1,154 research outputs found
El customer experience en el programa de diploma en un colegio alternativo de la ciudad de Trujillo, 2022
La presente investigación tuvo como objetivo principal describir el customer experience
en el Programa de Diploma de un colegio alternativo de la ciudad de Trujillo en el 2022.
El trabajo presenta un análisis cuantitativo con un diseño no-experimental, tipo
descriptivo. Al momento de realizar el estudio, el programa ya tenía tres años desde su
implementación y, al contar con alumnos egresados, era de vital importancia describir
su experiencia.
Para la recolección de datos se recurrió a la técnica de la encuesta, se elaboró un
cuestionario de 20 preguntas con alternativas basadas en la escala de Likert. Este fue
administrado a 34 participantes después de ser sometido a validación de expertos. Los
resultados permitieron describir el customer experience como la sumatoria de
experiencias en las cuatro dimensiones propuestas. Asimismo, sirvieron para guiar la
toma de decisiones y mejorar las prácticas relacionadas al Programa de Diploma.
Este trabajo concluye en que los participantes se sienten fuertemente conectados con
el programa y la institución. Sin embargo, hay aspectos por mejorar tales como:
infraestructura, recursos tecnológicos, entre otros. Adicionalmente, se recomienda
realizar una investigación para identificar las áreas de mejora relacionadas a la
enseñanza de los idiomas, idealmente en los años previos al programa
Estado, economía extractiva y limitaciones en el desarrollo social y económico: El caso de la comunidad Shuar de Nankints en Morona Santiago
El objetivo de esta disertación es analizar cómo un modo de extracción particular en Ecuador, articulado a la demanda global, afecta o determina al desarrollo posterior de los entornos de donde se extraen los Commodities.
Para responder a este objetivo sistematizamos la propuesta de Bunker en torno a los procesos de extracción y la propuesta de Harvey en torno a la acumulación por desposesión, enfocado en las limitaciones que implica en el desarrollo social y económico.
Ecuador, históricamente, se ha insertado en el sistema económico global mediante la venta de recursos naturales y energéticos. Ecuador se caracteriza por ser una economía extractiva, lo que significa que sus efectos sociales, demográficos, ecológicos y estructurales difieren de economías productivas (Bunker, 1988). El modelo vigente se organiza en torno al predominio de la venta de Commodities. Las implicaciones sociales de este modelo necesitan ser estudiadas a profundidad porque las economías extractivas, por lo general, vienen acompañadas de violencia, despojo y un grave problema en el tejido social que limita el desarrollo en las zonas de donde se extraen los Commodities. Esto genera preguntas de cuán gratificante, tanto económico como social, es que una economía esté enfocada preferentemente a la venta de Commodities.
A fin de aterrizar está compleja discusión, analizaremos el caso de la comunidad Shuar de Nankints. Esta comunidad, ubicada en unos de los focos de la extracción minera a gran escala en el Ecuador, ha sido vulnerada en sus derechos, ha sufrido desalojo y despojo por parte del Estado y sus fuerzas coercitivas, como el ejército y la policía. Este problema está ligado a la demanda de flujos netos de materia y energía que las economías productivas requieren. En este caso particular se analiza la relación con China y el proyecto San Carlos – Panantza.
La recopilación de todos estos artículos, libros e informes nos dan una visión clara del estado en el que se encuentra la comunidad de Nankints, refugiada en Tsuntsuim. Asimismo, nos permite dar cuenta de que la disertación es novedosa ya que no existe un estudio con en el enfoque que aquí se presentará.
Con estos criterios, se llega a la conclusión que este tipo particular de organización económica genera, tarde o temprano, procesos violentos que limitan el desarrollo de las comunidades. El capítulo teórico discute las siguientes categorías: Acumulación Capitalista, Desarrollo Económico, Intercambio Desigual, Acumulación por Desposesión y Limitaciones al desarrollo.
El segundo capítulo aterriza la teoría (Acumulación Capitalista, Desarrollo Económico, Intercambio Desigual) al territorio donde se habla acerca de la historia de la economía ecuatoriana, de la economía china, la relación entre ambas y finaliza con la configuración de la Amazonía como territorio de extracción, que da pie para el tercer capítulo.
