65 research outputs found

    As desigualdades sociais na educação: o exemplo da educação superior brasileira

    Get PDF
    Meu objetivo é responder aos desafios que o pesquisador enfrenta quando se trata de “medir” as desigualdades sociais e escolares e sua redução ao longo do tempo. A situação de desigualdade social e escolar no Brasil é analisada, primeiramente, em escala nacional e estadual para mostrar a disparidade regional quanto à matrícula, percursos educativos e acesso à universidade pública. Em uma segunda etapa a análise é feita ao nível local, com o exemplo do acesso à educação superior no estado do Rio Grande do Norte. Dados individuais dos estudantes, candidatos e aprovados ao concurso do Vestibular (2000-2011) e seus desempenhos contribuíram para a construção de uma variável composta (nível de educação,ocupações profissionais de pai e mãe e renda familiar mensal). A análise da  desigualdade social eos resultados escolares destacam seus desempenhos na hierarquização das opções dos cursos e o desdobramento destes em relaçãos políticas inclusivas.  

    Leiomyoblastome gastrique: à propos de trois cas

    Get PDF
    Le leiomyoblastome gastrique est une tumeur musculaire rare qui touche essentiellement l'adulte. Son développement est souvent exogastrique.Le diagnostic positif repose sur l'histologie et le traitement est basé sur la chirurgie. Nous rapportons trois cas de leiomyoblastome gastrique colligés dans le service de chirurgie générale au 5ème Hôpital Militaire. L'âge  moyen des patients est de 47 ans; le motif de consultation était représenté par une hémorragie digestive et l'imagerie médicale a posé le diagnostic de masse tumorale dans tous les cas. Le traitement chirurgicalconsistait en une gastrectomie partielle et le compte rendu   anatomopathologique a confirmé le leiomyoblastome gastrique dans les trois cas. Le siège de la tumeur a été posé par la fibroscopie oeso  gastroduodénale, le traitement était chirurgical et les suites post  opératoires étaient simples avec un contrôle par des fibroscopies  répétitives sans aucun signe de récidive. Le leiomyoblastome gastrique est une tumeur rare. L'écho endoscopie joue un rôle primordial dans le  diagnostic positif ainsi que dans l'évaluation de l'extension pariétale de ces tumeurs. Le traitement est essentiellement chirurgical

    Human Alu insertion polymorphisms in North African populations

    Get PDF
    Several features make Alu insertions a powerful tool used in population genetic studies: the polymorphic nature of many Alu insertions, the stability of an Alu insertion event and, furthermore, the ancestral state of an Alu insertion is known to be the absence of the Alu element at a particular locus and the presence of an Alu insertion at the site that forward mutational change. This study analyses seven Alu insertion polymorphisms in a sample of 297 individuals from the autochthonous population of Tunisia (Thala, Smar, Zarzis and Bou Salem) and Libya with the aim of studying their genetic structure with respect to the populations of North Africa, Western, Eastern and Central Europe. The comparative analyses carried out using the MDS and AMOVA methods reveal the existence of spatial heterogeneity, and identify four population groups. Study populations (Libya, Smar, Zarzis and Bou Salem) are closest to North African populations whereas Thala is isolated and is closest to Western European populations. In conclusion, Results of the present study support the important role that migratory movements have played in the North African gene pool, at least since the Neolithic period

