1,792 research outputs found
Factores asociados a la lactancia materna exclusiva y a los hábitos alimentarios en niños de 6 a 24 meses de madres que habitan en comunidades de baja marginación en Nuevo León
El estudio presenta una alta incidencia de abandono de la LME durante los primeros seis meses de vida del infante. La duración promedio de la lactancia materna exclusiva en este estudio fue de 3.3 meses, lo que muestra que se encuentra por debajo de las recomendaciones por la OMS. Además, este estudio identifica como principales causas de abandono el no producir suficiente leche y el trabajo, quedando entonces al descubierto que el abandono de la lactancia materna se relaciona a las decisiones y percepciones de las madres.También podría estar vinculado a las pocas iniciativas nacionales o al mal diseño de estrategias para promover la lactancia materna.
Por otra parte, los resultados cuantitativos como cualitativos, señalan que las madres tienen conocimiento acerca de los beneficios de la lactancia materna tanto para la madre como para el niño, pese a esto, se encontró que, aunque una madre posea conocimientos altos acerca del tema, esto no asegura que las madres proporcione lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida del menor. Asimismo, se reafirma la asociación que existe entre el apoyo de la pareja y la lactancia materna exclusiva, ya que las madres entrevistadas dijeron darle importancia al apoyo de su pareja.
Los resultados cualitativos señalan que las madres consideran favorable a la lactancia por el vínculo afectivo que se forma entre el binomio madre-hijo, por lo que podría ser necesario enfatizar esta parte al momento de hablar acerca de la importancia de la lactancia materna exclusiva.
La mayoría de las madres comienza la ablactación de sus hijos a los seis meses de edad, y que creen que lo mejor para ellos es darles una dieta balanceada, equilibrada y saludable para que crezcan sanos y fuertes
Uso y efecto de antibióticos y antihipertensivos en pacientes adultos hospitalizados de América Latina y España durante el período de 2004 al 2020
En nuestro país es poco conocida el área de la Farmacoepidemiología, la cual es parte importante para la calidad de atención al paciente, a través del uso y efecto del medicamento como uno de los determinantes de la salud desde la perspectiva epidemiológica, ya que puede empeorar o mejorar una enfermedad. Objetivo: Identificar el uso y efecto de antibióticos y antihipertensivos en adultos atendidos en los Hospitales de América Latina y España en el periodo 2004 al 2020. Metodología: El estudio es de tipo narrativo. Se realizó una revisión en libros, artículos, guías de Manejo clínico, fichas técnicas, y otros parámetros como notas informativas y restricciones del sistema público de salud de Latinoamérica y España, para la identificación de errores de medicación según la clasificación Nacional Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCCMERP). Resultados: La mayoría de los errores encontrados en los estudios fueron errores de dosificación, frecuencia de administración y forma farmacéuticas. Otros errores fueron, duplicidades terapéuticas y asociaciones sin aval científico. Conclusiones: La razón principal de los errores de prescripción es la falta de formación continua en el personal sanitario, desactualización de las guías, fichas, protocolos, escasa intervención y falta de apoyo de los comités de Farmacoterapia y farmacovigilancia locales
Los suplementos dietéticos reducen la recurrencia de estomatitis aftosa recurrente: una revisión sistemática
25 p.La causa de la estomatitis aftosa recurrente sigue siendo desconocida, sin embargo, se han encontrado diferentes factores causales que podrían gatillar esta enfermedad, entre ellos, las deficiencias nutricionales de vitaminas y minerales. En esta revisión sistemática (registro PROSPERO #CRD42021259412), mostramos que los suplementos dietéticos disminuyen el número de episodios de estomatitis aftosa recurrente. La eficacia de estos suplementos a largo plazo corrobora el papel de estas deficiencias en algunos pacientes, lo que indica que los episodios de úlceras podrían prevenirse. // ABSTRACT: The cause of recurrent aphthous stomatitis remains unknown, however, different causal factors have been found that could trigger this disease, among them, nutritional deficiencies of vitamins and minerals. In this systematic review (PROSPERO registry #CRD42021259412), we show that dietary supplements decrease the number of recurrent aphthous stomatitis episodes. The long-term efficacy of these supplements corroborates the role of these deficiencies in some patients, indicating that ulcer episodes could be prevented
Continent-wide decoupling of Y-chromosomal genetic variation from language and geography in native South Americans
