140 research outputs found

    Electromiografía en las Ciencias de la Rehabilitación

    Get PDF
    La electromiografía (EMG) se define como la disciplina relacionada con la detección, análisis y uso de la señal eléctrica que se genera cuando un músculo se contrae. La señal electromio- gráfica se basa en los potenciales de acción de la fibra muscular que resultan de los procesos de despolarización y repolarización en la membrana celular. Entre las diversas formas de análisis de la señal electromiográfica destacan dos parámetros principales: la amplitud y frecuencia de la señal. A partir de la amplitud se pueden determinar el nivel de activación del músculo (porcentaje de activación) y el tiempo que demora un músculo en activarse (latencia). Por su parte, con el análisis de la frecuencia de la señal electromiográfica se puede determinar el nivel de fatiga muscular desde el punto de vista electrofisiológico. En condiciones de lesión y/o pa- tológicas se ha demostrado que los patrones neuromusculares normales de movimiento se ven alterados en sus niveles de activación, orden de reclutamiento, latencias musculares y/o niveles de fatiga. Por lo tanto, el uso de la EMG en las ciencias de la rehabilitación ha contribuido a comprender los patrones neuromusculares utilizados en la ejecución de distintos gestos motores, y al entendimiento de las posibles causas y consecuencias de una lesión y/o disfunción sobre el comportamiento electrofisiológico del músculo. Esto ha ayudado a orientar la planificación de los programas de entrenamiento muscular para una lesión y/o patología especifica durante el proceso de rehabilitación

    Tiempo de reacción muscular en sujetos con acortamiento de la banda iliotibial en alumnos entre 18 y 28 años de edad de la universidad de Talca en el año 2012-2013

    Get PDF
    62 p.Introducción: El SFBIT es una causa común de dolor en la cara lateral de rodilla. Uno de los principales factores predisponentes es el acortamiento de una estructura músculo-tendinosa ubicada en la región lateral del muslo denominada BIT. Sin embargo, hay muy poca evidencia científica en cuanto al comportamiento electromiográfico de los músculos que tienen relación con la BIT. Objetivo Determinar el tiempo de reacción de los músculos glúteo mayor, TFL, vasto lateral, vasto medial y bíceps femoral en sujetos con acortamiento de la BIT al ser sometidos a prueba de desestabilización. Metodología Es un estudio de tipo transversal. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. Para categorizar dentro de los grupos que presenta el estudio se realizo el test de Ober modificado. Luego, los sujetos fueron sometidos a una prueba de desestabilización en los sentidos antero-posterior, postero-anterior, donde se midió la latencia muscular mediante electromiografía de superficie. Asumiendo que la distribución de los datos es normal, se realizó la prueba t de student para datos independientes de dos colas para observar las diferencias estadísticas entre los grupos con un nivel de significación del 0,05. Resultados Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que existe aumento del tiempo de reacción muscular en los músculos periarticulares de cadera y rodilla en sujetos con acortamiento de la BIT al ser sometidos a prueba de desestabilización anterior y posterior en relación a sujetos sanos. Conclusión Los pacientes con acortamiento de la BIT, presentan aumento significativo en el tiempo de reacción muscular de los músculos periarticulares de cadera. Este retardo en el tiempo de reacción muscular podría aumentar la probabilidad de que los sujetos sufran lesiones en las articulaciones y musculatura relacionada con la BIT, condición que debe ser considerada en la rehabilitación de los pacientes con ABIT

    Estudio correlativo entre cuestionarios clínicos de percepción subjetiva de inestabilidad de tobillo con prueba de inversión repentina en seleccionados de básquetbol de la universidad de Talca en el año 2012

