23 research outputs found

    Estrategias de intervención comunitaria para la reducción del riesgo asociado al volcán Lanín

    Get PDF
    El Parque Nacional Lanín ocupa una superficie de 412.000 ha ubicadas al suroeste de la provincia del Neuquén, en la República Argentina (Fig.1). El límite oeste del área protegida sigue la línea de frontera con la República de Chile. Hacia el norte el límite está constituido en su mayor parte por rasgos naturales (costa norte del lago Ñorquinco, río Pulmarí, costa norte del lago Pilhue). Al este del Parque se encuentran las ciudades de Aluminé, Junín de los Andes y San Martín de los Andes. Finalmente, hacia el sur, el Parque Lanín limita con el Parque Nacional Nahuel Huapi, siguiendo en su mayor parte líneas catastrales. El volcán Lanín, que le da el nombre al Parque, es un estratovolcán de edad pleistocena media a holocena (aprox. entre 200.000 y 600 años) (Lara, 2004), posee una altura de 3.728 m.s.n.m y forma parte de la cadena volcánica de orientación noroeste-sureste que incluye los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín. La erupción más reciente ocurrió hace menos de mil años (ca. <1.000 años, Lara, 2004)

    Caracterización de la Peligrosidad Geológica en la Zona del Paso de Agua Negra. Provincia de San Juan, Argentina

    Get PDF
    Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Oliva, Jesús Ángel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerles. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Elissondo, Manuela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Tobío, María Inés. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.El proyecto de un nuevo túnel se sitúa en el Paso de Agua Negra, el más alto entre Argentina y Chile situado a una cota de 4.780 m s. n. m. Incluye 14 km aproximadamente, con extremos en la Quebrada de San Lorenzo (departamento Iglesia, provincia de San Juan) y el Llano de Las Liebres (provincia de Elqui, IV Región de Coquimbo), en Argentina y Chile, respectivamente. La construcción del túnel fue planteada formalmente en ocasión del proyecto de mejoramiento y pavimentación de la ruta nacional 150 hasta el límite internacional con Chile. En este trabajo se estudia el sector de la cuenca del arroyo del Agua Negra aledaña a la citada ruta. La zona se encuentra, emplazada esencialmente en el ambiente de la Cordillera Frontal, al que se suma una pequeña porción ubicada en el área pedemontana que desciende hacia el valle de Calingasta-Iglesia. El área está comprendida entre los paralelos 29°25´ y 29°45´ S y los meridianos 69°30´ y 69° 55´ O. El objetivo principal del presente estudio es caracterizar y evaluar la peligrosidad geológica natural e inducida en la quebrada de Agua Negra, en relación con la ampliación y asfaltado de la ruta nacional 150 y la zona de acceso al futuro túnel internacional, ubicado a una cota de aproximadamente 4.100 metros sobre el nivel del mar. Consecuentemente, se ha realizado, en primer lugar, la caracterización geológica y geomorfológica de la zona, volcándose los resultados en los mapas respectivos. Asimismo, se analizaron los principales factores de peligrosidad natural presentes en la zona estudiada, considerando sus orígenes y su distribución espacial. Finalmente se generó un mapa de peligrosidad definiendo los sectores más conflictivos y los principales factores de peligrosidad presentes. Asimismo, se ha realizado una caracterización geotécnica de la región estudiada, complementada por fichas para sitios seleccionados. Los principales factores de peligrosidad detectados en la zona se relacionan a la remoción en masa: caídas de rocas, flujos densos y deslizamientos. Estos se encuentran favorecidos por las altas pendientes, la elevada proporción de materiales gruesos inconsolidados, la presencia de numerosos planos de debilidad estructural (como diaclasas y fracturas) en los afloramientos rocosos y la existencia de factores disparadores como los climáticos o sísmicos a los que debe sumarse la acción antrópica creciente. Por lo tanto, la mayor parte de los taludes de la zona estudiada presentan una peligrosidad geológica de alta a muy alta. Asimismo, en los abanicos aluviales procedentes de las principales quebradas tributarias la peligrosidad fluvial y por remoción en masa también es muy elevada. Finalmente, la sismicidad regional es alta. Todo esto posibilita la realización de planes de contingencia tendientes al fortalecimiento de todas las fuerzas de la provincia como lo es Defensa Civil y el desarrollo de protocolos de respuesta para las distintas emergencias que se puedan presentar. Acompaña al presente informe el Anexo I de Cartografía Temática que incluye: Modelo de elevación digital (DEM), Mapa Base topográfica, de Pendientes, Geológico, Geomorfológico y de Peligrosidad Geológica y el Anexo II con las fichas de Caracterización de Taludes