Numerous studies of human populations in Europe and Asia have revealed a concordance between their extant genetic structure and the prevailing regional pattern of geography and language. For native South Americans, however, such evidence has been lacking so far. Therefore, we examined the relationship between Y-chromosomal genotype on the one hand, and male geographic origin and linguistic affiliation on the other, in the largest study of South American natives to date in terms of sampled individuals and populations. A total of 1,011 individuals, representing 50 tribal populations from 81 settlements, were genotyped for up to 17 short tandem repeat (STR) markers and 16 single nucleotide polymorphisms (Y-SNPs), the latter resolving phylogenetic lineages Q and C. Virtually no structure became apparent for the extant Y-chromosomal genetic variation of South American males that could sensibly be related to their inter-tribal geographic and linguistic relationships. This continent-wide decoupling is consistent with a rapid peopling of the continent followed by long periods of isolation in small groups. Furthermore, for the first time, we identified a distinct geographical cluster of Y-SNP lineages C-M217 (C3*) in South America. Such haplotypes are virtually absent from North and Central America, but occur at high frequency in Asia. Together with the locally confined Y-STR autocorrelation observed in our study as a whole, the available data therefore suggest a late introduction of C3* into South America no more than 6,000 years ago, perhaps via coastal or trans-Pacific routes. Extensive simulations revealed that the observed lack of haplogroup C3* among extant North and Central American natives is only compatible with low levels of migration between the ancestor populations of C3* carriers and non-carriers. In summary, our data highlight the fact that a pronounced correlation between genetic and geographic/cultural structure can only be expected under very specific conditions, most of which are likely not to have been met by the ancestors of native South Americans
Investigar para educar en una conyuntura de crisis
Esta publicación pretende hacer visible el trabajo de los docentes investigadores de la Facultad de Educación (FED) de la Universidad Nacional de Cuyo, unidad académica que forma a formadores y que investiga para ofrecer respuestas a problemas educativos actuales. Es una recopilación de conocimientos evaluados por pares, quienes, de modo creativo y fundamentado, ofrecen al lector diversas respuestas que predisponen al diálogo, sin presentar sus posturas como verdades absolutas.
La Facultad de Educación, como educadora de futuros profesores, acoge asignaturas y profesionales de múltiples áreas, desde la lingüística o la matemática hasta las ciencias naturales y sociales, pasando por muchas otras disciplinas, tales como: antropología, didáctica, pedagogía o ética; así, los docentes-investigadores de la FED realizan estudios muy diversos, lo cual se ve reflejado en los trabajos que se presentan
Universidad y sociedad: comunicación e integración en empresas e instituciones públicas y organizaciones no lucrativas. Nuevos avances
Depto. de Teorías y Análisis de la ComunicaciónFac. de Ciencias de la InformaciónFALSEsubmitte
Un examen actualizado de la percepción de las barreras para la implementación de la farmacogenómica y la utilidad de los pares fármaco/gen en América Latina y el Caribe
La farmacogenómica (PGx) se considera un campo emergente en los países en desarrollo. La investigación sobre PGx en la región de América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo escasa, con información limitada en algunas poblaciones. Por lo tanto, las extrapolaciones son complicadas, especialmente en poblaciones mixtas. En este trabajo, revisamos y analizamos el conocimiento farmacogenómico entre la comunidad científica y clínica de ALC y examinamos las barreras para la aplicación clínica. Realizamos una búsqueda de publicaciones y ensayos clínicos en este campo en todo el mundo y evaluamos la contribución de ALC. A continuación, realizamos una encuesta regional estructurada que evaluó una lista de 14 barreras potenciales para la aplicación clínica de biomarcadores en función de su importancia. Además, se analizó una lista emparejada de 54 genes/fármacos para determinar una asociación entre los biomarcadores y la respuesta a la medicina genómica. Esta encuesta se comparó con una encuesta anterior realizada en 2014 para evaluar el progreso en la región. Los resultados de la búsqueda indicaron que los países de América Latina y el Caribe han contribuido con el 3,44% del total de publicaciones y el 2,45% de los ensayos clínicos relacionados con PGx en todo el mundo hasta el momento. Un total de 106 profesionales de 17 países respondieron a la encuesta. Se identificaron seis grandes grupos de obstáculos. A pesar de los continuos esfuerzos de la región en la última década, la principal barrera para la implementación de PGx en ALC sigue siendo la misma, la "necesidad de directrices, procesos y protocolos para la aplicación clínica de la farmacogenética/farmacogenómica". Las cuestiones de coste-eficacia se consideran factores críticos en la región. Los puntos relacionados con la reticencia de los clínicos son actualmente menos relevantes. Según los resultados de la encuesta, los pares gen/fármaco mejor clasificados (96%-99%) y percibidos como importantes fueron CYP2D6/tamoxifeno, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioides, DPYD/fluoropirimidinas, TMPT/tiopurinas, CYP2D6/antidepresivos tricíclicos, CYP2C19/antidepresivos tricíclicos, NUDT15/tiopurinas, CYP2B6/efavirenz y