    La educación superior, el estudiantado y la cultura universitaria

    Get PDF
    Los campos de trabajo de las ciencias no están basados en las relaciones «materiales» de los «objetos», sino en las relaciones conceptuales de los problemas. Max Weber Este trabajo colectivo, interdisciplinar e interuniversitario, es el resultado de un Seminario Internacional celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia durante los días 10, 11 y 12 de junio de 2015. El motivo de un compromiso, largamente trabajado y preparado a través de una serie de intercambios recíprocos previos, era conversar abiertamente sobre: «Formación docente, enseñanza superior y sociología de la educación», dados los acelerados y preocupantes cambios que se estaban produciendo en nuestros respectivos sistemas universitarios. Apesar de significativas diferencias entre los mismos, sí observábamos que importantes aspectos comunes podían y debían ser objetivados. Nuestra finalidad era, pues, comprender y explicar el significado y alcance de dichas transformaciones, para poder estar, en la medida de lo posible, a la altura de los mismos y poder, así, anticipar respuestas. Profesorado y equipos de investigación de Brasil, Portugal, Francia y España decidimos encontrarnos con un objetivo múltiple. 1) Tomar el pulso a la situación que están viviendo nuestros sistemas universitarios, siendo conscientes de la diversidad histórica, política y geográfica en la que estábamos inmersos, al mismo tiempo que sabedores de las relaciones de intercambio desigual y de desequilibrio que se vienen produciendo habitualmente en el contexto mundial de la enseñanza superior. Los cambios en el espacio de educación superior no están afectando de la misma manera a los diferentes sistemas, ya que se encuentran en diferentes fases de desarrollo. No obstante sí se están produciendo procesos globales que afectan directamente a las relaciones entre Universidades y al funcionamiento y estructura de las mismas. 2) Compartir y discutir los proyectos, programas y líneas de investigación en curso, con la finalidad de examinar la posibilidad de colaborar en un diseño comparativo e internacional de investigación sobre el campo social universitario. Un estudio científico de la educación sólo puede hacerse desde una convergencia de problemáticas, de enfoques y de propuestas metodológicas diferenciadas. Es necesaria la cooperación y la acción conjunta de investigadores y docentes de la sociología, de la pedagogía, de la didáctica, de la psicología y de la historia, como mínimo, para objetivar adecuadamente la complejidad del fenómeno educativo. 3) Reflexionar críticamente sobre los diferentes problemas y metodologías que estábamos articulando por separado. Aunque el trabajo científico no se inicie con los hechos ni razone en términos de teorías, sino que se inicia con los problemas y razona en términos de preguntas, es necesario reunir tales problemas/preguntas, debatirlas y reflexionar sobre su carácter y dimensiones, vengan de la realidad social o del ámbito académico. 4) Contribuir a implementar los resultados de nuestra investigación en el diseño de nuevas políticas públicas universitarias y en la transformación de las prácticas docentes y formativas en la Universidad. El equipo constituido era consciente de la necesidad de hacer de la educación superior un espacio formativo y no meramente «profesionalizante», que trabaje por la democratización del saber, por la no discriminación social de acceso al conocimiento y por la disminución progresiva de las desigualdades sociales y educativas; con esta exposición de intenciones nos pusimos a trabajar. Tal declaración de intereses y de valores no afecta meramente a la reflexión metodológica, también afecta a la realidad social. Los investigadores reunidos en este seminario compartimos la necesidad de cambiar las formas de aprender y, por tanto, de enseñar, en el nivel universitario de la educación, conscientes de que un mejor reparto de los recursos educativos va en beneficio de la calidad y profundidad de nuestras democracias y sociedades. La cuestión educativa es una cuestión social y política de primer orden. Y con esta convicción trabajamos y colaboramos. El producto de tan fructífero intercambio fue el compromiso de escribir un texto sobre las investigaciones en marcha para poder concretar de forma más efectiva las problemáticas de investigación y las perspectivas metodológicas que usamos para abordarlas, así como los diferentes marcos teóricos que construimos para intentar responder a dichas problemáticas. La consecuencia de ese compromiso es el conjunto de trabajos que aquí presentamos y que responden a la siguiente estructura de problemas: 1. La naturaleza social de las categorías mentales. El sistema de la experiencia universitaria es de naturaleza social. La universidad, como fenómeno social y cultural, es un sistema de representaciones y de prácticas sociales. Y los elementos de la vida universitaria son el pensamiento y la acción o, mejor, los sistemas de pensamiento y los sistemas de acción, ambos conjuntos, de naturaleza social. Dos trabajos responden a esta problemática. 2. La persistente relación entre desigualdades sociales y desigualdades educativas. A pesar de la naturaleza multifactorial del complejo proceso educativo en la universidad y de la necesidad de complementar enfoques sociológicos, sociodemográficos, familiares, de género, educativos y psicológicos, continúa siendo central la correspondencia entre las diferentes cantidades de capital económico, social y cultural y los diferentes resultados y rendimientos educativos, en el acceso, en la trayectoria y en la salida respecto a la universidad. Esta problemática de la relación entre reproducción social y reproducción cultural está asociada a la de la relación entre selección escolar y selección social. Los cinco trabajos que abordan esta cuestión lo hacen abarcando los diferentes momentos del proceso y atendiendo a la interacción entre representaciones/percepciones y prácticas. Las diferencias en las condiciones de acceso, en las percepciones sobre el valor de la enseñanza superior, en el capital cultural adquirido y en los modos de enfrentarse a la actividad universitaria, marcan la estructura de las divergentes trayectorias universitarias, que devienen tanto vitales como sociales. 