    Aeolian Remobilisation of Volcanic Ash: Outcomes of a Workshop in the Argentinian Patagonia

    Get PDF
    During explosive volcanic eruptions, large quantities of tephra can be dispersed and deposited over wide areas. Following deposition, subsequent aeolian remobilisation of ash can potentially exacerbate primary impacts on timescales of months to millennia. Recent ash remobilisation events (e.g., following eruptions of Cordón Caulle 2011; Chile, and Eyjafjallajökull 2010, Iceland) have highlighted this to be a recurring phenomenon with consequences for human health, economic sectors, and critical infrastructure. Consequently, scientists from observatories and Volcanic Ash Advisory Centers (VAACs), as well as researchers from fields including volcanology, aeolian processes and soil sciences, convened at the San Carlos de Bariloche headquarters of the Argentinian National Institute of Agricultural Technology to discuss the ?state of the art? for field studies of remobilised deposits as well as monitoring, modeling and understanding ash remobilisation. In this article, we identify practices for field characterisation of deposits and active processes, including mapping, particle characterisation and sediment traps. Furthermore, since forecast models currently rely on poorly-constrained dust emission schemes, we call for laboratory and field measurements to better parameterise the flux of volcanic ash as a function of friction velocity. While source area location and extent are currently the primary inputs for dispersion models, once emission schemes become more sophisticated and better constrained, other parameters will also become important (e.g., source material volume and properties, effective precipitation, type and distribution of vegetation cover, friction velocity). Thus, aeolian ash remobilisation hazard and associated impact assessment require systematic monitoring, including the development of a regularly-updated spatial database of resuspension source areas.Fil: Jarvis, Paul A.. Universidad de Ginebra. Facultad de Ciencias. Sección de Ciencias de la Tierra; SuizaFil: Bonadonna, Costanza. Universidad de Ginebra. Facultad de Ciencias. Sección de Ciencias de la Tierra; SuizaFil: Dominguez, Lucia. Universidad de Ginebra. Facultad de Ciencias. Sección de Ciencias de la Tierra; SuizaFil: Forte, Pablo Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Frischknecht, Corine. Universidad de Ginebra. Facultad de Ciencias. Sección de Ciencias de la Tierra; SuizaFil: Bran, Donaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Aguilar, Rigoberto. No especifíca;Fil: Beckett, Frances. No especifíca;Fil: Elissondo, Manuela. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Gillies, John. Desert Research Institute; Estados UnidosFil: Kueppers, Ulrich. Ludwig Maximilians Universitat; AlemaniaFil: Merrison, Jonathan. University Aarhus. Institut for Fysik Og Astronomi; DinamarcaFil: Varley, Nick. Universidad de Colima; MéxicoFil: Wallace, Kristi L.. United States Geological Survey; Estados Unido

    Mapa regional y ranking de riesgos volcánicos de la zona volcánica central de los Andes