CYP2C19/clopidogrel. En conclusión, aunque la contribución global de los países de ALC sigue siendo baja en el campo del PGx, se ha observado una mejora relevante en la región. La percepción de la utilidad de las pruebas PGx en la comunidad biomédica ha cambiado drásticamente, aumentando la concienciación entre los médicos, lo que sugiere un futuro prometedor en las aplicaciones clínicas de PGx en ALC.Pharmacogenomics (PGx) is considered an emergent field in developing countries. Research on PGx in the Latin American and the Caribbean (LAC) region remains scarce, with limited information in some populations. Thus, extrapolations are complicated, especially in mixed populations. In this paper, we reviewed and analyzed pharmacogenomic knowledge among the LAC scientific and clinical community and examined barriers to clinical application. We performed a search for publications and clinical trials in the field worldwide and evaluated the contribution of LAC. Next, we conducted a regional structured survey that evaluated a list of 14 potential barriers to the clinical implementation of biomarkers based on their importance. In addition, a paired list of 54 genes/drugs was analyzed to determine an association between biomarkers and response to genomic medicine. This survey was compared to a previous survey performed in 2014 to assess progress in the region. The search results indicated that Latin American and Caribbean countries have contributed 3.44% of the total publications and 2.45% of the PGx-related clinical trials worldwide thus far. A total of 106 professionals from 17 countries answered the survey. Six major groups of barriers were identified. Despite the region’s continuous efforts in the last decade, the primary barrier to PGx implementation in LAC remains the same, the “need for guidelines, processes, and protocols for the clinical application of pharmacogenetics/pharmacogenomics”. Cost-effectiveness issues are considered critical factors in the region. Items related to the reluctance of clinicians are currently less relevant. Based on the survey results, the highest ranked (96%–99%) gene/drug pairs perceived as important were CYP2D6/tamoxifen, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioids, DPYD/fluoropyrimidines, TMPT/thiopurines, CYP2D6/tricyclic antidepressants, CYP2C19/tricyclic antidepressants, NUDT15/thiopurines, CYP2B6/efavirenz, and CYP2C19/clopidogrel. In conclusion, although the global contribution of LAC countries remains low in the PGx field, a relevant improvement has been observed in the region. The perception of the usefulness of PGx tests in biomedical community has drastically changed, raising awareness among physicians, which suggests a promising future in the clinical applications of PGx in LAC
An Updated Examination of the Perception of Barriers for Pharmacogenomics Implementation and the Usefulness of Drug/Gene Pairs in Latin America and the Caribbean
Pharmacogenomics (PGx) is considered an emergent field in developing countries. Research on PGx in the Latin American and the Caribbean (LAC) region remains scarce, with limited information in some populations. Thus, extrapolations are complicated, especially in mixed populations. In this paper, we reviewed and analyzed pharmacogenomic knowledge among the LAC scientific and clinical community and examined barriers to clinical application. We performed a search for publications and clinical trials in the field worldwide and evaluated the contribution of LAC. Next, we conducted a regional structured survey that evaluated a list of 14 potential barriers to the clinical implementation of biomarkers based on their importance. In addition, a paired list of 54 genes/drugs was analyzed to determine an association between biomarkers and response to genomic medicine. This survey was compared to a previous survey performed in 2014 to assess progress in the region. The search results indicated that Latin American and Caribbean countries have contributed 3.44% of the total publications and 2.45% of the PGx-related clinical trials worldwide thus far. A total of 106 professionals from 17 countries answered the survey. Six major groups of barriers were identified. Despite the region’s continuous efforts in the last decade, the primary barrier to PGx implementation in LAC remains the same, the “need for guidelines, processes, and protocols for the clinical application of pharmacogenetics/pharmacogenomics”. Cost-effectiveness issues are considered critical factors in the region. Items related to the reluctance of clinicians are currently less relevant. Based on the survey results, the highest ranked (96%–99%) gene/drug pairs perceived as important were CYP2D6/tamoxifen, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioids, DPYD/fluoropyrimidines, TMPT/thiopurines, CYP2D6/tricyclic antidepressants, CYP2C19/tricyclic antidepressants, NUDT15/thiopurines, CYP2B6/efavirenz, and CYP2C19/clopidogrel. In conclusion, although the global contribution of LAC countries remains low in the PGx field, a relevant improvement has been observed in the region. The perception of the usefulness of PGx tests in biomedical community has drastically changed, raising awareness among physicians, which suggests a promising future in the clinical applications of PGx in LAC