3. El impacto y la evaluación de las políticas públicas educativas. De los dos trabajos que elaboran esta problemática en relación al central problema del fracaso, el abandono y el éxito escolares, uno se centra en evaluar con detenimiento un programa universitario, con resultado negativo, y el otro trata de medir el impacto y la importancia que tienen determinados proyectos políticos de educación, con la consiguiente financiación y equipamiento material de recursos educativos. El peso del condicionamiento social no puede ser un pretexto para no dotar adecuadamente a las universidades de medios apropiados para combatir el abandono y el fracaso escolares. Del mismo modo, es fundamental saber diseñar efectivos programas teniendo en cuenta sus condiciones de aplicación, lo cual exige conocer los diferentes contextos y situaciones de enseñanza-aprendizaje. Este bloque es completado con un trabajo teórico sobre la necesidad de abordar el problema del fracaso y del abandono como el resultado de un proceso progresivo de desenganche del sistema escolar, donde juegan las condiciones de partida, pero también las motivaciones y las expectativas respectivas de familias, estudiantes y profesores, adecuadamente mediatizadas por la dinámica de la estructura social. 4. Los diferentes tipos de formación y de aprendizaje que se ponen en marcha en nuestras universidades. Tan importante es conocer cómo valoran los docentes su formación en tanto que profesores y educadores, como saber los distintos tipos de aprendizaje que practican los estudiantes, sabiendo diferenciar entre aprendizaje superficial, adaptativo y profundo. Lo que hacen los mejores profesores y estudiantes universitarios, es decir, los agentes principales de la relación pedagógica que se desarrolla en el espacio de educación superior, es, como los tres anteriores, un factor a tener en muy en cuenta en el análisis riguroso de lo que está ocurriendo en nuestras Universidades, más allá de los cambios sociales y políticos. De los dos trabajos aquí ubicados, uno remite a los saberes docentes y el otro a los modos de enfocar el aprendizaje. Tomando como hilo conductor nuestras investigaciones sobre los hechos, discursos y motivos, que circulan por nuestras universidades, tan distanciadas en el espacio geográfico y tan diferenciadas en el tiempo histórico, aunque compartan un presente interrelacionado, nos percatamos que no nos hemos alejado demasiado del programa de investigación científica de Durkheim acerca del hecho social educativo. En La división del trabajo social aborda las cuestiones de la integración y de la cohesión sociale que están a la base del estudio sobre las desigualdades educativas. En Las formas elementales de la vida religiosa ataca la cuestión de la naturaleza social de las categorías mentales así como la consideración de las instituciones como sistemas de fuerzas, simbólicas y no simbólicas. En la obra póstuma La evolución pedagógica en Francia intenta mostrar la naturaleza histórico-política de nuestros saberes docentes y de nuestros programas de enseñanza. Dealgún modo, nuestros intereses investigadores giran en torno a las siguientes relaciones conceptuales entre problemas: 1. Relación entre prácticas de dominación y modos de construir hegemonías. 2. Relación entre dimensiones y niveles respectivos de la estructura social y del sistema universitario. 3. Relación entre sociedad política, sistema político y políticas públicas, con especial hincapié en la relación entre éxito/fracaso/abandono escolares y dinámica social y vital. Relación, pues, entre sociedad y Estado. En base a estas consideraciones hemos puesto las bases de un diseño de investigación que parte de una serie de preguntas relativas a los modos diferenciales de practicar la experiencia universitaria, a las formas sociales de situarse en la institución universitaria y a las diversas maneras de enfocar tanto el aprendizaje universitario como la evaluación del mismo. Desde un análisis específico de nuestros respectivos sistemas universitarios, nos proponemos llevar a cabo un estudio comparativo entre espacios sociales de educación superior tomando como hilo conductor los tres ejes fundamentales de la contextualización del complejo institucional universitario, a saber: la estructura social, la sociedad política y el sistema educativo en su conjunto, mediatizado por los sistemas de representaciones sociales. Como puede comprobarse, a través del estudio de los trabajos aquí publicados, la articulación de una adecuada y compleja problematización viene de la mano de una plural y consistente tarea metodológica. De todos/ as es conocida la centralidad del método para el tratamiento de la objetividad, de la verdad y de la crítica. Así como la diversidad de las perspectivas metodológicas (distributiva, estructural y dialéctica). Más que de hablar de estudios cuantitativos o cualitativos, estamos ante una serie de trabajos que, a partir de una conveniente triangulación, son conscientes de la perspectiva en que se ubican y del modelo de descripción y de explicación que están practicando. De hecho, tenemos una buena muestra de trabajos dialécticos que atienden a las contradicciones del sistema universitario, estructurales que abordan la mediación entre niveles de representación y de práctica, y distributivos, que a partir de la aplicación del análisis estadístico, ponen en evidencia relaciones significativas. Es esta centralidad de las problemáticas y de la metodología lo que ha posibilitado una provechosa comunicación, más allá de los lenguajes disciplinarios. El Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia, junto con la Facultad de Ciencias Sociales, han sido los escenarios que han acogido la iniciativa de este libro en el marco de un proceso de colaboración institucional interuniversitaria que proseguirá en los Departamentos y Facultades correspondientes de Brasil, Portugal y Francia. Los estudios exploratorios que estamos llevando a cabo en este momento serán puestos en común en el Seminario Internacional que tendrá lugar el próximo año en Portugal