    Get PDF
    La Zona Volcánica Central de los Andes (ZVCA) es una de las zonas volcánicas más activas de América del Sur y es una de las áreas en las que la mayoría de los volcanes se encuentran dentro de los 25 km de una frontera internacional comprendiendo Argentina, Chile, Bolivia y Perú, con importantes desafíos transfronterizos (Donovan & Oppenheimer, 2019). En esta región, los volcanes se ubican en el Altiplano-Puna (sobre los 4000 m de altitud) y, por lo tanto, varios volcanes superan los 6000 m s.n.m., entre ellos el Ojos del Salado que es la cumbre volcánica más alta del mundo. Durante décadas, la ZVCA ha sido un sitio importante para entender una gran cantidad de procesos geológicos (e.g, evolución geológica, tectónica, espesor de la corteza, erosión y geometría por subducción, segmentación del arco volcánico y génesis del magma), pero debido al difícil acceso, los registros de erupciones eran bastante escasos, hasta hace muy poco. Durante los últimos 20 años, la agitación volcánica en varias partes de la ZVCA ha permitido la implementación de nuevas capacidades de monitoreo e inversiones en investigación (Aguilera et al., 2022) y como consecuencia, se ha puesto a disposición nueva información detallada. La priorización de estrategias de reducción de riesgos es especialmente importante para la ZVCA debido a su gran cantidad de volcanes. Además, el número de personas expuestas a la actividad volcánica en la ZVCA depende de la dinámica eruptiva y la magnitud de las erupciones potenciales

    Normativa para la Cartografía de Peligrosidad Geológica de la República Argentina a Escala 1:250.000

    Get PDF
    Fil: Fernández, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Coppolecchia, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Balbi, A.B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Barber, E.L.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Bedmar, J.M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Boujon, P.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Cabrera, N.R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Chávez, R.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Elissondo, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Jones, M.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Kaufman, J.F. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Rosas, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Róvere, E.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tello, N.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tobío, M.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Villegas, D.C. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tejedo, A.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.El presente documento constituye la normativa para la realización de las cartas de peligrosidad geológica de la República Argentina. Se trata de elaborar mapas integrados a mediana escala, 1:250.000, que incluyan la información básica necesaria para la estimación de la peligrosidad del territorio, como consecuencia de la actuación de determinados procesos geológicos que pueden suponer riesgos para las personas, infraestructuras y bienes. Así mismo las cartas servirán de orientación para los trabajos de estimación del riesgo geológico. Los mapas tendrán un uso directo para la localización y delimitación de las zonas bajo peligro geológico, e indirecto para los trabajos de ordenación del territorio y de toma de medidas predictivas y preventivas adecuadas, en función del tipo de proceso de que se trate. Con respecto al contenido, los mapas incluirán dos tipos diferentes de información: - Descriptiva: representación de los procesos geológicos actuales o antiguos que afectan o han afectado a personas, edificaciones y obras de infraestructura, y han promovido pérdidas económicas. - Interpretativa: representación de las zonas que pueden verse afectadas por procesos geodinámicos en el futuro, en base a los factores que controlan y condicionan la ocurrencia espacial de los procesos. Esta zonificación indicará la peligrosidad espacial o susceptibilidad del territorio ante la ocurrencia de procesos naturales que pueden constituir amenazas, daños y pérdidas económicas y humanas. La escala de los mapas será 1:250.000, por lo que la información contenida, tanto la descriptiva como la interpretativa, deberá ajustarse a la misma, resultando mapas indicativos de la actividad y potencialidad de peligros naturales. Los procesos geológicos considerados en los mapas serán: - Movimientos de laderas - Hundimientos del terreno - Procesos erosivos y sedimentarios - Inundaciones y anegamientos - Degradación de suelos - Sismicidad - Vulcanismo Este documento incluye las indicaciones y normas generales y particulares para la realización de los mapas