    Get PDF
    79 p.Introducción: Los esguinces de tobillo se encuentran dentro de las lesiones más frecuentes que ocurren durante la práctica de actividades deportivas. Cerca del 70% de las personas que sufren un esguince lateral de tobillo desarrollarán síntomas residuales. Una de las consecuencias es la inestabilidad funcional del tobillo (IFT), la que se produce por la alteración del control neuromuscular, alteración de la propiocepción, déficit de fuerza y un control postural disminuido, pudiendo generar un retraso de la respuesta muscular refleja. Actualmente la utilización de cuestionarios clínicos de autoreporte ha tomado fuerza para el diagnóstico de IFT. Objetivo: Determinar si existe correlación entre los cuestionarios clínicos de percepción subjetiva de inestabilidad de tobillo (AJFAT y CAIS), con el tiempo de reacción muscular en seleccionados de básquetbol de la Universidad de Talca en el año 2012. Materiales y métodos: En este estudio se utilizó una muestra por conveniencia de 18 sujetos de género masculino, seleccionados de básquetbol de la Universidad de Talca en el año 2012. Divididos en 2 grupos, el primer grupo con IFT (10) y el segundo sin IFT (8). Estos contestaron 2 cuestionarios clínicos y posteriormente se sometieron a la prueba de inversión repentina de tobillo, registrando mediante electromiografía de superficie los tiempos de reacción muscular del tibial anterior, gastrocnemio medial y fibular largo y corto. Resultados: Al considerar la totalidad de la muestra, existe correlación lineal negativa significativa (p <0,05) al relacionar los tiempos de reacción muscular del fibular largo y el tibial anterior tanto con el AJFAT (FL: p <0,0001; r= -0,7992; TA: p=0,0327; r= -0,4433) como con el CAIS (FL: p=0,0026; r=-0.6284; TA: p=0,0380; r=-0,4286). Al separar los grupos en sujetos con y sin IFT solo existe correlación al relacionar el tiempo de reacción muscular del fibular largo con el CAIS (p= 0,0223; r=-0.6439) para el grupo con IFT. Conclusión: Existe correlación entre ambos cuestionarios clínicos con los tiempos de reacción muscular, por lo tanto, es recomendable la utilización de ambos cuestionario clínicos de autoreporte en el diagnóstico de inestabilidad funcional de tobillo

    Comparación de marcadores antropométricos de salud entre mujeres de 60-75 años físicamente activas e inactivas

    Get PDF
    Introduction: the objective of this study was to compare the anthropometric markers of health body mass index (BMI), waist circumference (WC) and body fat percentage (BFP) among physically active (PA) and physically inactive (PI) older women. Material and methods: cross-sectional descriptive study with 88 women aged 60-75 years old. The evaluations were carried out in the biomechanics laboratory of the Universidad Santo Tomás (Chile), and  included measurements of body weight, bipedal stature, CC and cutaneous folds. BMI (kg/m2) and percentage of GC were calculated from the skin folds. Results: PA older women presented significantly lower values than IF in the anthropometric health markers evaluated: percentage of CG (p = 0.01), BMI (p = 0.04) and WC (p = 0.03). However, both groups obtained CC and GC values above healthy recommendations. A BMI of 29.76 kg/m2 and 26.8 kg/m2 was obtained for PI and PA, respectively. According to these values, PI were classified as overweight, while PA were classified as normal. When comparing skinfolds, it was observed than PA had values significantly lower than PI in triceps (p=0.03), subscapular (p=0.005) and suprailiac (p=0.001) folds. Conclusions: older women with PA show favorable BMI, WC, and BFP with respect to PI, which could indicate that regular physical activity would be a beneficial element in the health of older adults.Introducción: El propósito de este estudio fue comparar los marcadores antropométricos de salud índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC) y porcentaje de grasa corporal (GC) entre mujeres mayores físicamente activas (FA) y físicamente inactivas (FI). Material y métodos: Estudio descriptivo transversal con 88 mujeres mayores entre 60 y 75 años. Las evaluaciones fueron realizadas en el laboratorio de biomecánica de la Universidad Santo Tomás (Chile) e incluyeron las mediciones de peso corporal, estatura bípeda, CC y pliegues cutáneos. Se calculó IMC (kg/m2) y porcentaje de GC a partir de los pliegues cutáneos.Resultados: Las comparaciones señalan que las mujeres mayores FA presentaron valores significativamente menores que las FI en los marcadores antropométricos de salud evaluados: porcentaje de GC (p= 0,01), IMC (p= 0,04) y CC (p= 0,03). Sin embargo, ambos grupos obtuvieron valores de CC y GC por encima de las recomendaciones saludables. En las FI se obtuvo un IMC de 29,7 kg/m2 y en las FA de 26,8 kg/m2. De acuerdo a estos valores, las FI se clasifican en la categoría de sobrepeso, mientras que las FA en normopeso. Al comparar los pliegues cutáneos se observó que las FA presentaron valores significativamente menores que las FI en pliegues tricipital (p = 0,033), subescapular (p = 0,005) y suprailíaco (p = 0,001). Conclusiones: Las mujeres mayores FA presentan IMC, CC y porcentaje de GC favorables respecto a sus pares FI, lo cual podría indicar que la práctica regular de actividad física sería un elemento beneficioso sobre la salud de los adultos mayores