    Complete Mitochondrial Genomes Reveal Neolithic Expansion into Europe

    Get PDF
    The Neolithic transition from hunting and gathering to farming and cattle breeding marks one of the most drastic cultural changes in European prehistory. Short stretches of ancient mitochondrial DNA (mtDNA) from skeletons of pre-Neolithic hunter-gatherers as well as early Neolithic farmers support the demic diffusion model where a migration of early farmers from the Near East and a replacement of pre-Neolithic hunter-gatherers are largely responsible for cultural innovation and changes in subsistence strategies during the Neolithic revolution in Europe. In order to test if a signal of population expansion is still present in modern European mitochondrial DNA, we analyzed a comprehensive dataset of 1,151 complete mtDNAs from present-day Europeans. Relying upon ancient DNA data from previous investigations, we identified mtDNA haplogroups that are typical for early farmers and hunter-gatherers, namely H and U respectively. Bayesian skyline coalescence estimates were then used on subsets of complete mtDNAs from modern populations to look for signals of past population expansions. Our analyses revealed a population expansion between 15,000 and 10,000 years before present (YBP) in mtDNAs typical for hunters and gatherers, with a decline between 10,000 and 5,000 YBP. These corresponded to an analogous population increase approximately 9,000 YBP for mtDNAs typical of early farmers. The observed changes over time suggest that the spread of agriculture in Europe involved the expansion of farming populations into Europe followed by the eventual assimilation of resident hunter-gatherers. Our data show that contemporary mtDNA datasets can be used to study ancient population history if only limited ancient genetic data is available

