14 research outputs found

    Perspectivas teóricas contemporáneas sobre el gesto de señalar infantil

    Get PDF
    Human beings communication relies on complex and multisensory systems. We use a wide range of cues to communicate, from facial expressions and different gestures, up to the most complex expressed in linguistic senses. Infants before acquire language, depend on gestures like pointing to make them understand. To point is a referential act, conceptually defined as the action that an individual realizes to give a direct indication to another one, concerning a specific object. It is a triadic transaction which involves an emitter, a recipient and an object, event or place of interest. This work focuses on pointing classification, its ontogeny, why and for what children points, which mechanisms are involved, and refers to the contribution of comparative psychology to the issue. The actual controversy between rich and lean interpretations of pointing gesture is discussed. Systematic studies on the origin and development of pointing, successful treatments of children with problems on earlier communication and non human primates raised in captivity using gestures support the associative and social learning based thesis.La comunicación de los seres humanos se apoya en sistemas complejos y multisensoriales. Utilizamos una amplia gama de señales para comunicarnos, desde expresiones faciales y distintos gestos, hasta las más complejas expresadas en sentidos lingüísticos. Los infantes, antes de adquirir la capacidad de hablar, dependen de gestos como el señalamiento para hacerse entender. El señalamiento es un acto referencial que está conceptualmente definido como la acción que realiza un individuo para dar una indicación directa a otro, respecto de un objetivo específico. Es una transacción triádica, ya que involucra a un emisor, a un receptor y a un objeto, evento o lugar de interés. Este trabajo se centra en la clasificación del señalamiento y su ontogenia; en por qué y para qué los niños señalan y sus posibles mecanismos involucrados. Además hace referencia a los aportes de la psicología comparada respecto a este tema. Se discute la controversia actual entre las interpretaciones complejas y las simples sobre el fenómeno del gesto infantil de señalar. Los estudios más sistemáticos sobre el origen y desarrollo de esta conducta, los tratamientos exitosos de niños con fallas en la comunicación temprana y la presencia de gestos en primates no humanos criados en cautiverio apoyan la tesis del señalamiento como resultado de procesos basados en aprendizajes asociativo y social

    Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo

    Get PDF
    Las neurociencias son el conjunto de disciplinas cuyo objetivo de investigación es el sistema nervioso, poniendo el acento en la actividad del cerebro y su relación con nuestros comportamientos. Abordan aspectos neurobiológicos de la conducta y se apoyan en la psicología cognitiva, la lingüística, la antropología y la inteligencia artificial. La neuroeducación, también llamada neurociencia educativa, es una disciplina en expansión que se ocupa de estudiar la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje con base en el funcionamiento del cerebro y los fundamentos neurobiológicos que lo sustentan. El artículo se propone revisar aportes de las neurociencias al campo educativo, y a su vez críticas y futuros caminos para establecer relaciones aún más estrechas entre ambos. Se concluye que a pesar de que los aportes de la neuroeducación son variados y se esperan avances en el área, derivados de nuevas tecnologías, debemos ser cautos y críticos a la hora de analizarlos o ponerlos en práctica, ya que aún se deben generar estudios con mayor validez ecológica, en entornos educativos con seres humanos y con distintos niveles de análisis, sin dejar de lado la interdisciplina

    Associações entre exposição à mídia eletrônica e comunicação na primeira infância: uma revisão integrativa