    Prediction of handgrip strength from health indicators in schoolchildren

    Get PDF
    Introduction: The exponential increase in overweight/obesity in adolescents reflects an increase in morbidity and mortality indicators that are expressed in adults. There are health indicators that can be modified to avoid future illnesses. Objective: To determine the indicators that influence grip strength in Chilean students. Methods: Observational, correlational design. The study population corresponded to 217 schoolchildren between 7 and 14 years of age. The sample was selected for convenience. The independent variables were age, sex, body mass index, waist-height index, and waist circumference. All measurements and data collection were carried out in a private space where the evaluator and the evaluated person were. Linear regression was carried out with the data to establish which indicators predict the force of manual pressure. Results: Three linear regression models were significant. The first model (R2= 0.72; p= 0.001) includes the variables body mass index (p= 0.001), waist circumference (p= 0.001), and waist-height index (p= 0.001) adjusted by gender (p= 0.022) and age (p= 0.001). The second model (R2= 0.64; p= 0.001) considers the body mass index (p= 0.001), gender (p= 0.016), and age (p= 0.001). The third model (R2= 0.61; p= 0.001) involves waist circumference (p= 0.002), gender (p= 0.046), and age (p= 0.001). Conclusion: The variable handgrip strength is explained in 72% by age, sex, body mass index, waist circumference, and waist-to-height ratio

    Impacto de un contexto de pandemia sobre la calidad de vida de adultos jóvenes

    Get PDF
    Introducción: La cuarentena y el aislamiento social son las medidas más recomendadas por las autoridades de salud con el objetivo de reducir la interacción social entre las personas y disminuir el riesgo de contagio por la COVID-19 en la comunidad. Sin embargo, estas restricciones y limitaciones pueden traer consecuencias en la calidad de vida relacionada con la salud de adultos jóvenes. Objetivo: Comparar la calidad de vida autorreportada entre un entorno sin pandemia vs. un contexto bajo alerta sanitaria por la COVID-19, en adultos jóvenes. Métodos: Estudio retrospectivo; 157 adultos jóvenes (63 mujeres y 94 hombres), de entre 18 y 28 años, respondieron el cuestionario de salud SF-36 en 2 situaciones: contexto sin pandemia (septiembre de 2019) y contexto de pandemia (abril de 2020). El SF-36 incluye 36 preguntas agrupadas en 8 ítems: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. Resultados: Al comparar las evaluaciones entre los contextos con y sin pandemia, se observó una disminución de la calidad de vida en las dimensiones vitalidad (p = 0,004), función social (p = 0,001), rol emocional (p = 0,001), salud mental (p = 0,003) y salud general (p = 0,001). Las dimensiones más alteradas fueron el rol emocional y la salud general, las cuales disminuyeron un 39,5 % y 21,0 %, respectivamente. Conclusión: La calidad de vida relacionada con la salud de adultos jóvenes se ve disminuida en un contexto de cuarentena por la COVID-19, principalmente, en las dimensiones psicológicas y sociales

    Influencia del estado nutricional sobre el equilibrio postural en niños: un estudio piloto

