65 research outputs found

    BIOMASS, YIELD AND LAND EQUIVALENT RATIO OF Helianthus annus L. IN SOLE CROP AND INTERCROPPED WITH Phaseolus vulgaris L. IN HIGH VALLEYS OF MEXICO

    Get PDF
    The aim of the present study was to estimate the production of biomass, yield, yield components and land equivalent ratio (LER) of sunflower 'Victoria' (Helianthus anuuss L.) in sole crop and intercropped with three cultivars of bean (Phaseolus vulgaris L.) 'Acerado', 'Criollo' and 'Michoacán' in two localities of the State of Mexico (El Cerrillo and Montecillo). To estimate the LER, the individual analyses of variance were carried out in each locality for the seed yield of sunflower and bean. In El Cerrillo, the seed yield on the average (306.8 g m-2) surpassed Montecillo by 15.2%. On the average in the both sites, 'Victoria' (309.9 g m-2) surpassed in seed yield the associations 'Victoria' + 'Acerado' (13.0%), 'Victoria' + 'Michoacán' (11.5%) and 'Victoria' + 'Criollo' (9.2%). All of the intercropping systems showed values of LER higher than 1.67; moreover, the associations 'Victoria' + 'Michoacán' and 'Victoria' + 'Criollo' presented values of 1.80 at El Cerrillo and Montecillo, respectively, the sunflower intercropped with 'Michoacán', 'Criollo' or 'Acerado' represents a good option for the farmers of the high valleys of State of Mexico

    Producción de biomasa y rendimiento de semilla en la asociación girasol (Helianthus annuus L.)-frijol (Phaseolus vulgaris L.) en función del nitrógeno y fósforo

    Get PDF
    En 2003 se realizó un estudio en Montecillo, Estado de México, para determinar el efecto de la aplicación de nitrógeno (0, 40 y 80 kg ha-1) y fósforo (0, 30 y 60 kg P2O5 ha-1) en la siembra combinada de girasol (cv. Victoria) y frijol (cv. Michoacán). Con el suministro de 80 kg N ha-1 (80 - 00 - 00) se incrementó la producción de biomasa y rendimiento de semilla superando al testigo sin fertilizante en 32% y 35%. Cuando se adicionaron 60 kg P2O5 ha-1 (00 - 60 - 00) se obtuvo una producción de materia seca y rendimiento de semilla superior al testigo en 24 y 27%, respectivamente. Aunque la interacción nitrógeno x fósforo no fue significativa, existió una tendencia positiva a medida de que se incrementaron los niveles de nitrógeno y fósforo (80 - 60 - 00), alcanzando los máximos valores en la producción de biomasa (2667.9 g m-2) y rendimiento de semilla (644.6 g m-2), los cuales superaron en 49 y 50% al testigo sin fertilizante.En 2003 se realizó un estudio en Montecillo, Estado de México, para determinar el efecto de la aplicación de nitrógeno (0, 40 y 80 kg ha-1) y fósforo (0, 30 y 60 kg P2O5 ha-1) en la siembra combinada de girasol (cv. Victoria) y frijol (cv. Michoacán). Con el suministro de 80 kg N ha-1 (80 - 00 - 00) se incrementó la producción de biomasa y rendimiento de semilla superando al testigo sin fertilizante en 32% y 35%. Cuando se adicionaron 60 kg P2O5 ha-1 (00 - 60 - 00) se obtuvo una producción de materia seca y rendimiento de semilla superior al testigo en 24 y 27%, respectivamente. Aunque la interacción nitrógeno x fósforo no fue significativa, existió una tendencia positiva a medida de que se incrementaron los niveles de nitrógeno y fósforo (80 - 60 - 00), alcanzando los máximos valores en la producción de biomasa (2667.9 g m-2) y rendimiento de semilla (644.6 g m-2), los cuales superaron en 49 y 50% al testigo sin fertilizante

    Crecimiento, índice de cosecha y rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en unicultivo y asociado con girasol (Helianthus annuus L.)