    Get PDF
    Purpose: to evaluate the amount of average use that infants make of electronic media, and to observe how it is associated with early childhood communication through an integrative review of the last 10 years (2010-2020). Topic: screen use during early childhood and its associations with verbal and pre-verbal communication skills. Development: verbal and non-verbal communication in the early years are essential skills, since they predict the later development of other cognitive skills and academic performance. Given that exposure to technological devices has increased in recent years, both in adults and in early childhood, it becomes important to review studies on this subject. We found 15 studies that met the inclusion criteria. In the first three years of life, on average the use of technological devices was 1 to 3 hours a day, they were negatively associated with the development of communication. However, it is necessary to take into account whether the activity is accompanied by an adult, the educational level, and the type of content that is consumed. Conclusions: it is necessary to carry out more research in the Latin American context, taking into account the diversity of electronic devices and content that we currently have.Propósito: evaluar la cantidad de uso promedio que los infantes realizan de los medios electrónicos, y observar cómo se asocian con la comunicación infantil temprana a través de una revisión integrativa de los últimos 10 años (2010-2020). Tema: el uso de pantallas durante la infancia temprana y sus asociaciones con habilidades de comunicación verbales y preverbales. Desarrollo: la comunicación verbal y no verbal en los primeros años son habilidades fundamentales, ya que predicen el desarrollo posterior de otras habilidades cognitivas y del rendimiento académico. Siendo que la exposición a dispositivos tecnológicos ha aumentado en los últimos años, tanto en adultos como en la infancia temprana, se vuelve importante revisar estudios sobre esta temática. Se encontraron 15 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. En los primeros tres años de vida, en promedio el uso de dispositivos tecnológicos fue de 1 a 3 horas diarias, y los mismos se asociaron de forma negativa con el desarrollo de la comunicación. Sin embargo, es necesario tener en cuenta si la actividad está acompañada por un adulto, el nivel educativo, y el tipo de contenido que se consume. Conclusiones: es necesario realizar más investigaciones en el contexto latinoamericano, teniendo en cuenta la diversidad de dispositivos electrónicos y contenidos con los que contamos en la actualidad.Objetivo: avaliar o uso médio que os bebês fazem da mídia eletrônica e observar como ela está associada à comunicação na primeira infância por meio de uma revisão integrativa dos últimos 10 anos (2010-2020). Tema: uso da tela na primeira infância e suas associações com habilidades de comunicação verbal e pré-verbal. Desenvolvimento: a comunicação verbal e não verbal nos primeiros anos são habilidades essenciais, pois predizem o desenvolvimento posterior de outras habilidades cognitivas e desempenho acadêmico. Tendo em vista que a exposição a dispositivos tecnológicos tem aumentado nos últimos anos, tanto em adultos quanto na primeira infância, torna-se importante revisar estudos sobre esse assunto. Encontramos 15 estudos que atenderam aos critérios de inclusão. Nos primeiros três anos de vida, em média, o uso de dispositivos tecnológicos era de 1 a 3 horas por dia, eles se associaram negativamente ao desenvolvimento da comunicação. No entanto, é necessário levar em consideração se a atividade é acompanhada por um adulto, o nível de escolaridade e o tipo de conteúdo que é consumido. Conclusões: é necessário realizar mais pesquisas no contexto latino-americano, levando em consideração a diversidade de dispositivos eletrônicos e conteúdos que temos atualmente

    Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales

    Get PDF
    El paradigma experimental más utilizado en la literatura científica para evaluar las capacidades comunicativas de los perros es la prueba de elección de objeto. Para superarla, los sujetos deben seguir claves sociales humanas para encontrar donde se encuentra oculto un reforzador (un trozo de comida, por ejemplo) entre dos posibles recipientes. Los perros resuelven la tarea desde los primeros ensayos y desde etapas tempranas del desarrollo. En la misma aventajan en el desempeño a la especie más emparentada genéticamente, el lobo (Canis lupus) y a los primates no humanos. Esto generó un debate en el campo de la psicología comparada acerca de los mecanismos involucrados en sus habilidades comunicativas: ¿las mismas deben ser entendidas como procesos cognitivos complejos, o como procesos de aprendizaje asociativo? En la literatura existen pocos estudios sistemáticos acerca del efecto del aprendizaje asociativo sobre el desempeño en tareas comunicativas interespecíficas. Nuestro programa de investigación se centra en el estudio de estos efectos de aprendizaje modulando la respuesta de los perros ante claves sociales como el señalamiento. Una de las formas de evaluar el papel del aprendizaje es comparar su efecto en señales sociales respecto de otras claves físicas no sociales. El objetivo de esta ponencia es participar en este problema presentando dos estudios sobre las diferencias en el desempeño de los perros en el seguimiento de claves físicas y sociales, donde la literatura sugiere que los perros tienen una preferencia no aprendida por las claves sociales. Sin embargo, en los estudios previos no se controló el efecto del aprendizaje que cada una de las claves tuvo en el desarrollo del perro. Para controlar esta variable, realizamos un entrenamiento de claves físicas (color del recipiente), para luego probar el efecto del mismo sobre un test de preferencia contra claves sociales de distinta saliencia como el señalamiento proximal y el señalamiento con codo.Sección Posters.Facultad de Psicologí

    La mirada de los perros como señal comunicativa: ¿existen diferencias de razas?

