52 research outputs found

    Genesis of Preeclampsia: An Epidemiological Approach

    Get PDF
    There are analyzed some of the main aspects related to the causality of preeclampsia, privileging two types of models: the clinic model and the epidemiologic model, first one represented by the hypothesis of the reduced placental perfusion and the second one considering the epidemiologic findings related to the high levels of psychosocial stress and its association with preeclampsia. It is reasoned out the relevance of raising the causality of the disease from an interdisciplinary perspective, integrating the valuable information generated from both types, clinical and epidemiologic, and finally a tentative explanatory model of preeclampsia is proposed, the subclinical and sociocultural aspects that predispose and trigger the disease are emphasized making aspects to stand out: the importance of reduced placental perfusion as an indicator of individual risk, and the high levels of physiological stress, as a result of the unfavorable conditions of the psychosocial surroundings (indicator of population risk) of the pregnant women

    First-time admissions for opioid treatment: crosssectional and descriptive study of new opioid users seeking treatment

    Get PDF
    Background: The purpose of this study was to gain an understanding of the profiles of the new treatment demands posed by opioid addicts between 2005 and 2010 at the addictive disorders assistance units in Galicia, Spain. Methods: A cluster analysis was performed using data from 1,655 treatment entrants. Clusters were constructed using sociodemographic and medicolegal variables. A cluster analysis was also conducted according to age. Once clusters were defined, their association with the following variables was analyzed: age at first use of opioids, years of use, frequency of opioid use in the previous month, psychiatric treatment, cocaine use, existence of a drug-dependent partner, and source of referral. Results: Four clusters were obtained in the main analysis. Cluster 1 (34.01%) consisted of young males, cluster 2 (16.19%) consisted of not-so-young males, cluster 3 (32.62%) consisted mainly of older males and a small group of females, and cluster 4 (17.18%) was made up entirely of women. With regard to age-related clusters, two clusters were obtained in those under the age of 30 years: cluster 1 (73%) without medicolegal complications and cluster 2 (27%) with medicolegal complications. For those over the age of 30 years, two clusters were obtained: cluster 1 (53.92%) with hardly any medicolegal complications and cluster 2 (46.08%) with medicolegal complications. Conclusion: Cluster analysis suggests that there have been no substantial changes in variables indicating greater severity in this new group of patients. Women are likely to seek help earlier, which reduces their duration of opioid use. The younger the patient, the shorter the duration of opioid use and the greater the likelihood of cessation of intravenous use. Public health systems should use a two-pronged treatment strategy of short but intense cessation therapies for women and younger treatment entrants and longer maintenance and replacement therapies for older treatment entrants with more psychosocial and medical complications.This study was partly supported by the Instituto de Salud Carlos III, Centro de Investigacion Biomedica en Red de Salud MentalS

    Occurrence of pharmaceutical, recreational and psychotropic drug residues in surface water on the northern Antarctic Peninsula region

    Get PDF
    Human presence in the Antarctic is increasing due to research activities and the rise in tourism. These activities contribute a number of potentially hazardous substances. The aim of this study is to conduct the first characterisation of the pharmaceuticals and recreational drugs present in the northern Antarctic Peninsula region, and to assess the potential environmental risk they pose to the environment. The study consisted of a single sampling of ten water samples from different sources, including streams, ponds, glacier drains, and a wastewater discharge into the sea. Twenty-five selected pharmaceuticals and 21 recreational drugs were analysed. The highest concentrations were found for the analgesics acetaminophen (48.74 μg L−1), diclofenac (15.09 μg L−1) and ibuprofen (10.05 μg L−1), and for the stimulant caffeine (71.33 μg L−1). All these substances were detected in waters that were discharged directly into the ocean without any prior purification processes. The hazard quotient (HQ) values for ibuprofen, diclofenac and acetaminophen were far in excess of 10 at several sampling points. The concentrations of each substance measured and used as measured environmental concentration values for the HQ calculations are based on a one-time sampling. The Toxic Unit values indicate that analgesics and anti-inflammatories are the therapeutic group responsible for the highest toxic burden. This study is the first to analyse a wide range of substances and to determine the presence of pharmaceuticals and psychotropic drugs in the Antarctic Peninsula region. We believe it can serve as a starting point to focus attention on the need for continued environmental monitoring of these substances in the water cycle, especially in protected regions such as the Antarctic. This will determine whether pharmaceuticals and recreational drugs are hazardous to the environment and, if so, can be used as the basis for risk-assessment studies to prioritise the exposure to risk.Research Group and Teaching in Environmental Toxicology and Risk Assessment, Universidad Rey Juan Carlos, EspañaInstituto Geológico y Minero de España, EspañaWater and Soil Quality Research Group, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, EspañaWater and Soil Quality Research Group, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, EspañaInstitut Català de Recerca de l'Aigua, Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, EspañaDepartamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madrid, EspañaInstituto Nacional de Agua, ArgentinaDepartamento de Biología y Geología, Universidad Rey Juan Carlos, EspañaDepartamento de Medicina y Cirugía, Psicología, Medicina Preventiva y Salud Pública y Microbiología e Inmunología Médica, Universidad Rey Juan Carlos, Españ

    Genero e inclusión en educación superior: desarrollo de una línea permanente de innovación educativa en la Universidad de Málaga