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue estimar el crecimiento, la producción de biomasa, el rendimiento y sus componentes principales en tres cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en unicultivo y asociados con girasol (Helianthus annuus L.). La investigación se realizó durante la primavera de 2002 bajo condiciones de temporal en Montecillo, Estado de México. Las variables evaluadas fueron: fenología del cultivo, número de hojas m-2 (NHV), índice de área foliar (IAF), tasa de asimilación neta (TAN), biomasa total (BT), índice de cosecha (IC), número de racimos m-2 (NR), número de vainas m-2 (NV), número de semillas vaina-1 (NSV), número de semillas m-2 (NS), peso de cien semillas (PCS) y rendimiento de semilla m-2 (REN). La evaluación se realizó bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en arreglo factorial, donde los factores de estudio fueron: cultivares de frijol y sistemas de siembra. Entre el rendimiento y sus principales componentes se realizó un análisis de correlación lineal simple. En el factor cultivares se detectaron diferencias estadísticas (p = 0.001) en todas las variables evaluadas, mientras que el factor sistemas sólo presentó diferencias significativas para las variables NR, NV, NS y PCS. Aunque la interacción de cultivares por sistema no fue significativa (p = 0.05), la producción de biomasa y semilla en los cultivares Bayomex y Michoacán se incrementó cuando se asociaron con girasol. Las variables NR, NV, NSV, NS y PCS se correlacionaron de forma positiva y significativa (p = 0.01) con el REN. Los resultados indicaron que Bayomex y Michoacán respondieron positivamente a la asociación con girasol Victoria, lo que constituye una opción para los productores del valle de Texcoco

    Tasa de asimilación neta y rendimiento de girasol en función de urea y urea de liberación lenta

    Get PDF
    El nitrógeno es un nutrimento que incrementa el crecimien - to, la duración del área foliar y la fotosíntesis del cultivo, ca - racterísticas que permiten al girasol ( Helianthus annuus L.) aumentar el rendimiento de semilla por unidad de superficie. El objetivo del presente estudio fue evaluar la tasa de asimi - lación neta, el rendimiento y sus principales componentes en dos cultivares de girasol (Periquero y Victoria) en función de dos tipos de urea (urea común y urea de liberación lenta) y tres dosis de N (40, 80 y 120 kg N ha - 1 ), en tres localidades del Estado de México (Toluca, Balderas y Chalco). El diseño experimental fue bloques completos al azar con arreglo fac - torial. Los 36 tratamientos resultaron de las combinaciones de las tres localidades, los dos cultivares, los dos tipos de urea y los tres niveles de nitrógeno. Los datos se analizaron con ANDEVA y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba DSH (p £ 0.05). Para conocer la relación entre el rendimiento de semilla y la tasa de asimilación neta se cal - culó la regresión lineal simple. El análisis de los resultados indicó que en Chalco el girasol rindió (732.0 g m - 2 ) más que Toluca (285.9 g m - 2 ) y Balderas (467.0 g m - 2 ), debido a la mayor tasa de asimilación neta (0.89 g dm - 2 d - 1 ); Victoria, con rendimiento promedio de 508.2 g m - 2 e índice de co - secha de 0.33, fue superior a Periquero en 5.1 % y 11.76 %, respectivamente. Con urea común se alcanzó una producción promedio de grano de 508 g m - 2 , superior en 5.2 % al obte - nido con urea de liberación lenta. La mejor dosis en este es - tudio fue 120 kg N ha - 1 ya que su rendimiento promedio fue 541.5 g m - 2 . Se concluye que la tasa de asimilación neta afectó positivamente el rendimiento de semilla, porque la ecuación de regresión y = 217.8 + 308.2 (x) (r 2 = 0.69**) significa que por cada unidad de incremento en la tasa de asimilación neta, el rendimiento aumenta 308.2 g m - 2

    Influencia del magnesio y zinc en la altura de planta y verdor de hojas en Lilium

    Get PDF
    Se determinó beneficios agronómicos del uso de Zn y MgSe cultivó Lilium ʿAcapulcoʾ en agrolita bajo invernadero. Después de 20 d de plantación (DDP) y posteriormente cada 20 d hasta cosecha, se adicionaron 10 o 20 ml/maceta de solución Steiner aumentada 40 veces (SS × 40); además, a partir de 35 DDP y posteriormente cada 15 d, foliarmente se aplicaron 0-0; 72-80; 144-160 mg/l de zinc (Zn) y magnesio (Mg), respectivamente. La SS × 40-10 ml generó plantas 4 cm más altas y con índice de verdor de hoja (IVH) similar con respecto a SS × 40-20 ml. Zn y Mg 144 y 160 mg/l produjeron plantas 4 cm más altas y con 3 unidades SPAD más en relación con el control. En un segundo ciclo, a Lilium ʿSerradaʾ fertilizada SS × 40-10 ml se le aplicaron foliarmente 0-0; 72-160; 144-80; 144-160; 288-320 y 432-480 mg/l Zn y Mg, respectivamente. Zn y Mg 72-160 mg/l, respectivamente, generaron plantas 9 cm más altas que el control, sin diferencia para IVH.CONACY

