17 research outputs found

    Espacios educativos alternativos y “fracaso escolar”: acerca de los posibles en una zona porosa de localización

    Get PDF
    This Ph.D research project studies the relationship between alternative educational spaces (AES) –in conventional and formal education, and the learning of children who have been portrayed as “failure students” by the educational system. It is intended to think in what way changes in the configuration of institutional spaces aimed at learning, have had an influence on primary education and if it is possible to help these children recover or develop a strong wish for learning in educational institutions. It is posible to say that the case studied functions as an AES. What I here state is that its placement in a porous zone operates as a condition of alternative functioning and, simultaneously, constitutes one of its results. Being the case situated in three organizational contexts allows escaping from external regulations and its placement in a net that seems to contribute to the installation of psico social filiation and transmission processes.La investigación doctoral en curso estudia la relación entre espacios educativos alternativos (EEA) –a los encuadres escolares convencionales y en la educación formal– y el aprendizaje de niños calificados en el sistema educativo como “fracasados escolares”. Se trata de pensar el modo en que el cambio en la configuración del espacio institucional preparado para el aprendizaje incide en la generación de una dinámica que permite sostener la tarea institucional primaria y posibilita a estos niños recuperar, si los han perdido o desarrollar si los tienen, el deseo y la posibilidad de aprender en un contexto de institucionalización educativa. Es posible decir que el caso estudiado funciona como un EEA. Aquí planteo que su localización en una “zona porosa” opera como una condición del funcionamiento alternativo y, simultáneamente, constituye uno de sus resultados. Tal emplazamiento se caracteriza por la ubicación del caso en tres contextos organizacionales, lo cual le permite cierto escape de las regulaciones externas y la inscripción en una red que parece contribuir a la instalación de procesos de filiación psicosocial y de transmisión.  

    MIRADAS A LAS ALTERNATIVAS EDUCATIVAS AL FRACASO ESCOLAR. POLÍTICAS, EXPERIENCIAS, CONCEPTUALIZACIONES Y ESTUDIO DE CASO A INICIOS DEL SXXI

    Get PDF
    Las últimas décadas del SXX en América Latina están signadas por las secuelas del autoritarismo y la fragmentación neoliberal. La primera  década del SXXI transcurrió con cambios favorables en la vida social. Las políticas para la justicia, igualdad e inclusión educativas representan una tendencia con logros efectivos en la materialización del derecho a la educación. No obstante, sus límites en la superación de las brechas en el acceso y calidad de los aprendizajes. Las alternativas educativas en respuesta al fracaso escolar se diversificaron y si bien se cuenta con estudios en el campo, resta profundizar sobre sus condiciones, funcionamiento cotidiano, resultados e impacto en los distintos niveles de gestión. Aquí se recuperan aportes institucionales para pensar las fronteras que las organizaciones imponen a lo posible y las que estas alternativas movilizan. Luego se exponen los resultados de un estudio de caso sobre una alternativa para la reinserción con foco en las posibilidades y dificultades asociadas a la ubicación en el sistema educativo, la inserción en el barrio y la articulación con la escuela. Las alternativas apuestan al cambio para la democratización educativa. Al hacerlo develan los mecanismos y prácticas productores de exclusión. Lo cual compromete aún más la pregunta por su potencial y el de las instituciones actuales para garantizar el cumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos

    “ENSEÑAR O CUIDAR A NIÑOS MALTRATADOS SOCIALMENTE”: EL PROCESAMIENTO DE ESTE DILEMA EN EL MAESTRO DE UN ESPACIO EDUCATIVO ALTERNATIVO

    Get PDF
    Los estudios institucionales preocupados por las dinámicas institucionales en condiciones críticas advirtieron que la situación de desempeño con niños maltratados socialmente puede configurarse para los docentes bajo el dilema “enseñar o cuidar”. Aquí se presenta el modo en que el maestro de un grado creado para niños que no asisten a la escuela, procesó este dilema.Esta cuestión se inscribe en una investigación que se pregunta por las condiciones y la dinámica de los Espacios Educativos Alternativos que favorecen, en los niños con experiencias de “fracaso escolar”, el desarrollo de las posibilidades y los intereses por aprender.Los resultados del estudio de caso mostraron que una de las condiciones que favorecían el aprendizaje de los niños era el estilo del maestro. El análisis de sus rasgos indica que el procesamiento que efectuó de tal dilema consistió en enfrentar la difícil situación de enseñar a estos niños sosteniendo su proyecto educativo. Este proyecto se orientaba a dar una respuesta educativa de carácter global y el modo de sostenerlo pareció consistir en la coexistencia compleja de la enseñanz

    Parcelas de grupo e subjetivação em um dispositivo de formação clínica para professores de residência docente