En el tercer capítulo (Acumulación por desposesión y las limitaciones al desarrollo) problematiza la historia del territorio, del proyecto, del conflicto armado y cómo esta relación limita el desarrollo de las comunidades ubicadas en zonas de extracción
Metodología para la restauración de redes de distribución de energía eléctrica radiales
El impacto económico y social causado por las interrupciones del suministro de
electricidad, tanto para las empresas eléctricas como para los consumidores, puede
alcanzar cifras significativas en situaciones extremas. Mejorar la continuidad del servicio
es una prioridad constante para los operadores de redes de distribución eléctrica, incluso
si cumplen con los estándares de confiabilidad establecidos por las regulaciones. Una
estrategia eficaz de restauración del servicio puede reducir el impacto de las interrupciones
y mejorar sustancialmente la confiabilidad del sistema de distribución. Por lo tanto, contar
con una metodología para una restauración óptima es esencial para las empresas
distribuidoras, ya que les ayuda a operar sus redes de manera eficiente y a alcanzar
sus objetivos, tanto funcionales como económicos. En este trabajo, se propone una
metodología basada en un modelo matemático para restablecer el suministro eléctrico
en sistemas de distribución después de una falla permanente. Los objetivos de este
modelo son minimizar la carga que queda sin servicio y reducir la cantidad de maniobras
necesarias para restablecer la red. Durante este proceso, se considera las restricciones
físicas del sistema, como los niveles de voltaje permitidos, la capacidad de carga de
las líneas primarias y las subestaciones, y la topología de la red. Esto asegura que
las soluciones encontradas por el modelo sean operativamente factibles. Para validar
la efectividad y eficiencia de la metodología, se realizaron simulaciones utilizando un
sistema de distribución real y se exploraron diversos escenarios de falla en dicho sistema.
Los resultados que se obtuvieron demuestran que la metodología propuesta es una
herramienta valiosa para la planificación y diseño de estrategias de restauración efectivas
en sistemas de distribución reales. Esto proporciona una base sólida para la toma de
decisiones en situaciones de emergencia.The economic and social impact caused by outages in electricity supply, both for electric
utilities and consumers, can reach significant figures in extreme situations. Therefore,
improving service continuity is a constant priority for electric distribution network operators,
even if they meet the reliability standards established by regulations. An effective service
restoration strategy can reduce the impact of interruptions and substantially improve the
reliability of the distribution system. Therefore, having a methodology for optimal restoration
is essential for distribution companies as it helps them operate their networks efficiently
and achieve both functional and economic objectives. In this work, a methodology based
on a mathematical model is proposed to restore electric supply in distribution systems
after a permanent fault. The objectives of this model are to minimize the out of service load
and reduce the number of switching operations required to restore the network. During
this process, the physical constraints of the system are considered, such as permissible
voltage levels, the load-carrying capacity of primary lines and substations, and the network
topology. This ensures that the solutions found by the model are operationally feasible. To
validate the effectiveness and efficiency of the methodology, simulations were conducted
using a real distribution system, exploring various fault scenarios in the system. The results
obtained demonstrate that the proposed methodology is a valuable tool for planning and
designing effective restoration strategies in real distribution systems. This provides a solid
foundation for decision-making in emergency situations.0000-0001-5067-194
Operation of the port of Chancay and its relationship with the development of the agroindustrial sector of the Province of Huaral