    Get PDF
    En el presente trabajo, se estudia si distintos grupos de razas, originariamente seleccionados para cumplir diversas funciones en la sociedad humana, difieren en su respuesta de mirada hacia el humano.Sección Pósters.Facultad de Psicologí

    La mirada de los perros como señal comunicativa: ¿existen diferencias de razas?

    Get PDF
    En el presente trabajo, se estudia si distintos grupos de razas, originariamente seleccionados para cumplir diversas funciones en la sociedad humana, difieren en su respuesta de mirada hacia el humano.Sección Pósters.Facultad de Psicologí

    Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales

    Get PDF
    El paradigma experimental más utilizado en la literatura científica para evaluar las capacidades comunicativas de los perros es la prueba de elección de objeto. Para superarla, los sujetos deben seguir claves sociales humanas para encontrar donde se encuentra oculto un reforzador (un trozo de comida, por ejemplo) entre dos posibles recipientes. Los perros resuelven la tarea desde los primeros ensayos y desde etapas tempranas del desarrollo. En la misma aventajan en el desempeño a la especie más emparentada genéticamente, el lobo (Canis lupus) y a los primates no humanos. Esto generó un debate en el campo de la psicología comparada acerca de los mecanismos involucrados en sus habilidades comunicativas: ¿las mismas deben ser entendidas como procesos cognitivos complejos, o como procesos de aprendizaje asociativo? En la literatura existen pocos estudios sistemáticos acerca del efecto del aprendizaje asociativo sobre el desempeño en tareas comunicativas interespecíficas. Nuestro programa de investigación se centra en el estudio de estos efectos de aprendizaje modulando la respuesta de los perros ante claves sociales como el señalamiento. Una de las formas de evaluar el papel del aprendizaje es comparar su efecto en señales sociales respecto de otras claves físicas no sociales. El objetivo de esta ponencia es participar en este problema presentando dos estudios sobre las diferencias en el desempeño de los perros en el seguimiento de claves físicas y sociales, donde la literatura sugiere que los perros tienen una preferencia no aprendida por las claves sociales. Sin embargo, en los estudios previos no se controló el efecto del aprendizaje que cada una de las claves tuvo en el desarrollo del perro. Para controlar esta variable, realizamos un entrenamiento de claves físicas (color del recipiente), para luego probar el efecto del mismo sobre un test de preferencia contra claves sociales de distinta saliencia como el señalamiento proximal y el señalamiento con codo.Sección Posters.Facultad de Psicologí