    Get PDF
    Teaching practices constitute a main problem in initial and continuous education. In Argentina, the National Curricular Guidelines for Initial Teacher Training (Res. CFE No. 24/07) establish the integration between the fields of general and specific education and professional practices. The internships, which begin with institutional and class observations until the residence of the future teachers in a school group, involve mechanisms of inter-institutional coordination and supervision and articulated intervention of teachers of specific didactics of the institute, school counselors and internship and residency teachers, in a context of increasing social inequality.According to the complexity and uniqueness of the field, this article shows progress results of a research project dedicated to the study of the clinical group education device that we implemented for professional practice teachers. The objectives were directed to the analysis of the potential of the device to favor reflective processes that transform the ways of professional intervention and the identification of meanings, problems, and emerging education needs. This clinical group education device was developed in seven meetings and from the investigative dimension of the project, individualized monitoring of each teacher was carried out, as agreed in the first meeting, through an initial and final interview and informal intermediate contacts.Here we analyze the observation registered of the meetings and the interviews with the participating teachers from the clinical sociology, pedagogy of training, institutional psychology, and psychoanalysis point of view. The first conjecture addresses the history of education and the stories of the professional life in the group space and in the communication space in the interview, as a meeting and recreation of psychosocial plots to support performance with subjectivation effects. The second conjecture takes up the observations of the participants on the conditions that enabled reflexive saying and listening in these spaces, and questions their value as mediations of new formative frameworks.Las prácticas docentes constituyen una problemática central de la formación inicial y continua. En la Argentina, los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial (Res. CFE Nº 24/07) establecen la integración entre los campos de la formación general, específica y para las prácticas profesionales. Las prácticas, que comienzan con la observación institucional y de clases hasta residencia de la/os futuro/as docentes en un grupo escolar, suponen mecanismos de coordinación interinstitucional y supervisión e intervención articulada de profesores/as de didácticas específicas del instituto, maestros/as orientadores de las escuelas y las profesoras de prácticas y residencia, en un contexto de desigualdad social en aumento. Atendiendo a la complejidad y singularidad del campo, este artículo presenta resultados de avance de un proyecto de investigación dedicado al estudio del dispositivo clínico grupal de formación que implementamos para profesora/es de prácticas profesionales. Los objetivos se dirigieron al análisis del potencial del dispositivo para favorecer procesos reflexivos que transformen los modos de intervención profesional y la identificación de sentidos, problemas y necesidades formativas emergentes. Este dispositivo clínico de formación grupal se desarrolló en siete encuentros y desde la dimensión investigativa del proyecto se realizó el seguimiento individualizado de cada docente, según lo contratado en la primera reunión, a través de una entrevista inicial y final y de contactos intermedios informales. Aquí se analizan los registros de observación de los encuentros y las entrevistas a las docentes participantes desde la sociología clínica, pedagogía de la formación, psicología institucional y psicoanálisis. La primera conjetura aborda la historia de formación y los relatos de la vida profesional en el espacio grupal y en el espacio de comunicación en la entrevista, como encuentro y recreación de tramas psicosociales de apoyo al desempeño con efectos de subjetivación. La segunda conjetura retoma las observaciones de las participantes sobre las condiciones que habilitaron un decir y escuchar reflexivos en estos espacios, y se interroga por su valor como mediaciones de nuevos entramados formativos.A prática docente é uma questão central na formação inicial e contínua. Na Argentina, as Diretrizes Curriculares Nacionais para a Formação Inicial de Professores (Res. CFE Nº 24/07) estabelecem a integração entre os campos de formação geral e específica e a prática profissional. Os estágios, que se iniciam com a observação institucional e em sala de aula até a residência dos futuros professores em um grupo escolar, envolvem mecanismos de coordenação interinstitucional e a supervisão e intervenção coordenada dos professores de didática específica do instituto, dos professores orientadores escolares e dos professores de estágio e residência, em um contexto de crescente desigualdade social.Considerando a complexidade e a singularidade do campo, este artigo apresenta os resultados de um projeto de investigação dedicado ao estudo do dispositivo de formação de grupos clínicos que implementamos para professores de práticas profissionais. Os objetivos visaram analisar o potencial do dispositivo para promover processos reflexivos transformadores dos modos de intervenção profissional e a identificação de sentidos, problemas e necessidades emergentes de formação. Este dispositivo clínico de formação em grupo foi desenvolvido em sete encontros e, na dimensão de investigação do projeto, cada professor foi acompanhado individualmente, conforme o acordo no primeiro encontro, através de entrevista inicial e final e de contatos intermediários informais.Analisamos aqui os registos de observação dos encontros e as entrevistas com os professores participantes na perspectiva da sociologia clínica, da pedagogia da formação, da psicologia institucional e da psicanálise. A primeira conjectura aborda a história de formação e as histórias de vida profissional no espaço do grupo e no espaço da comunicação na entrevista, como encontro e recriação de tramas psicossociais para sustentar o desempenho com efeitos de subjetivação. A segunda conjectura retoma as observações dos participantes sobre as condições que permitiram a fala e a escuta reflexivas nesses espaços e questiona-se sobre seu valor como mediações de novos marcos formativos

    Respuestas y espacios educativos alternativos al fracaso escolar: Sobre los posibles e imposibles, en el sistema educativo.