The study analyzed the port of Chancay and its impact on the economic activity of companies in the Province of Huaral in 2021. It utilized a descriptive and quantitative methodology with a cross-sectional design, along with a correlational approach. The sample included 5 large companies and 15 medium-sized companies, selected for their relevance. Data were collected through a questionnaire consisting of 20 items, 12 of which were evaluated using the Likert scale. The results revealed that 40% of the participants considered the port\u27s operation adequate, while 25% believed its competitiveness was insufficient. It was suggested to conduct informational sessions to highlight the benefits of the port of Chancay.El estudio analizó el puerto de Chancay y su impacto en la actividad económica de empresas en la Provincia de Huaral en 2021. Utilizó una metodología descriptiva y cuantitativa con un diseño transversal, junto con un enfoque correlacional. La muestra incluyó 5 grandes empresas y 15 medianas empresas, seleccionadas por su relevancia. Se recolectaron datos mediante un cuestionario de 20 ítems, de los cuales 12 se evaluaron con la escala de Likert. Los resultados revelaron que el 40% de los participantes consideraban adecuado el funcionamiento del puerto, mientras que el 25% opinaba que su competitividad era insuficiente. Se sugirió realizar charlas informativas para destacar los beneficios del puerto de Chancay
Efecto de cinco dietas con diferentes proporciones de fibra detergente neutro y almidón en el rendimiento productivo, comportamiento ingestivo y peso de órganos digestivos del cuy (Cavia porcellus)
The aim of this study was to determine the effects of the ratio of neutral detergent fibre (NDF) and starch in the diet on productive performance, ingestive ratio and weight of the digestive organs of guinea pig (Cavia porcellus). Five isonitrogenous diets were prepared varying the NDF:starch ratio (PFA): 8.1, 3.5, 2.0, 1.3, and 0.8. In total, 160 28-day-old guinea pigs fed for seven weeks were used. The weight gain and the feed conversion index in the PFA 2.0 and PFA 1.3 groups were better than the other groups (p<0.05), together with a higher carcass performance (p<0.05). The weight gain in PFA 3.5 was greater than in the PFA 8.1 and PFA 0.8 groups (p<0.05). The relative intake of dry matter (DM) and the intake of NDF in the PFA 8.1 group was the highest; however, the digestible energy intake in PFA 8.1 was the lowest (p<0.05). Cecum weight was higher in PFA 8.1, PFA 3.5 and PFA 2.0 than in PFA 1.3 and PFA 0.8 (p<0.05). The DM intake in PFA 0.8 was the lowest. The results indicate that the optimal NDF:starch ratio in growing guinea pig diets is between 1.3 and 2.0.
El experimento tuvo como objetivo determinar los efectos de la relación de fibra detergente neutro (FDN) y almidón en la dieta sobre rendimiento productivo, comportamiento ingestivo y peso de los órganos digestivos del cuy (Cavia porcellus). Se prepararon cinco dietas isonitrogenadas variando la proporción FDN:almidón (PFA): 8.1, 3.5, 2.0, 1.3 y 0.8. Se usaron 160 cuyes de 28 días de edad alimentados durante siete semanas. El aumento de peso y el índice de conversión alimenticia en los grupos PFA 2.0 y PFA 1.3 fueron mejores que los demás grupos (p<0.05), acompañado por un mayor rendimiento de carcasa (p<0.05). El aumento de peso en PFA 3.5 fue mayor que en los grupos PFA 8.1 y PFA 0.8 (p<0.05). La ingesta relativa de materia seca (MS) y la ingesta de FDN en el grupo PFA 8.1 fue la más alta; sin embargo, la ingesta de energía digestible en PFA 8.1 fue la menor (p<0.05). El peso de ciego fue mayor en PFA 8.1, PFA 3.5 y PFA 2.0 que en PFA 1.3 y PFA 0.8 (p<0.05). La ingesta de MS en PFA 0.8 fue la menor. Los resultados indican que la proporción óptima de FDN:almidón en las dietas de cuyes en crecimiento está entre 1.3 y 2.0
On the properties of fractal cloud complexes
We study the physical properties derived from interstellar cloud complexes
having a fractal structure. We first generate fractal clouds with a given
fractal dimension and associate each clump with a maximum in the resulting
density field. Then, we discuss the effect that different criteria for clump
selection has on the derived global properties. We calculate the masses, sizes
and average densities of the clumps as a function of the fractal dimension
(D_f) and the fraction of the total mass in the form of clumps (epsilon). In
general, clump mass does not fulfill a simple power law with size of the type