    Get PDF
    Introducción: El aumento de masa corporal puede afectar la realización de tareas funcionales como el equilibrio y propiciar el riesgo de caídas y lesiones, sin embargo las pruebas en niños son limitadas. El propósito de este estudio fue determinar la influencia del estado nutricional sobre el equilibrio postural en niños entre 6 y 9 años de edad. Material y métodos: Estudio piloto descriptivo transversal. Se evaluaron 71 niños en cuanto a peso, talla y equilibrio medido con ojos abiertos (OA) y cerrados (OC) sobre una plataforma de fuerza. Se consideraron las variables del centro de presión (CP): área, velocidad media, velocidad mediolateral y velocidad anteroposterior. Se realizó una regresión lineal ajustando por sexo utilizando como variable respuesta las variables del CP y como variable explicativa el sobrepeso/obesidad frente a normopeso. Resultados: Los niños con sobrepeso/obesidad presentan mayores valores en las variables velocidad media OA (β = 0,018; p = 0,005), velocidad mediolateral OA (β = 0,122; p = 0,005), velocidad anteroposterior OA (β = 0,041; p  < 0,001), velocidad media OC (β = 0,009; p  < 0,001), velocidad mediolateral OC (β = 0,067; p  < 0,001) y velocidad anteroposterior OC del CP (β = 0,409; p  < 0,001). Además, se observaron correlaciones significativas entre el aumento del IMC y el deterioro del equilibrio postural (p < 0,05). Conclusión: Los niños con sobrepeso y obesidad situados entre 6 y 9 años presentan un equilibrio postural más bajo que los normopesos. Con los ojos cerrados, la variable sexo también influye en el control de la postura

    Dynamic computerized-adaptive assessment of reading processes: Incremental validity on text comprehension

    Get PDF
    This study explores the predictive and incremental validity of the Dynamic Computerized Adaptive Reading Processes Assessment Device (EDPL-BAI). This battery has 38 tasks organized in 6 modules to assess different processes related to reading comprehension (e.g. phoneme-grapheme association, executive functions, metacognitive processes). Method: A total of 1336 Chilean students from 3rd to 6th grade (45% females) from 12 public urban and rural schools participated in a longitudinal study consisting of three assessment cycles. On the first cycle, the students were assessed with a standardized reading comprehension test (CL-PT), the Raven Progressive Matrices Test (PMR), and the complete poll of items were calibrated in a non-dynamic version of EDPL-BAI. On the second cycle, seven months after, a sub sample of 1068 students were administered the adaptive and dynamic version of the EDPL-BAI (graduated prompts were displayed after wrong responses), while the remainder 268 students were assessed with the non-dynamic version of EDPL-BAI, and for all the students a pre and post-test (using selected items from EDPL-BAI), CL-PT and PMR were administered. Finally, at the third cycle, four month after, the non-dynamic version of EDPL-BAI and CL-PT were administered to the complete sample. Results and Conclusions: Multiple CFAs were conducted to determine the factorial structure of the EDPL-BAI, and a final model of 6 factors was retained. Predictive and incremental validity of the EDPL-BAI was explored with SEM analysis. The dynamic and non-dynamic versions of the EDPL-BAI were good predictors of reading comprehension. The dynamic version showed incremental validity over the non-dynamic version. Furthermore, graduated prompts predicted reading comprehension performanc

    Differences in the electromyography activity of a roundhouse kick between novice and advanced taekwondo athletes

    Get PDF
    P. 31-38Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar las diferencias en la activación muscular y el momento de máxima amplitud electromiográfica antes y después del impacto de la patada circular (bandalchagui) entre los atletas novatos y avanzados de taekwondo. Método: dieciséis competidores de taekwondo (cuatro mujeres) se clasificaron según los años de práctica en novatos (n = 8, 3 años de experiencia). Las variables de activación muscular y el momento de máxima amplitud electromiográfica se expresaron como un porcentaje con respecto a la máxima contracción isométrica voluntaria y el ciclo de patada, respectivamente. El tamaño del efecto se calculó con la d de Cohen y se estableció un nivel de significación de p .5). Se observaron diferencias post-impacto entre los grupos para el vasto medial (p = .041; d = .761). El momento de máxima amplitud de la electromiografía reflejó diferencias en ambas fases para bíceps y músculos semitendinosos (p .5). Conclusión: se observaron diferencias en la actividad electromiográfica por años de experiencia entre los atletas de taekwondo, que podrían considerarse para el control de entrenamientoS
    corecore