    No full text
    Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.Fil: Durantini, Villarino Cecilia. Universidad de Buenos Aires.Facultad de Filosofía y Letra

    "Enseñar o cuidar a niños maltratados socialmente": El procesamiento de este dilema en el maestro de un espacio educativo alternativo.

    No full text
    Los estudios institucionales preocupados por las dinámicas institucionales en condiciones críticas advirtieron que la situación de desempeño con niños maltratados socialmente puede configurarse para los docentes bajo el dilema “enseñar o cuidar”. Aquí se presenta el modo en que el maestro de un grado creado para niños que no asisten a la escuela, procesó este dilema. Esta cuestión se inscribe en una investigación que se pregunta por las condiciones y la dinámica de los Espacios Educativos Alternativos que favorecen, en los niños con experiencias de “fracaso escolar”, el desarrollo de las posibilidades y los intereses por aprender. Los resultados del estudio de caso mostraron que una de las condiciones que favorecían el aprendizaje de los niños era el estilo del maestro. El análisis de sus rasgos indica que el procesamiento que efectuó de tal dilema consistió en enfrentar la difícil situación de enseñar a estos niños sosteniendo su proyecto educativo. Este proyecto se orientaba a dar una respuesta educativa de carácter global y el modo de sostenerlo pareció consistir en la coexistencia compleja de la enseñanza y el cuidado al desarrollar la acción didáctica, organizativa, relacional y atencional.The institutional studies interested on institutional dynamics in critical conditions found that the teacher´s devolopment situation with socially maltreatmented children can appear for the teachers under the dilemma “teach or care”. Here it is presented the way in wich the teacher of a grade created for children who are not at school, tried this dilemma. This term is inscripted in a research that asks about the conditions and dynamics of the Alternative Educative Spaces that contribute, in the children with experiencies of schoolar failure, the devolopment of their possibilities and interests for learning. The results of the study case showed that one of the conditions that contributes to the children’s learning was the teacher’s style. The analysis of his features showed that the kind of process that he made of such dilemma consisted in face the difficult situation of teach to these children, holding his educative project. This project was orientated to give a global answer and the way to sostain it seemed to consist in the complex coexistence of teach and care when he was devoloping the didactic, organizative, relational and attentional action.Fil: Apellido, Nombre. Nombre de la institución mayor (con sus dependencias separados por punto seguido de un espacio); País.Fil: Durantini Villarino, Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina

    Miradas a las alterativas educativas al fracaso escolar. Políticas, experiencias, conceptualizaciones y estudio de caso a inicios del S XXI.

    Get PDF
    Las últimas décadas del SXX en América Latina están signadas por las secuelas del autoritarismo y la fragmentación neoliberal. La primera década del SXXI transcurrió con cambios favorables en la vida social. Las políticas para la justicia, igualdad e inclusión educativas representan una tendencia con logros efectivos en la materialización del derecho a la educación. No obstante, sus límites en la superación de las brechas en el acceso y calidad de los aprendizajes. Las alternativas educativas en respuesta al fracaso escolar se diversificaron y si bien se cuenta con estudios en el campo, resta profundizar sobre sus condiciones, funcionamiento cotidiano, resultados e impacto en los distintos niveles de gestión. Aquí se recuperan aportes institucionales para pensar las fronteras que las organizaciones imponen a lo posible y las que estas alternativas movilizan. Luego se exponen los resultados de un estudio de caso sobre una alternativa para la reinserción con foco en las posibilidades y dificultades asociadas a la ubicación en el sistema educativo, la inserción en el barrio y la articulación con la escuela. Las alternativas apuestan al cambio para la democratización educativa. Al hacerlo develan los mecanismos y prácticas productores de exclusión. Lo cual compromete aún más la pregunta por su potencial y el de las instituciones actuales para garantizar el cumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos.The last decades of the SXX in Latin America are marked by the aftermath of authoritarianism and fragmentation. The first decade of the SXXI passed with favorable changes in social life. Policies for justice, equality and inclusion in education represent a trend with effective achievements in the realization of the right to education, notwithstanding its limitations. Although there are studies on proposals in response to school failure, there is a deepening of the favorable conditions and limits to overcome it, results obtained and impact at the different levels of management. Here we introduce contributions of institutional perspectives to continue thinking the borders that organizations impose to the possible in the educational field and those that the alternatives mobilize. The results of the study carried out on an alternative for reintegration are presented, focusing on the possibilities and difficulties associated with placement in the educational system, insertion in the neighborhood and articulation with the school. Alternatives bet on the change for inclusion. They also reveal exclusionary mechanisms and practices. This further compromises the question of its potential and that of the current institutions to guarantee the fulfillment of the right to a quality education for all.Fil: Durantini Villarino, Cecilia. Universidad de Buenos Aires, Argentin

