2,749 research outputs found

    Promoting Physical Activity in Parks: Kinesiology Students Serving the Community

    Get PDF
    Background and Purpose: Adding outdoor gym equipment to a park has the potential to influence the physical activity of park users. This study piloted the feasibility of utilizing kinesiology students as physical activity coaches to promote physical activity and to motivate park users to use the outdoor exercise equipment in public parks. Methods: Pairs of student coaches (N=24) were placed in 10 parks throughout four cities for a total of 12 coaching sessions per week for 11 weeks. Students were trained in motivational interviewing techniques and behavior change skills to incorporate during their interactions with park users. Data was collected using attendance at the coaching sessions as well as the Systems for Observing Play and Recreation in Communities to scan park use before and after the pilot. Descriptive statistics and dependent t-tests were used to compare the difference in park use. Results: Students coached 205 residents and tracked 475 residents using the exercise equipment. There was no significant difference in park use (p=.066) or exercise equipment use (p=0.58), although numbers were lower after the pilot. However, the percentage of vigorously active users on the exercise equipment remained constant (37.9% vs. 36.3%, p=. 91). Conclusion: Despite no differences in use over time, the student coaches engaged with many users, supporting the feasibility of this approach

    De la A a la U, todas son...

    Get PDF
    Conocer la producción literaria de un escritor es una de las actividades que debemos realizar quienes nos dedicamos al estudio de la literatura. Y es justamente lo que se pretende realizar, además de especificar las formas de escritura que emplea en una de sus obras. Óscar de la Borbolla en Las vocales malditas demuestra su conocimiento literario y nos invita a reflexionar a propósito de los temas desarrollados en la obra, así como el tratamiento que da a cada uno, utilizando para ello una técnica de escritura con figuras retóricas que la determinan y hacen posible. Por tanto, la intención de este texto es mostrar de qué manera el autor y, en especial la obra mencionada, incide en la narrativa actual como indicio para dar paso a la creación

    Morelos: ¿un mito desmitificado? Una lectura del Martirio de Morelos desde la posmodernidad

    Get PDF
    En Martirio de Morelos (1981), Vicente Leñero presenta, desde una perspectiva artística, parte de la vida y causa del llamado Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón. En esta pieza, el autor intercala aspectos históricos con detalles ficticios para lograr un efecto estético en los posibles lectores. Con genial agudeza, el autor recrea un momento histórico concreto, la guerra de Inde- pendencia de 1810. La obra posee un cauce de presentación narrativo, el cual se ve envuelto por la modalidad irónica con la que, mediante su idiolecto ¿haciendo uso del conjunto de términos, del vocabulario que posee para expresarse¿ da a conocer esos hechos, desde una óptica humorística, que deambula entre la farsa, la sátira y la comedia, sin descuidar el sentido trágico propio del acontecimiento; es decir, Leñero crea su propia concepción genológica. La Historia es recreada en la ficción, teniendo como base documentos y actas notariales con los cuales Leñero plantea su concepción del momento aquél, al que trae al presente por medio del "Lector", figura creada para servir como vaso comunicante entre pasado y presente. Con todo, la intención de este trabajo, como el nombre lo indica: "Morelos: ¿un mito desmitificado? Una lectura de Martirio de Morelos desde la posmodernidad", es determinar de qué manera José María Morelos y Pavón fue o sigue siendo un mito.En Martirio de Morelos (1981), Vicente Leñero presenta, desde una perspectiva artística, parte de la vida y causa del llamado Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón. En esta pieza, el autor intercala aspectos históricos con detalles ficticios para lograr un efecto estético en los posibles lectores. Con genial agudeza, el autor recrea un momento histórico concreto, la guerra de Inde- pendencia de 1810. La obra posee un cauce de presentación narrativo, el cual se ve envuelto por la modalidad irónica con la que, mediante su idiolecto ¿haciendo uso del conjunto de términos, del vocabulario que posee para expresarse¿ da a conocer esos hechos, desde una óptica humorística, que deambula entre la farsa, la sátira y la comedia, sin descuidar el sentido trágico propio del acontecimiento; es decir, Leñero crea su propia concepción genológica. La Historia es recreada en la ficción, teniendo como base documentos y actas notariales con los cuales Leñero plantea su concepción del momento aquél, al que trae al presente por medio del "Lector", figura creada para servir como vaso comunicante entre pasado y presente. Con todo, la intención de este trabajo, como el nombre lo indica: "Morelos: ¿un mito desmitificado? Una lectura de Martirio de Morelos desde la posmodernidad", es determinar de qué manera José María Morelos y Pavón fue o sigue siendo un mito

    In Motion: barrio de San Isidro, regeneración urbana

    Full text link
    Regeneración urbana del barrio de San Isidro en Valencia interviniendo en los límites del mismo. El proyecto se focalizará en el límite creado por el talud y las vías de tren RENFE tratándolo como un intercambiador, de vida, de actividades, de deportes, de movilidad... creando así una nueva red de relaciones que darán sentido al barrio en sí mismo y en su relación con la ciudad. Se pretende que el barrio se reafirme en su identidad. Para ello, se "cose" el barrio con la zona ocupada por la EMT a través del talud. Formalmente se materializa como una serie de cubiertas que nos recuerdan a los tinglados y las cubiertas de las alquerías típicas valencianas. Debajo de estas cubiertas es donde se darán los diferentes usos. Se pretende a nivel formal, suavizar el contacto de la ciudad altamente urbanizada (con bloques de viviendas de muchas alturas) con la parte virgen de las huertas que queda al otro lado del río.Garcia Marco, E. (2017). In Motion: barrio de San Isidro, regeneración urbana. http://hdl.handle.net/10251/101934TFG

