21 research outputs found

    The two great revolutions in the Caribbean, Haiti and Cuba: examples or lessons?

    Get PDF
    ¿Por qué las dos grandes revoluciones del Caribe, Haití y Cuba, fueron condenadas al ostracismo por sus contemporáneos y se presentan en el discurso de la historia popular como escarmientos, más que como gestas ejemplares? Estas y otras preguntas relacionadas se contestan examinando tres aristas de argumentación: la revolución como momento crítico de transición, la sustentabilidad económica como reto central de las revoluciones y la revolución como utopía frente a la ontología del Caribe como región subordinada.Why did the two great revolutions of the Caribbean, Haiti and Cuba, were condemned to ostracism by its contemporaries and are presented as bad examples rather than exemplary events? These and other related questions are answered examining three arguments: revolution as a critical transition event, economic sustainability as a central challenge for revolutions, and revolution versus the ontology of the Caribbean as a subordinate region

    El Caribe en la Era de la Globalización: Cadenas de Valor y la Nueva Relación Centro - Periferia

    Get PDF
    In this paper is carried an analysis of the process of redefinition and restructuring of Caribbean economies in the process called globalization and its impact on the economic development of the region. For this is given a description of the evolution of the center-periphery relation, following among others, the Prebisch-Singer and Wallerstein thesis. Subsequently is explained how globalization changes the paradigm of the global economy towards new concepts such as value chains. Finally is described how the process of contemporary globalization has restructured Caribbean economies, setting it as international service centers, focusing on tourism, entertainment and finance, and thus preserving the asymmetries that characterize a center-periphery economic relation.En el presente artículo se realiza un análisis del proceso de redefinición y reestructuración de las economías del Caribe dentro del proceso denominado globalización y su impacto para el desarrollo económico de la región. Para esto se describe la evolución de la relación centro-periferia siguiendo las tesis de Prebisch-Singer, Wallerstein, entre otros. Subsecuentemente se explica como la globalización cambia el paradigma de la economía mundial hacia nuevos conceptos como las cadenas de valor. Finalmente se describe como el proceso de globalización contemporánea ha reestructurado las economías del Caribe y las ha redefinido configurándolas como  centros de servicios internacionales, centrados en el turismo, el entretenimiento y las finanzas, preservando las asimetrías que caracterizan una relación económica centro-periferia

    Tourism and economic development in the Caribbean: the rise of the “sin industries”

    Get PDF
    En las últimas tres décadas las pequeñas economías del Caribe han sido transformadas de exportadoras de productos primarios, a plataformas de exportación para manufacturas livianas (maquiladoras), a plataformas de servicios internacionales. Durante la primera década del siglo veintiuno los ejes dinámicos de la economía son el turismo y los centros financieros internacionales (offshore). Ligado a estos sectores han surgido un conjunto de actividades denominadas como “industrias del pecado”. Estas son actividades económicas de legalidad ambigua, asociadas a actividades informales o subterráneas y vistas por la sociedad como improductivas. Las “industrias del pecado” surgen como un intento de “captar divisas” y valor en un sector económico con bajo valor añadido. La alta proporción de insumos importados —desde la comida hasta el combustible—, los paquetes turísticos “todo incluido” y cruceros limitan ingresos a la población en el sector turístico y de servicios internacionales. Se estudian los casos de tres de estas actividades, el turismo sexual, los juegos de azar y el “lavado de dinero,” y se examina su impacto económico y social para el desarrollo socioeconómico del Caribe.In the past three decades, the small economies of the Caribbean have been transformed from exporters of primary goods, to platforms for export manufacturing industries (maquiladoras), to international service platforms. In the first decade of the twenty first century the dynamic axes of the Caribbean economies are tourism and offshore financial centers. A cluster of economic activities dubbed “the sin industries” have emerged in conjunction with tourism and offshore finance. The sin industries are economic activities whose legality is ambiguous, associated with the informal or underground sectors and seen by society at large as unproductive. These “industries” are aimed at “capturing” foreign exchange and value in an international service economy that generates low value added. The high proportion of imported imputs —from food to fuel for energy—, all inclusive package tours and cruises limit the income “spill over” to the populations of the Caribbean. The activities studied are: sexual tourism, gambling and money laundering, examining the impact of these activities on the socioeconomic development of the Caribbean

    Las dos grandes revoluciones del Caribe, Haití y Cuba: ¿ejemplos o escarmientos?

    No full text
    ¿Por qué las dos grandes revoluciones del Caribe, Haití y Cuba, fueron condenadas al ostracismo por sus contemporáneos y se presentan en el discurso de la historia popular como escarmientos, más que como gestas ejemplares? Estas y otras preguntas relacionadas se contestan examinando tres aristas de argumentación: la revolución como momento crítico de transición, la sustentabilidad económica como reto central de las revoluciones y la revolución como utopía frente a la ontología del Caribe como región subordinada

    La caribeñidad como proyecto: identidad e integración en el siglo veintiuno

    No full text
    ¿Es posible hablar de una identidad nacional-regional caribeña? Partiendo de este interrogante, Emilio Pantojas analiza las posibilidades de integración del caribe en el siglo XXI. A lo largo del artículo, el autor explica por qué a pesar de la existencia de un "ethos caribeño" que tiene su expresión en la cultura, la estética y la narrativa, ésta "caribeñidad" no se traduce a los aspectos políticos y económicos como la conformación de una federación de Estados del Caribe o en un comunidad de naciones como la europea, debido a que los intereses políticos y económicos de las naciones –insulares cada vez son más distantes los unos de los otros.Palabras claves: caribeñidad, identidad, integración federación, cultura, política