    Provincia de San Juan

    No full text
    Fil: Elissondo, Manuela. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.El presente trabajo consiste en el estudio geomorfológico de un sector de la cuenca del arroyo del Agua Negra, ubicada en el departamento Iglesia, provincia de San Juan. El área estudiada abarca una superficie de 465 km2 y corresponde a la porción de la cuenca emplazada en la Cordillera Frontal y una pequeña porción ubicada en el área pedemontana que desciende hacia el valle de Calingasta-Iglesia. El área estudiada se ubica dentro del Segmento de Subducción Subhorizontal Pampeano. La estratigrafía de la región se caracteriza por la presencia de sedimentitas metamorfizadas integrantes de la Formación Cerro Agua Negra, intruidas por granitoides de edad Permo-Triásica, que integran el Batolito de Colangüil. En discordancia por encima de las sedimentitas se desarrolla la espesa secuencia volcánica que constituye el Grupo Choiyoi, genéticamente relacionada con los granitoides mencionados previamente. Por encima, mediante discordancia apoyan rocas volcánicas y volcániclasticas de edad Terciaria, pertenecientes a los Grupos Doña Ana y Olivares. Los depósitos cuaternarios completan la estratigrafía de la región, adquieren gran importancia en la zona los de origen glaciario, glacifluvial y criogénico. Se reconocen además, diferentes tipos de depósitos de remoción en masa y fluviales. Las estructuras presentes en la zona corresponden a las Orogenias Gondwánica y Andina. Las estructuras más importantes reconocidas en la región son fallas inversas de alto ángulo y dirección predominante N-S, con inclinación hacia el oeste. Además se reconocen numerosos lineamientos cuyas orientaciones varían entre NO-SE y NE-SO. Se interpretan estas estructuras como fallas de basamento que han sido reactivadas durante la orogenia andina. La mayoría de estas fallas se han generado durante la extensión mesozoica y se han invertido parcialmente con la compresión andina. El paisaje de la zona es el resultado de la interacción de diferentes procesos endógenos y exógenos a lo largo del tiempo, por lo que puede considerarse policíclico y compuesto. Geomorfológicamente la zona de estudio puede dividirse en dos sectores con características diferentes: el tramo inferior de la quebrada, está dominado por geoformas fluviales bajo un clima árido, mientras que el tramo superior registra las evidencias de acción glaciaria y criogénica, que le otorgan al paisaje un aspecto alpino. Las unidades geomorfológicas se agruparon según el proceso dominante que les dió origen en: Geoformas Glaciarias y Glacifluviales, Geoformas y Rasgos Criogénicos y de Remoción en Masa, Geoformas Fluviales y Geoformas Endógenas. Las Geoformas Glaciarias y Glacifluviales son muy notorias a lo largo de los tramos medio y superior de la quebrada, y atestiguan la importancia adquirida por los glaciares durante el Cuaternario. Entre las geoformas glacigénicas se reconocieron Geoformas de Erosión Glaciaria que varían desde extensas artesas, circos, espolones truncados y valles colgantes hasta rasgos de pequeña y mediana escala como rocas aborregadas, estrías y pulimento. Se reconocieron además, Geoformas de Acumulación Glaciaria, es decir morenas, que varían según su posición en morenas terminales, frontales y de fondo, presentan diferente posición altimétrica y en general presentan muy buen grado de preservación. Se reconocieron tres cierres morénicos que posibilitaron realizar inferencias sobre las glaciaciones que afectaron la zona. Otra unidad reconocida es la de Geoformas de Acumulación Glacifluviales, dentro de la cual se agrupan la planicie glacifluvial actual, desarrollada al pie del glaciar Agua Negra y los niveles glacifluviales aterrazados