    Gentrificación no es una palabrota

    Full text link
    Is gentrification a curse? This is how Neil Smith entitled his most famous dissertation on the process of social displacement. In this research a screening of all aspects related to this concept are carried out: from the terminological origin, social debates which are being subjected to, its peculiar development in Spain, to fi nally make an extensive analysis of the gentrification process derived from urban regeneration in the Raval district in Barcelona. One of its goals is to prove that the creation of a cultural cluster is a catalyst for this process.¿És la gentrificació una paraulota? Així es com titula Neil Smith la seua dissertació més coneguda sobre aquest procés de desplaçament social. En el present treball d’investigació es realitzarà una projecció de tots els aspectes relacionats amb aquest concepte: des del seu origen terminològic, els debats socials als que està sent sotmès, fi ns al peculiar desenvolupament en Espanya, per a fi nalment realitzar un anàlisi extensiu del procés de gentrificació derivat de la regeneració urbana del barri del Raval en Barcelona. Un dels objectius serà la demostració de que la creació d’un cluster cultural és un catalitzador d’aquest procés.¿Es la gentrificación una palabrota? Así es como titula Neil Smith su disertación más conocida sobre este proceso de desplazamiento social. En el presente trabajo de investigación se realizará una proyección de todos los aspectos relacionados con este concepto: desde su origen terminológico, los debates sociales a los que está siendo sometido, hasta su desarrollo peculiar en España, para finalmente realizar un análisis extensivo del proceso de gentrificación derivado de la regeneración urbana del barrio del Raval en Barcelona. Uno de los objetivos será la demostración de que la creación de un cluster cultural es un catalizador de este proceso.Garcia Marco, E. (2015). Gentrificación no es una palabrota. http://hdl.handle.net/10251/58536.TFG

    Educación lingüística y desarrollo de competencias en evaluación. Análisis de una experiencia en Magisterio. Language Education and Assessment Skills Development. Analysis of an Experience in Teachers Training.

    Get PDF
    Presentamos los resultados de un proyecto de innovación docente desarrollado en la asignatura Lengua Española para Maestros de los grados de Educación Infantil y Primaria mediante prácticas educativas y procedimientos evaluativos que buscan promover y maximizar la capacidad de los maestros en formación para regular los propios procesos de aprendizaje, la construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias profesionales, entre las que se encuentra la capacidad evaluadora. Mediante un diseño que contempla la auto- y coevaluación, y desde el modelo de evaluación orientada al aprendizaje (EOA), se ha pretendido que el alumnado ganara autonomía en la identificación de problemas, rendimientos y resultados de su aprendizaje lingüístico con objeto de esclarecer y afinar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua. Los resultados aportados muestran cuál es el grado de dominio percibido en torno al proceso de evaluación desarrollado a lo largo de los tres últimos cursos académicos. Ello nos permite orientar la enseñanza en el aula universitaria ajustando las condiciones y desarrollo del aprendizaje del español

    Transcriptome analysis of the venom gland of the Mexican scorpion Hadrurus gertschi (Arachnida: Scorpiones)

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Scorpions like other venomous animals posses a highly specialized organ that produces, secretes and disposes the venom components. In these animals, the last postabdominal segment, named telson, contains a pair of venomous glands connected to the stinger. The isolation of numerous scorpion toxins, along with cDNA-based gene cloning and, more recently, proteomic analyses have provided us with a large collection of venom components sequences. However, all of them are secreted, or at least are predicted to be secretable gene products. Therefore very little is known about the cellular processes that normally take place inside the glands for production of the venom mixture. To gain insights into the scorpion venom gland biology, we have decided to perform a transcriptomic analysis by constructing a cDNA library and conducting a random sequencing screening of the transcripts.</p> <p>Results</p> <p>From the cDNA library prepared from a single venom gland of the scorpion <it>Hadrurus gertschi</it>, 160 expressed sequence tags (ESTs) were analyzed. These transcripts were further clustered into 68 unique sequences (20 contigs and 48 singlets), with an average length of 919 bp. Half of the ESTs can be confidentially assigned as homologues of annotated gene products. Annotation of these ESTs, with the aid of Gene Ontology terms and homology to eukaryotic orthologous groups, reveals some cellular processes important for venom gland function; including high protein synthesis, tuned posttranslational processing and trafficking. Nonetheless, the main group of the identified gene products includes ESTs similar to known scorpion toxins or other previously characterized scorpion venom components, which account for nearly 60% of the identified proteins.</p> <p>Conclusion</p> <p>To the best of our knowledge this report contains the first transcriptome analysis of genes transcribed by the venomous gland of a scorpion. The data were obtained for the species <it>Hadrurus gertschi</it>, belonging to the family Caraboctonidae. One hundred and sixty ESTs were analyzed, showing enrichment in genes that encode for products similar to known venom components, but also provides the first sketch of cellular components, molecular functions, biological processes and some unique sequences of the scorpion venom gland.</p
    corecore