    Miradas a las alternativas educativas al fracaso escolar. Políticas, experiencias, conceptualizaciones y estudio de caso a inicios del SXXI

    Get PDF
    Las últimas décadas del SXX en América Latina están signadas por las secuelas del autoritarismo y la fragmentación neoliberal. La primera década del SXXI transcurrió con cambios favorables en la vida social. Las políticas para la justicia, igualdad e inclusión educativas representan una tendencia con logros efectivos en la materialización del derecho a la educación. No obstante, sus límites en la superación de las brechas en el acceso y calidad de los aprendizajes. Las alternativas educativas en respuesta al fracaso escolar se diversificaron y si bien se cuenta con estudios en el campo, resta profundizar sobre sus condiciones, funcionamiento cotidiano, resultados e impacto en los distintos niveles de gestión. Aquí se recuperan aportes institucionales para pensar las fronteras que las organizaciones imponen a lo posible y las que estas alternativas movilizan. Luego se exponen los resultados de un estudio de caso sobre una alternativa para la reinserción con foco en las posibilidades y dificultades asociadas a la ubicación en el sistema educativo, la inserción en el barrio y la articulación con la escuela. Las alternativas apuestan al cambio para la democratización educativa. Al hacerlo develan los mecanismos y prácticas productores de exclusión. Lo cual compromete aún más la pregunta por su potencial y el de las instituciones actuales para garantizar el cumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos.The last decades of the SXX in Latin America are marked by the aftermath of authoritarianism and fragmentation. The first decade of the SXXI passed with favorable changes in social life. Policies for justice, equality and inclusion in education represent a trend with effective achievements in the realization of the right to education, notwithstanding its limitations. Although there are studies on proposals in response to school failure, there is a deepening of the favorable conditions and limits to overcome it, results obtained and impact at the different levels of management. Here we introduce contributions of institutional perspectives to continue thinking the borders that organizations impose to the possible in the educational field and those that the alternatives mobilize. The results of the study carried out on an alternative for reintegration are presented, focusing on the possibilities and difficulties associated with placement in the educational system, insertion in the neighborhood and articulation with the school. Alternatives bet on the change for inclusion. They also reveal exclusionary mechanisms and practices. This further compromises the question of its potential and that of the current institutions to guarantee the fulfillment of the right to a quality education for all.Fil: Durantini Villarino, Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Proyectados generados en respuesta a condiciones críticas: el caso del Grado de Nivelación

    No full text

    Un espacio alternativo donde estar y aprender. Niños con experiencias de fracaso escolar construyendo su aula en un centro comunitario / An alternative space where to stay and learn. Children with scholar failure experiences building their classroom in a

    Get PDF
    This article is interested on the negative impact left by the scholar failure experiences and the conditions that promote the development of learning possibilities focusing on the space. In this frame, communicate the findings of a case study about a grade with alternative conditions to conventional scholar ones. Between them, they had weekly activities in a common school and they functioned daily in the classroom of a Community Center. The ways of using that space are described through the “regions” that the teacher and the children –with repeated scholar failure experiences– configured during the year. The rebuilding of this process and the analysis of the key role developed by the teacher allowed to identify as features of the organization and use of the space, the stability, the openness and the adaptation. These contributed with the children’s change from inhibited and repetitive modes of using the classroom to testing new ones, increasing their circulation and building knowledge about it. Because of this, the space is considered to constitute a third element mediator of the group relations and the action in a positive way to the developing of children’s potential. En este artículo se comunican los hallazgos de un estudio de caso sobre un grado con condiciones alternativas a las escolares convencionales. Entre ellas realizar actividades semanales en una escuela común y funcionar diariamente en el aula de un Centro Comunitario. Los modos de usar ese espacio se describen mediante las “regiones” que el maestro y los niños —con reiteradas experiencias de fracaso escolar— fueron configurando a lo largo del año. La reconstrucción de este devenir y el análisis del papel clave desempeñado por el maestro permitieron identificar como rasgos de la organización y el empleo del espacio la estabilidad, la apertura y la adaptación. Estos contribuyeron a que los niños abandonaran los modos inhibidos, repetidos y restringidos de usar el aula, ensayaran nuevos, ampliaran la circulación y construyeran conocimientos al respecto. Se afirma que el espacio se constituyó en un tercer elemento mediador de las relaciones grupales y de la acción en un sentido favorable al desarrollo de las potencialidades de los niños.
    corecore