    Mitochondrial Haplogroup H1 in North Africa: An Early Holocene Arrival from Iberia

    Get PDF
    The Tuareg of the Fezzan region (Libya) are characterized by an extremely high frequency (61%) of haplogroup H1, a mitochondrial DNA (mtDNA) haplogroup that is common in all Western European populations. To define how and when H1 spread from Europe to North Africa up to the Central Sahara, in Fezzan, we investigated the complete mitochondrial genomes of eleven Libyan Tuareg belonging to H1. Coalescence time estimates suggest an arrival of the European H1 mtDNAs at about 8,000–9,000 years ago, while phylogenetic analyses reveal three novel H1 branches, termed H1v, H1w and H1x, which appear to be specific for North African populations, but whose frequencies can be extremely different even in relatively close Tuareg villages. Overall, these findings support the scenario of an arrival of haplogroup H1 in North Africa from Iberia at the beginning of the Holocene, as a consequence of the improvement in climate conditions after the Younger Dryas cold snap, followed by in situ formation of local H1 sub-haplogroups. This process of autochthonous differentiation continues in the Libyan Tuareg who, probably due to isolation and recent founder events, are characterized by village-specific maternal mtDNA lineages

    Early holocenic and historic mtDNA african signatures in the iberian peninsula: The andalusian region as a paradigm

    Get PDF
    Determining the timing, identity and direction of migrations in the Mediterranean Basin, the role of "migratory routes" in and among regions of Africa, Europe and Asia, and the effects of sex-specific behaviors of population movements have important implications for our understanding of the present human genetic diversity. A crucial component of the Mediterranean world is its westernmost region. Clear features of transcontinental ancient contacts between North African and Iberian populations surrounding the maritime region of Gibraltar Strait have been identified from archeological data. The attempt to discern origin and dates of migration between close geographically related regions has been a challenge in the field of uniparental-based population genetics. Mitochondrial DNA (mtDNA) studies have been focused on surveying the H1, H3 and V lineages when trying to ascertain north-south migrations, and U6 and L in the opposite direction, assuming that those lineages are good proxies for the ancestry of each side of the Mediterranean. To this end, in the present work we have screened entire mtDNA sequences belonging to U6, M1 and L haplogroups in Andalusians--from Huelva and Granada provinces--and Moroccan Berbers. We present here pioneer data and interpretations on the role of NW Africa and the Iberian Peninsula regarding the time of origin, number of founders and expansion directions of these specific markers. The estimated entrance of the North African U6 lineages into Iberia at 10 ky correlates well with other L African clades, indicating that U6 and some L lineages moved together from Africa to Iberia in the Early Holocene. Still, founder analysis highlights that the high sharing of lineages between North Africa and Iberia results from a complex process continued through time, impairing simplistic interpretations. In particular, our work supports the existence of an ancient, frequently denied, bridge connecting the Maghreb and Andalusia.Financial support was provided by the Spanish Ministry of Competitiveness through Research Project CGL2010-15191/BOS granted to RC and International Mobility Program Acciones Integradas Hispano-Portuguesas (PRI-AIBPT-2011-1004) granted to RC (Spain) and LP (Portugal) (http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/idi). The E.C. Sixth Framework Programme under Contract n° ERAS-CT-2003-980409 (EUROCORES project of the European Science Foundation) also provided financial support to JMD for North African population research. CLH has a predoctoral fellowship granted by Complutense University. PS is supported by FCT Investigator Programme (IF/01641/2013). IPATIMUP (https://www.ipatimup.pt/) integrates the Instituto the Investigação em Saúde (i3S) Research Unit, which is partially supported by FCT, the Portuguese Foundation for Science and Technology. IPATIMUP is funded by FEDER funds through the Operational Programme for Competitiveness Factors - COMPETE and National Funds through the FCT - under the project PEst-C/SAU/LA0003/2013. The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript
    corecore