M_cl ~ (R_cl)**(gamma), instead the power changes, from gamma ~ 3 at small
sizes to gamma<3 at larger sizes. The number of clumps per logarithmic mass
interval can be fitted to a power law N_cl ~ (M_cl)**(-alpha_M) in the range of
relatively large masses, and the corresponding size distribution is N_cl ~
(R_cl)**(-alpha_R) at large sizes. When all the mass is forming clumps
(epsilon=1) we obtain that as D_f increases from 2 to 3 alpha_M increases from
~0.3 to ~0.6 and alpha_R increases from ~1.0 to ~2.1. Comparison with
observations suggests that D_f ~ 2.6 is roughly consistent with the average
properties of the ISM. On the other hand, as the fraction of mass in clumps
decreases (epsilon<1) alpha_M increases and alpha_R decreases. When only ~10%
of the complex mass is in the form of dense clumps we obtain alpha_M ~ 1.2 for
D_f=2.6 (not very different from the Salpeter value 1.35), suggesting this a
likely link between the stellar initial mass function and the internal
structure of molecular cloud complexes.Comment: 32 pages, 13 figures, 1 table. Accepted for publication in Ap
Neural responses to shot changes by cut in cinematographic editing: An EEG (ERD/ERS) study
In order to analyze and detect neural activations and inhibitions in film spectators to shot changes by cut in films, we developed a methodology based on comparisons of recorded EEG signals and analyzed the event-related desynchronization/synchronization (ERD/ERS). The aim of the research is isolating these neuronal responses from other visual and auditory features that covary with film editing. This system of comparing pairs of signals using permutation tests, the Spearman correlation, and slope analysis is implemented in an automated way through sliding windows, analyzing all the registered electrodes signals at all the frequency bands defined. Through this methodology, we are able to locate, identify, and quantify the variations in neuronal rhythms in specific cortical areas and frequency ranges with temporal precision. Our results detected that after a cut there is a synchronization in theta rhythms during the first 188 ms with left lateralization, and also a desynchronization between 250 ms and 750 ms in the delta frequency band. The cortical area where most of these neuronal responses are detected in both cases is the parietal area
Sensitivity Study of the Dynamics of Three-Phase Photovoltaic Inverters With an LCL Grid Filter
[EN] An accurate small-signal model of three-phase photovoltaic (PV) inverters with a high-order grid filter is derived in this paper. The proposed model takes into account the influence of both the inverter operating point and the PV panel characteristics on the inverter dynamic response. A sensitivity study of the control loops to variations of the dc voltage, PV panel transconductance, supplied power, and grid inductance is performed using the proposed small-signal model. Analytical and experimental results carried out on a 100-kW PV inverter are presented.Figueres Amorós, E.; Garcerá, G.; Sandia Paredes, J.; González Espín, FJ.; Calvo Rubio, J. (2009). Sensitivity Study of the Dynamics of Three-Phase Photovoltaic Inverters With an LCL Grid Filter. IEEE Transactions on Industrial Electronics. 56(3):706-717. doi:10.1109/TIE.2008.2010175S70671756
Análisis financiero y toma de decisiones en una empresa minera, Villa el Salvador, 2021
El objetivo general fue determinar la influencia del Análisis financiero y toma de
decisiones en una empresa minera, Villa el Salvador, 2021. El método fue un
estudio con enfoque cuantitativo, además uso un diseño no experimental de
corte transversal con un nivel descriptivo correlacional, la población de estudio
estuvo constituida por 60 trabajadores y la muestra fue censal, se usó como
técnica la encuesta. En los resultados obtenidos un 55% opino que a veces se
realiza un correcto análisis financiero, en sus dimensiones análisis financiero,
uso de razones financiera y elaboración con un 25%, 33% y 33%
respectivamente, por otro lado, un 30% opino que siempre se toman buenas
decisiones administrativas y para sus dimensiones, decisiones de inversión, de
financiamiento y de operación un 6%, 8% y 23% respectivamente. En conclusión,
existe influencia significativa entre el Análisis financiero en toma de decisiones
en una empresa minera, Villa el Salvador, 2021
- …