expuestos en las cercanías de la desembocadura de la quebrada. Por último, se agruparon dentro de la unidad denominada Áreas afectadas por acción glaciaria y criogénica a las pendientes que registran la acción glaciaria cuaternaria, actualmente sometidas a procesos criogénicos. Las Geoformas Criogénicas constituyen una característica muy importante en el área de estudio, principalmente los Glaciares de Rocas, entre los que se reconocieron una gran variedad de formas, de diversos orígenes, la mayoría activos. Incluso se reconocieron formas transicionales entre glaciares de rocas y morenas o depósitos de remoción en masa. Otra unidad sumamente importante en este grupo la constituyen las Superficies de Crioplanación, Nichos de Nivación y Lóbulos de Gelifluxión, todas estas geoformas fueron agrupadas, ya que constituyen una característica común por encima delos 5000 msnm. Entre los rasgos criogénicos, se reconoció Detrito Estratificado y Estructuras de Selección en Material Suelto. Las Geoformas de Remoción en Masa, también muy diseminadas en el paisaje, fueron divididas en Conos de Talud y Flujos Densos y Deslizamientos. Entre los conos de talud se reconocieron conos de talud formados principalmente por reptaje y caídas de rocas, y conos de talud mixtos, alimentados por los procesos mencionados previamente sumados a flujos densos y acción fluvial efímera. Una tercera unidad, descripta junto con las geoformas de remoción en masa, son las Áreas afectadas por Remoción en Masa y Acción Fluvial, que reúnen a las pendientes desarrolladas en el tramo inferior de la quebrada, en el paisaje fluvial. A pesar de constituir geoformas poligénicas se las describió entre las geoformas de remoción en masa ya que dicho proceso es el que presenta mayor influencia sobre las mismas. Entre las Geoformas Fluviales se reconocieron las siguientes unidades: Planicie aluvial de los arroyos Agua Negra y San Lorenzo, Terrazas fluviales de cursos principales, Planicies aluviales y relleno de valle de cursos tributarios, Abanicos aluviales y Antiguos niveles de bajadas. Como geofoma de origen endógeno se diferenció la Planicie Lávica-Ignimbrítica, desarrollada en la cordillera de Olivares. Esta unidad, a pesar de ser afectada por fenómenos criogénicos al igual que las cumbres restantes ubicadas por encima de los 5000 msnm, es el resultado del volcanismo que afectó dicha unidad orográfica, hecho que justifica su separación. Por último se realizó un esbozo de la evolución geológica y geomorfológica de la zona. A partir de las evidencias reconocidas se estima que los glaciares cuaternarios alcanzaron los 3300 msnm, y que las morenas más antiguas reconocidas en la zona corresponden al Ultimo Máximo Glaciario. Posiblemente las morenas más altas corresponden a avances relacionados al Tardi y Neoglacial. Los glaciares actuales constituyen pequeños relictos de los glaciares cuaternarios y se encuentran ubicados en zonas protegidas de la intensa radiación solar. La actividad geocriogénica es muy importante en la zona, el límite inferior del permafrost esporádico, se encuentra entre los 3800-4000 msnm, inferido a partir de la posición del frente de los glaciares de rocas activos. Entre los procesos de remoción en masa más importantes en la zona se reconocen flujos densos generados por fusión estival de nieve, hielo o permafrost o por lluvias torrenciales. La actividad sísmica constituye un disparador muy importante, y posiblemente haya movilizado los deslizamientos de gran volumen reconocidos en las cabeceras de la cuenca. El arroyo del Agua Negra, cuyo régimen es glacio-nival fluye a lo largo de la amplia artesa labrada por el glaciar Agua Negra y recibe aportes de tributarios como el San Lorenzo, La Pirca y numerosos cursos efímeros o intermitentes