    Fenoles de interés farmacológico en hojas de vides silvestres (Vitis spp.) de México

    Get PDF
    Sedentary styles of life, along with inadequate nutritional habits, increase the risk to develop degenerative chronic diseases. Searching for possible alternatives of prevention for those risks, it has been investigated about the quality and nutraceutic properties of several agricultural commodities. The phenols are substances with important functions in vegetal organisms; and moreover they have antioxidants properties in the cellular metabolism of humans and animals. In order to quantify the content of three phenolic acids and a stilbene, it was performed analyses, by high performance liquid chromatography (HPLC-UV/Vis), on metanolic leave extracts of 97 wild grapevines (Vitis spp.) of Puebla, Mexico. Those plants were found growing in their natural environments from 207 to 2175 m. The gallic acid was the most common of the metabolites since it appeared in 96 of the 97 samples, rutin was the second most common substance and it was identified in 80 samples, the caffeic acid appeared in 29 and finally resveratrol only in 14. The leaves of wild grapevines contain diverse antioxidants substances that might have several benefits in the human health; in addition the suitable conservation, maintenance and correct advantage of this plant genus provide environmental services and the balance of ecosystems

    Evaluación de cinco genotipos de haba (Vicia faba L.) con seis niveles de fósforo en Tecámac, México

    Get PDF
    Abstract. During the spring-summer of 2000, the investigation was carried out in field conditions utilizing a design of complete blocks, with 30 treatments and three repetitions with a factorial arrangement. The characteristics evaluated were height of the first legume (apv), final height (af), number of stems (nt), number of grains per legume (ngv), number of legumes per plant (nvp), weight of 100 seeds p(100)s and grain yield (rend). The analysis of variance (anova) revealed significant effects for genotypes in the variables p(100)s**, rend** and apv*. As for the phosphorus, the af and rend presented significant values to 0.05. The interaction gxf was highly significant for the rend. The best variety according to the dms was the v-32 (3.92 t ha-1). The characteristics that influenced the expression of grain yield were: nt, nvp and p(100)s

    Resveratrol content in leaves of Mexican wild grapevines (Vitis spp.)

    Get PDF
    El resveratrol es considerado una fitoalexina pues es sintetizado como respuesta a patógenos (factores bióticos) y en condiciones climáticas adversas (factores abióticos). Actualmente existe mucho interés en él por su potencial uso en farmacología como antioxidante. Mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) se determinó el contenido de resveratrol en hojas de 18 accesiones de vides nativas de Puebla, México, cuatro de ellas creciendo en cuatro condiciones ambientales diferentes. Las concentraciones fueron muy variables, estimándose 39,5 μg g−1 peso fresco como valor máximo, mientras que en algunas accesiones no fue posible detectar resveratrol. Se observaron diferencias en el contenido de resveratrol para accesiones creciendo en localidades diferentes, lo que sugiere alta influencia de los factores ambientales sobre la expresión del genotipo en la inducción o inhibición de la biosíntesis de dicho metabolito secundario.Resveratrol is considered a phytoalexin, because it is synthesized in response to pathogens (biotic factors) and adverse climatic conditions (abiotic factors). Nowadays there is great interest in this substance, due to its potential use in pharmacology as an antioxidant. Through high performance liquid chromatography (HPLC), resveratrol content was determined in leaves of 18 accessions of wild grapevines native to Puebla, Mexico; four of them growing in four different environmental conditions. There was high variability in the resveratrol contents, estimating 39.5 μg g-1 fresh weight as maximum value whereas in some accessions there was not detection. Differences in the content of resveratrol within the four environments for the different accessions were observed, suggesting high influence of the environment on the genotype, inducting or inhibiting the biosynthesis of that compound.Fil: Tobar-Reyes, J. Refugio. Benemérita Universidad Autónoma de México. Escuela de Ingeniería AgrohidraúlicaFil: Franco-Mora, Omar. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Morales-Rosales, Edgar Jesús. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias AgrícolasFil: Cruz-Castillo, Juan Guillermo. Universidad Autónoma Chapingo (México). Centro Regional Universitario Orient