Clinical Presentation and Outcomes of Kawasaki Disease in Children from Latin America: A Multicenter Observational Study from the REKAMLATINA Network
Objetivos: Describir la presentación clínica, el manejo y los resultados de la enfermedad de Kawasaki (EK) en Latinoamérica y evaluar los indicadores pronósticos tempranos de aneurisma de la arteria coronaria (AAC). Diseño del estudio: Se realizó un estudio observacional basado en el registro de la EK en 64 centros pediátricos participantes de 19 países latinoamericanos de forma retrospectiva entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013, y de forma prospectiva desde el 1 de junio de 2014 hasta el 31 de mayo de 2017. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio iniciales. Se utilizó una regresión logística que incorporaba factores clínicos y la puntuación z máxima de la arteria coronaria en la presentación inicial (entre 10 días antes y 5 días después de la inmunoglobulina intravenosa [IGIV]) para desarrollar un modelo pronóstico de AAC durante el seguimiento (>5 días después de la IGIV). Resultados: De 1853 pacientes con EK, el ingreso tardío (>10 días tras el inicio de la fiebre) se produjo en el 16%, el 25% tuvo EK incompleta y el 11% fue resistente a la IGIV. Entre los 671 sujetos con puntuación z de la arteria coronaria notificada durante el seguimiento (mediana: 79 días; IQR: 36, 186), el 21% presentaba AAC, incluido un 4% con aneurismas gigantes. Un modelo pronóstico simple que utilizaba sólo una puntuación z de la arteria coronaria máxima ≥2,5 en la presentación inicial fue óptimo para predecir la AAC durante el seguimiento (área bajo la curva: 0,84; IC del 95%: 0,80, 0,88). Conclusiones: De nuestra población latinoamericana, la puntuación z de la arteria coronaria ≥2,5 en la presentación inicial fue el factor pronóstico más importante que precedió a la AAC durante el seguimiento. Estos resultados resaltan la importancia de la ecocardiografía temprana durante la presentación inicial de la EK. © 2023 Los autoresObjectives: To describe the clinical presentation, management, and outcomes of Kawasaki disease (KD) in Latin America and to evaluate early prognostic indicators of coronary artery aneurysm (CAA). Study design: An observational KD registry-based study was conducted in 64 participating pediatric centers across 19 Latin American countries retrospectively between January 1, 2009, and December 31, 2013, and prospectively from June 1, 2014, to May 31, 2017. Demographic and initial clinical and laboratory data were collected. Logistic regression incorporating clinical factors and maximum coronary artery z-score at initial presentation (between 10 days before and 5 days after intravenous immunoglobulin [IVIG]) was used to develop a prognostic model for CAA during follow-up (>5 days after IVIG). Results: Of 1853 patients with KD, delayed admission (>10 days after fever onset) occurred in 16%, 25% had incomplete KD, and 11% were resistant to IVIG. Among 671 subjects with reported coronary artery z-score during follow-up (median: 79 days; IQR: 36, 186), 21% had CAA, including 4% with giant aneurysms. A simple prognostic model utilizing only a maximum coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was optimal to predict CAA during follow-up (area under the curve: 0.84; 95% CI: 0.80, 0.88). Conclusion: From our Latin American population, coronary artery z-score ≥2.5 at initial presentation was the most important prognostic factor preceding CAA during follow-up. These results highlight the importance of early echocardiography during the initial presentation of KD. © 2023 The Author(s
Estado del Arte de la Investigación en Educación, Pedagogía, Didáctica, Aportes teóricos a las discusiones educativas sobre la diversidad, y Diversidad en procesos de aprendizaje y transformación de la escuela en la MEVI – 2018 - 2021.
Elaborar un estado del arte de la investigación en la MEVI en relación con la educación,
la pedagogía, la didáctica, los aportes teóricos a las discusiones educativas sobre la diversidad y
la diversidad en procesos de aprendizaje y transformación de la escuela entre 2018 y 2021El presente estado del arte evidencia los intereses investigativos y las conceptualizaciones derivadas en el campo de la educación la pedagogía, la didáctica, los aportes teóricos a las discusiones educativas sobre la diversidad y la diversidad en procesos de aprendizaje y transformación de la escuela, en las investigaciones realizadas en el programa de Maestría en Educación Virtual (en adelante MEVI), de la Corporación Universitaria Minuto de Dios ( en adelante UNIMINUTO), entre los años 2018 y 2021. Este proyecto sombrilla, se desarrolla bajo la sub-línea de Procesos educativos para la diversidad y la transformación cultural se realiza bajo un enfoque cualitativo descriptivo a partir de una selección aleatoria de 160 tesis de la MEVI. En el capítulo 1 se presenta una contextualización sobre el proceso investigativo dentro de la MEVI. También, se presentan los estudios nacionales e internacionales relacionados con la investigación; al tiempo que se presenta en detalle el planteamiento de objetivos con la intención de lograr categorías de estudio
- …