    La política exterior norteamericana en la década del ochenta y los procesos electorales en Centroamérica y el Caribe: hacia un proceso de recomposición política

    No full text
    La política de Estados Unidos hacia Centroamérica y el Caribe en la década del ochenta impulsa las elecciones y los regímenes "democráticos". Con un examen de los casos de El Salvador y Granada se trata de explicar la naturaleza de dicha política

    Nación, Región y Fragmentación en el Caribe Contemporáneo

    No full text
    Históricamente lo nacional se ha privilegiado sobre lo regional en el Caribe y América Latina. Los proyectos de integración del Caribe y América Latina se han fundamentado en visiones regionalistas, tecnocráticas e ideológicas que asumen identidades, congruencias y afinidades que no concuerdan con la realidad de la visión nacionalista de las élites dominantes del continente latinoamericano y el archipiélago caribeño. El Caribe se constituyó como parte integral del primer gran proyecto occidental de globalización y fue el fulcro del surgimiento de los imperios europeos. El Caribe no fue un simple eslabón en las cadenas y circuitos globales de producción, intercambio y valor sino que ha sido parte constitutiva de éstas desde sus inicios. Las élites Caribeñas ven su dominio como parte de esta vinculación al mercado mundial. El proyecto neoliberal de globalización plantea un gran reto para el desarrollo de una identidad caribeña que desemboque en un proyecto político de integración regional

    Nación, Región y Fragmentación en el Caribe Contemporáneo

    No full text
    Historically, the national has taken precedence over the regional perspective in the Caribbean and Latin America. Regional integration projects in the Caribbean and Latin America have been grounded in technocratic and ideological views that assume political and cultural identities, congruencies and affinities that do not correspond with the nationalism of the dominant elites in the Latin American continent and the Caribbean archipelago. The Caribbean was constructed as an integral part of the first major Western project of globalization. The region was the fulcrum for the emergence of European empires. The Caribbean was not a mere link in the global chains and circuits of production exchange and value; it was a key component of these chains and circuits from the beginning of European expansion. The Caribbean elites see their dominance as part of this link to the world market. The Neoliberal globalization project thus poses a great challenge to the development of a Caribbean identity that could result in a political project of regional integration.Históricamente lo nacional se ha privilegiado sobre lo regional en el Caribe y América Latina. Los proyectos de integración del Caribe y América Latina se han fundamentado en visiones regionalistas tecnocráticas e ideológicas que asumen identidades, congruencias y afinidades que no concuerdan con la realidad de la visión nacionalista de las élites dominantes del continente latinoamericano y el archipiélago caribeño. El Caribe se constituyó como parte integral del primer gran proyecto occidental de globalización y fue el fulcro del surgimiento de los imperios europeos. El Caribe no fue un simple eslabón a las cadenas y circuitos globales de producción, intercambio y valor sino que ha sido parte constitutiva de éstas desde sus inicios. Las élites Caribeñas ven su dominio como parte de esta vinculación a la economía mundial. El proyecto neoliberal de globalización plantea un gran reto para el desarrollo de una identidad caribeña que desemboque en un proyecto político de integración regional

    El Caribe en la Era de la Globalización: Cadenas de Valor y la Nueva Relación Centro - Periferia

    No full text
    In this paper is carried an analysis of the process of redefinition and restructuring of Caribbean economies in the process called globalization and its impact on the economic development of the region. For this is given a description of the evolution of the center-periphery relation, following among others, the Prebisch-Singer and Wallerstein thesis. Subsequently is explained how globalization changes the paradigm of the global economy towards new concepts such as value chains. Finally is described how the process of contemporary globalization has restructured Caribbean economies, setting it as international service centers, focusing on tourism, entertainment and finance, and thus preserving the asymmetries that characterize a center-periphery economic relation.En el presente artículo se realiza un análisis del proceso de redefinición y reestructuración de las economías del Caribe dentro del proceso denominado globalización y su impacto para el desarrollo económico de la región. Para esto se describe la evolución de la relación centro-periferia siguiendo las tesis de Prebisch-Singer, Wallerstein, entre otros. Subsecuentemente se explica como la globalización cambia el paradigma de la economía mundial hacia nuevos conceptos como las cadenas de valor. Finalmente se describe como el proceso de globalización contemporánea ha reestructurado las economías del Caribe y las ha redefinido configurándolas como  centros de servicios internacionales, centrados en el turismo, el entretenimiento y las finanzas, preservando las asimetrías que caracterizan una relación económica centro-periferia

    La política exterior norteamericana en la década del ochenta y los procesos electorales en Centroamérica y el Caribe: hacia un proceso de recomposición política

    No full text
    La política de Estados Unidos hacia Centroamérica y el Caribe en la década del ochenta impulsa las elecciones y los regímenes "democráticos". Con un examen de los casos de El Salvador y Granada se trata de explicar la naturaleza de dicha política
    corecore