    Vulnerability to sea-level rise of the coast of the Río Negro province

    Get PDF
    Los escenarios elaborados a escala mundial por el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC) respecto al ascenso del nivel del mar, debido principalmente a la expansión térmica del océano y a las pérdidas de masa de los glaciares, prevén valores que en promedio oscilan entre 0,09 y 0,88 m desde 1990 al 2100, con tendencia a la aceleración. Los impactos potenciales por la elevación del mar conducen a cambios en el área costera, que incluyen inundación, incremento en el retroceso costero, e intrusión salina en los acuíferos y estuarios. Con el objeto de posibilitar un adecuado manejo de la costa de la provincia de Río Negro, se efectuó una zonificación que permite disponer de información referente a la vulnerabilidad por ascenso del nivel del mar, a través de un mapa de simple lectura. Las áreas de peligrosidad geológica, referidas a inundación permanente y/o episódica se identificaron mediante índices de vulnerabilidad costera, también denominados índices de susceptibilidad, obtenidos a través de la aplicación de un algoritmo que relaciona variables obtenidas a partir de información geológica costera, oceanográfica y climatológica. Las zonas más vulnerables al ascenso del nivel del mar, corresponden a Balneario El Salado (Playas Doradas), San Antonio Oeste - San Antonio Este, Caleta de los Loros y la desembocadura del río Negro, mientras que el tramo de costa correspondiente a la costa acantilada ubicada al oeste del río Negro y al sur de punta Pórfido, muestra una vulnerabilidad baja.According to the global predictions by the International Panel of Climate Change (IPCC), the sea-level rise due to ocean thermal expansion and glacier mass loss will average 0.09 - 0.88 m between 1990 and 2100, with a trend toward an increasing rise rate. Potential impacts of this increasing rise rate relate to changes in the coastal area, including floods, increased coastal retreat, and saline intrusion in the coastal acquiferous and estuaries. In order to achieve an appropriate coastal management scheme in the Province of Río Negro, the area was divided into zones to show information of the level of hazard on a simple map. To identify areas of geological hazard related to permanent and/or episodic floods, a database was prepared. The threatened or in-danger areas were identified by means of coastal vulnerability indices, also called susceptibility indices, which were calculated by means of an algorithm that relates different variables obtained from coastal geology, and oceanographic and climatological information. This index is defined by seven variables and can be used to identify areas in risk of erosion or permanent/temporary flood. The most vulnerable areas to sea level rise are Balneario El Salado (Playas Doradas), San Antonio Oeste - San Antonio Este, Caleta de los Loros, and the Río Negro mouth. By contrast, vulnerability of the coastal area located to the south of Punta Pórfido is low.Fil: Kokot, Roberto Roque. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Codignotto, Jorge Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Elissondo, Manuela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Provincias de Buenos Aires y Entre Ríos

    No full text
    Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Baumann, V. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Boujon, P. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Elissondo, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.El presente informe se generó de acuerdo con las normativas de las cartas de peligrosidad geológica de la República Argentina, que realiza el IGRM - SEGEMAR. En este trabajo se presenta la Carta de Peligrosidad Geológica 3360-IV Gualeguaychú, adaptándola a las características propias de esta región noreste del territorio y abarca un sector de la mesopotamia (provincia de Entre Ríos) y el sector noreste de la pampa húmeda (provincia de Buenos Aires). Incluye una caracterización geográfica y climática, de la población y usos de la tierra. Ilustrada con esquemas a escala 1:1.000.000, estos son los de características meteorológicas, densidad de población y un esquema geológico regional a escala 1:2.500.000. La base topográfica utilizada fue tomada de la cartografía de IGM y se han elaborado mapas integrados a pequeña escala, 1:250.000 que incluyen la información básica para la estimación de la peligrosidad actual y potencial del territorio. Estos mapas son el litológico, el geomorfológico el de suelos. Se describieron los procesos geológicos que afectan la región, con especial énfasis en las inundaciones, principal proceso que ha producido sistemáticos daños, esta información se incorporó directamente en la Carta de Peligrosidad Geológica que es una herramienta importante para los organismos nacionales, provinciales y municipales en el momento de elaborar planes de mitigación de desastres y de ordenamiento territorial. A esta cartografía se le incorporó la confección de Fichas Inventario, de peligrosidad geológica, para cada uno de los procesos que generaron pérdidas o algún daño en el área de estudio y que integran el catálogo de Peligrosidad geológica de la República Argentina. Dichos datos fueron obtenidos de diversas fuentes, publicaciones, registros históricos, recortes periodísticos y de observaciones directas de campo. La carta peligrosidad incluye los puntos que históricamente sufren daños y que están descriptos en las Fichas Inventario. La base de este mapa tiene la red hidrográfica, la infraestructura principal y las curvas de nivel en una densidad adecuada para no enmascarar la información de peligrosidad geológica
    corecore