    El efecto antisenescente del resveratrol reduce la tasa de ablandamiento poscosecha de chirimoya

    Get PDF
    Due to its climateric behavior, the cherimoya fruit (Annona cherimola Mill.) is a very perishable commodity. Present research aimed to observe the anti-senescence effect of resveratrol (RVS); this plant bioregulator was applied at 1.6, 0.16, 0.016 and 0 mM at 0, 8 and 15 days before harvest (DBH). At 1, 7 and 15 days of postharvest life, several physical and biochemical determinations were performed on the cherimoya fruit. After 15 days under room temperature conditions, in relation to control fruit, those fruit with 1.6 mM RVS applied 15 DBH reduced skin softening rate 78% and 54% for Fino de Jete and Bronceada, respectively. Similarly, after 15 days of storage, a non-trained group of tasters preferred those fruit treated with 1.6 mM RVS 15 DBH; they qualified the fruit as better than the control fruit in presentation, aroma and taste.El fruto de chirimoya (Annona cherimola Mill.) es muy susceptible al deterioro poscosecha debido a su naturaleza climatérica. Con el fin de observar el efecto antisenescente del resveratrol (RVS), éste bioregulador vegetal se aplicó en frutos de Fino de Jete y Bronceada a 1,6; 0,16; 0,016 y 0 mM a los 0, 8 y 15 días antes de la cosecha (DAC). A los 1, 7 y 15 días después de la cosecha (DDC) se analizaron variables bioquímicas y biofísicas. Al termino de 15 días de almacenamiento a temperatura ambiente, en relación al control, 1,6 mM RVS, aplicado 15 DAC, disminuyó el ablandamiento del fruto 78% para chirimoya Fino de Jete y 54% para Bronceada. A los 15 DDC se realizó la evaluación sensorial a frutos tratados 8 y 15 DAC, los resultados mostraron que los frutos de mayor aceptación fueron los tratados con 1,6 mM RVS ya sea a los 8 y 15 DAC, al ser calificados como de mejor aspecto, aroma y sabor

    El efecto antisenescente del resveratrol reduce la tasa de ablandamiento poscosecha de chirimoya

    Get PDF
    Due to its climateric behavior, the cherimoya fruit (Annona cherimola Mill.) is a very perishable commodity. Present research aimed to observe the anti-senescence effect of resveratrol (RVS); this plant bioregulator was applied at 1.6, 0.16, 0.016 and 0 mM at 0, 8 and 15 days before harvest (DBH). At 1, 7 and 15 days of postharvest life, several physical and biochemical determinations were performed on the cherimoya fruit. After 15 days under room temperature conditions, in relation to control fruit, those fruit with 1.6 mM RVS applied 15 DBH reduced skin softening rate 78% and 54% for Fino de Jete and Bronceada, respectively. Similarly, after 15 days of storage, a non-trained group of tasters preferred those fruit treated with 1.6 mM RVS 15 DBH; they qualified the fruit as better than the control fruit in presentation, aroma and taste.El fruto de chirimoya (Annona cherimola Mill.) es muy susceptible al deterioro poscosecha debido a su naturaleza climatérica. Con el fin de observar el efecto antisenescente del resveratrol (RVS), éste bioregulador vegetal se aplicó en frutos de Fino de Jete y Bronceada a 1,6; 0,16; 0,016 y 0 mM a los 0, 8 y 15 días antes de la cosecha (DAC). A los 1, 7 y 15 días después de la cosecha (DDC) se analizaron variables bioquímicas y biofísicas. Al termino de 15 días de almacenamiento a temperatura ambiente, en relación al control, 1,6 mM RVS, aplicado 15 DAC, disminuyó el ablandamiento del fruto 78% para chirimoya Fino de Jete y 54% para Bronceada. A los 15 DDC se realizó la evaluación sensorial a frutos tratados 8 y 15 DAC, los resultados mostraron que los frutos de mayor aceptación fueron los tratados con 1,6 mM RVS ya sea a los 8 y 15 DAC, al ser calificados como de mejor aspecto, aroma y sabor
    corecore