    Perspectivas teóricas contemporáneas sobre el gesto de señalar infantil

    No full text
    La comunicación de los seres humanos se apoya en sistemas complejos y multisensoriales. Utilizamos una amplia gama de señales para comunicarnos, desde expresiones faciales y distintos gestos, hasta las más complejas expresadas en sentidos lingüísticos. Los infantes, antes de adquirir la capacidad de hablar, dependen de gestos como el señalamiento para hacerse entender. El señalamiento es un acto referencial que está conceptualmente definido como la acción que realiza un individuo para dar una indicación directa a otro, respecto de un objetivo específico. Es una transacción triádica, ya que involucra a un emisor, a un receptor y a un objeto, evento o lugar de interés. Este trabajo se centra en la clasificación del señalamiento y su ontogenia; en por qué y para qué los niños señalan y sus posibles mecanismos involucrados. Además hace referencia a los aportes de la psicología comparada respecto a este tema. Se discute la controversia actual entre las interpretaciones complejas y las simples sobre el fenómeno del gesto infantil de señalar. Los estudios más sistemáticos sobre el origen y desarrollo de esta conducta, los tratamientos exitosos de niños con fallas en la comunicación temprana y la presencia de gestos en primates no humanos criados en cautiverio apoyan la tesis del señalamiento como resultado de procesos basados en aprendizajes asociativo y social.Human beings communication relies on complex and multisensory systems. We use a wide range of cues to communicate, from facial expressions and different gestures, up to the most complex expressed in linguistic senses. Infants before acquire language, depend on gestures like pointing to make them understand. To point is a referential act, conceptually defined as the action that an individual realizes to give a direct indication to another one, concerning a specific object. It is a triadic transaction which involves an emitter, a recipient and an object, event or place of interest. This work focuses on pointing classification, its ontogeny, why and for what children points, which mechanisms are involved, and refers to the contribution of comparative psychology to the issue. The actual controversy between rich and lean interpretations of pointing gesture is discussed. Systematic studies on the origin and development of pointing, successful treatments of children with problems on earlier communication and non human primates raised in captivity using gestures support the associative and social learning based thesis

    Perspectivas teóricas contemporáneas sobre el gesto de señalar infantil

    No full text
    La comunicación de los seres humanos se apoya en sistemas complejos y multisensoriales. Utilizamos una amplia gama de señales para comunicarnos, desde expresiones faciales y distintos gestos, hasta las más complejas expresadas en sentidos lingüísticos. Los infantes, antes de adquirir la capacidad de hablar, dependen de gestos como el señalamiento para hacerse entender. El señalamiento es un acto referencial que está conceptualmente definido como la acción que realiza un individuo para dar una indicación directa a otro, respecto de un objetivo específico. Es una transacción triádica, ya que involucra a un emisor, a un receptor y a un objeto, evento o lugar de interés. Este trabajo se centra en la clasificación del señalamiento y su ontogenia; en por qué y para qué los niños señalan y sus posibles mecanismos involucrados. Además hace referencia a los aportes de la psicología comparada respecto a este tema. Se discute la controversia actual entre las interpretaciones complejas y las simples sobre el fenómeno del gesto infantil de señalar. Los estudios más sistemáticos sobre el origen y desarrollo de esta conducta, los tratamientos exitosos de niños con fallas en la comunicación temprana y la presencia de gestos en primates no humanos criados en cautiverio apoyan la tesis del señalamiento como resultado de procesos basados en aprendizajes asociativo y social.Human beings communication relies on complex and multisensory systems. We use a wide range of cues to communicate, from facial expressions and different gestures, up to the most complex expressed in linguistic senses. Infants before acquire language, depend on gestures like pointing to make them understand. To point is a referential act, conceptually defined as the action that an individual realizes to give a direct indication to another one, concerning a specific object. It is a triadic transaction which involves an emitter, a recipient and an object, event or place of interest. This work focuses on pointing classification, its ontogeny, why and for what children points, which mechanisms are involved, and refers to the contribution of comparative psychology to the issue. The actual controversy between rich and lean interpretations of pointing gesture is discussed. Systematic studies on the origin and development of pointing, successful treatments of children with problems on earlier communication and non human primates raised in captivity using gestures support the associative and social learning based thesis

    Vulnerabilidad social y comunicación verbal y no-verbal en infancia temprana: revisión sistemática

    No full text
    El objetivo de la siguiente revisión sistemática fue indagar sobre la contribución diferencial del entorno socioeconómico en la capacidad de comunicación verbal y no verbal en los primeros tres años de vida. Se revisaron artículos de investigación empírica de los últimos 30 años en infantes con desarrollo típico. Se encontraron, en general, menores niveles respecto del desarrollo del habla y la comunicación expresiva y productiva en infantes de contextos vulnerables. Sin embargo, los resultados fueron inconsistentes respecto a la comunicación no verbal. Se concluye que se deben realizar más estudios con medidas directas comportamentales en comunicación no verbal para poder paliar las inconsistencias en los resultados actuales sobre la temática
    corecore