables proporciones de matriz (sienita), y fragmentos de clinopiroxenita ± gabros. Los fragmentos son angulosos a subredondeados con dimensiones desde bloques métricos (~1m) a xenolitos y xenocristales menores a 5 mm. Localmente, venillas y diques sieníticos siguen un aparente patrón caótico, sin embargo por sectores mantienen tres tendencias bien definidas de rumbo 320° a 340°, 35° a 70° y 270° a 300° y buzamientos entre 60° y 85° en distintas direcciones SO-NE, NO-SE y N-S. La arquitectura de las fracturas muestra diseños fractales de tipo K e Y en orden de importancia. Siguiendo las interpretaciones de Pagano et al. (2014) nuestros resultados sugieren que el mecanismo que prevalece en el ascenso del magma es la propagación de fracturas, el cual para la brecha del CLP corresponde a un sistema de tipo R, R´, P y T genéticamente vinculados a una zona de cizalla frágil. Los diferentes mecanismos que actuaron durante el emplazamiento corresponden a: 1) aperturas de discontinuidades en distintas direcciones, sincrónico a la circulación del magma, 2) procesos de stoping controlado por fracturas.Fil: Espinosa, Claudio D.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Pagano, Diego S.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica; ArgentinaFil: Morosini, Augusto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Enriquez, Eliel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Muñoz, Brian Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Ibañes, Oscar Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaXVII Reunión de TectónicaLa RiojaArgentinaUniversidad Nacional de La RiojaAsociación Geológica Argentina. Comisión de Tectónic

    Age of the El Hornito pluton and thermobarometry of its thermal aureole: Insights into achalian (Devonian) magmatism in the Sierras Pampeanas of Argentina

    No full text
    A comprehensive study of the El Hornito Pluton, located in the Sierra Grande de San Luis (Argentina) is presented in this work. The intrusive body is a composite pluton constituted by four main units: 1) Granitic Porphyritic Unit, 2) Granitic Red Unit, 3) Granitic External Unit and 4) Mafic-Hybrid Unit. The main intrusive (granitic) units are crosscut by syn-magmatic felsic dikes. A Devonian age of 385 ± 2 Ma was obtained by U–Pb SHRIMP analyses on zircons belonging to the Granitic Porphyritic Unit. This age is considered representative of the El Hornito Pluton crystallization since the Granitic Porphyritic Unit is the most voluminous one. The Granitic Red Unit crops out in the central zone of the El Hornito Pluton and hosts the largest proportion of the rocks that comprise the Mafic-Hybrid Unit, where mingling/mixing processes are evident. The host rocks located in the western sector of the El Hornito Pluton present an intense contact metamorphism. Electron microprobe analyses of plagioclase, garnet, biotite, and muscovite in a garnet-sillimanite hornfels were performed to calculate thermobarometry from multireaction procedures in these hornfels, yielding P-T values of 3.7 ± 1.1 kbar and 626 ± 32 °C. These conditions are considered representative of the emplacement level of the El Hornito Pluton. The results of this study show that the El Hornito Pluton was emplaced at a depth of 14.1 ± 4.2 km, evidencing deeper crustal levels of emplacement than the Achalian granites of the Sierra de Córdoba. The age obtained in this work, along with others reported for the Sierras de San Luis and Córdoba, indicate that the intrusions occurred first in the west and later in the east. Moreover, according to the emplacement levels at which intrusions took place, different exhumation rates are proposed to have occurred across the orogen (in an NE-SW direction) after the Devonian magmatism, being greater in the Sierra de San Luis (southwest) than in the Sierras de Córdoba (northeast).Fil: Muñoz, Brian Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Enriquez, Eliel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Morosini, Augusto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Demartis, Manuel. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Ortiz Suárez, Ariel Emilio. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Pinotti, Lucio Pedro. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: D'eramo, Fernando Javier. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Christiansen, Rodolfo Omar. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Basei, Miguel Angelo. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Grosso Cepparo, Pablo M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Pagano Género, Diego Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Ramos, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentin

    Geología del complejo plutónico Las Cañas: magmatismo famatiniano en el noreste de la sierra de San Luis

    No full text
    Geology of Las Cañas Plutonic Complex (LCPC): Famatinian magmatism in the northeast of the Sierra de San Luis. The LCPC is a small plutonic (hornblendites, gabbros, tonalites and granodiorites) representant of the Famatinian magmatism, hosted in the metasedimentary basement of the Conlara Metamorphic Complex. Based on field relationships, petrography, mineral chemistry, whole-rock compositions and an U-Pb laser-ablation (LA-Q-ICPMS) zircon age, we indicated that the rocks of the LCPC show arc signature, and were developed in distal positions (300 km) from Famatinian orogen axis as result of a constant heat flow derived from an extend asthenospheric wedge, plus dehydration of subducted slab.Fil: Morosini, Augusto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Enriquez, Eliel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Pagano, Diego Sebastián. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Orozco, Brian. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Ulacco, José Humberto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Tibaldi, Alina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Cristofolini, Eber Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Muñoz, Brian Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Ortiz Suarez, Ariel Emilio. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Sanchez, Eloy Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; ArgentinaFil: Icazatti, Franco Alberto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Gil, Raul Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Crespo, Esteban María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Ramos, Gabriel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaXIII Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea y Metamórfica, y Metalogénesis y IV Simposios de Petrología Ígnea, Metamorfismo y Metalogénesis AsociadaCórdobaArgentinaAsociación Mineralógica ArgentinaAsociación Geológica Argentin

    Las Cañas plutonic complex: Geodynamic implications during the Famatinian magmatism in northeast of Sierra de San Luis, Argentina

    No full text
    Las Cañas Plutonic Complex (LCPC) is a small representative of the Famatinian Ordovician plutonism (470.4 ± 8.1 Ma) located in the northeastern sector of Sierra Grande de San Luis, Argentina. The LCPC was emplaced into a metasedimentary sequence, which reached their metamorphic climax under high-temperature/low-pressure conditions (∼680 ± 37 °C and 550 ± 120 MPa). The bodies of the LCPC are zoned by rocks of different compositions that represent ultrabasic, basic, intermediate and acidic trends (hornblendites, gabbros, tonalites, and granodiorites). Their petrological, mineralogical and geochemical characteristics indicate that multiple processes formed them, mainly crystal fractionation of magnesian, calc-alkaline and metaluminous magmas (typical of arc), but also different assimilation degrees of crustal melts from the fusion of metawackes involving AFC processes. Fieldwork (structural and petrological data), the geochemical characteristics of rocks [eg. Low Sr/Y and (Gd/Yb)C- N], and thermobarometric results, indicate a relatively shallow fractionalization for the LCPC, which is in line with a pre-collisional arc stage linked to an extensive retro-arc setting for the Famatinian orogeny in Sierra de San Luis.Fil: Morosini, Augusto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Enriquez, Eliel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Pagano Género, Diego Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Orozco, Brian. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Ulacco, José Humberto. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Tibaldi, Alina María. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Cristofolini, Eber Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Muñoz, Brian Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Ortiz Suárez, Ariel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Montenegro, Verónica Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Sanchez, Eloy Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Icazatti, Franco Alberto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Gil, Raul Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Crespo, Esteban María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Ramos, Gabriel Alejandro. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentin
    corecore