    Get PDF
    El grupo permanente de innovación educativa sobre género e inclusión en educación superior (GpIE 22-031 de la Universidad de Málaga) tiene como objetivo el desarrollo de pautas de diagnóstico y actualización de las programaciones docentes a través de una rúbrica para evaluación de indicadores de perspectiva de género (lenguaje inclusivo, visibilización de autoras y contenidos con descripción y diferenciación por sexo) y un protocolo de actualización de las programaciones docentes (actividades prácticas) consecuente con tal evaluación. Partiendo de una primera tarea que cada participante del proyecto desarrolla en las actividades prácticas en su aula y materia, pretendemos avanzar en el diseño y validación de un protocolo de actualización. Se espera que la aplicación práctica de dicho protocolo derivará en una mayor adecuación de estas actividades a la realidad social actual y al desarrollo de competencias procedimentales en el alumnado e incluso en el profesorado. Se ha comenzado una aplicación piloto en las asignaturas vinculadas con el proyecto y previsiblemente el segundo año se podrán incorporar otras cuyo profesorado se muestre interesado. Para promover estas nuevas incorporaciones, es preciso que se procure la difusión de los productos que se elaboren en este proyecto a lo cual servirán: a) espacio web para dar a conocer los instrumentos y las actividades que se realicen y b) seminarios para intercambio de experiencias desarrolladas en el proyecto, abiertos al profesorado del departamento y al profesorado de otros centros de la universidad.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Enfoque de género e inclusión en educación superior: experiencia de innovación en la Universidad de Málaga.

    Get PDF
    Con la constitución como grupo permanente de innovación educativa*, nuestro objetivo será el desarrollo de pautas de diagnóstico y actualización de las programaciones docentes a través de una rúbrica para evaluación de indicadores de perspectiva de género (lenguaje inclusivo, descripción diferenciada por sexo, etc.) y un protocolo de actualización de las programaciones docentes (actividades prácticas) consecuente con tal evaluación. Partiendo de una primera tarea que cada cual desarrolla en las actividades prácticas que lleva a cabo en su aula y materia, pretendemos avanzar en el diseño y validación de un protocolo de actualización de cuya aplicación se derive una mayor adecuación de estas actividades a la realidad social actual y al desarrollo de competencias procedimentales en el alumnado e incluso en el profesorado. Comenzaremos su aplicación piloto en las asignaturas vinculadas con el proyecto y previsiblemente el segundo año se podrán incorporar otras cuyo profesorado se muestre interesado. Para promover estas nuevas incorporaciones, es preciso que se procure la difusión de los productos que se elaboren en este proyecto a lo cual servirán: a) espacio web para dar a conocer los instrumentos y las actividades que se realicen y b) dos seminarios del proyecto para intercambio de experiencias desarrolladas en el proyecto, abiertos al profesorado del departamento a final de curso 22-23 (seminario intermedio) y al profesorado de la facultad a final del 23-24 (seminario final), respectivamente. *El Grupo Permanente de innovación Educativa en Género e Inclusión en la Educación Superior (GpIE-UMA 22-031) es un proyecto financiado por el Servicio de Formación e Innovación del Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Málaga.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Research priorities for maintaining biodiversity’s contributions to people in Latin America

    Get PDF
    Maintaining biodiversity is crucial for ensuring human well-being. The authors participated in a workshop held in Palenque, Mexico, in August 2018, that brought together 30 mostly early-career scientists working in different disciplines (natural, social and economic sciences) with the aim of identifying research priorities for studying the contributions of biodiversity to people and how these contributions might be impacted by environmental change. Five main groups of questions emerged: (1) Enhancing the quantity, quality, and availability of biodiversity data; (2) Integrating different knowledge systems; (3) Improved methods for integrating diverse data; (4) Fundamental questions in ecology and evolution; and (5) Multi-level governance across boundaries. We discuss the need for increased capacity building and investment in research programmes to address these challenges

    El papel de las mujeres en el Turismo y la Gastronomía: Historia, Restos y Perspectivas.

    Get PDF
    El presente trabajo es el primero de una serie que conformarán la colección Estudios de Género de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Este libro es un primer esfuerzo por generar conocimiento en un tema tan relevante como es el papel de la mujer en el turismo y la gastronomía. Tradicionalmente, la mujer ha desempeñado un rol preponderante en ambas especialidades, sin embargo, éste no ha sido reconocido principalmente por el predominio masculino en todas las esferas públicas, privadas y sociales. De ahí el interés por iniciar la formación de un acervo propio que distinga aquellos aspectos históricos, rurales y sociales vinculantes entre la mujer y estas disciplinas. A lo largo de estos cincos capítulos, el lector podrá descubrir una visión un tanto de corte feminista, pero a la vez reivindicativa que busca concientizar a través de la investigación la importancia del género femenino en el turismo y la gastronomía

    Correction : Chaparro et al. Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain: Large-Scale Epidemiological Study. J. Clin. Med. 2021, 10, 2885

    Get PDF
    The authors wish to make the following corrections to this paper [...]

    Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain : Large-Scale Epidemiological Study

    Get PDF
    (1) Aims: To assess the incidence of inflammatory bowel disease (IBD) in Spain, to describe the main epidemiological and clinical characteristics at diagnosis and the evolution of the disease, and to explore the use of drug treatments. (2) Methods: Prospective, population-based nationwide registry. Adult patients diagnosed with IBD-Crohn's disease (CD), ulcerative colitis (UC) or IBD unclassified (IBD-U)-during 2017 in Spain were included and were followed-up for 1 year. (3) Results: We identified 3611 incident cases of IBD diagnosed during 2017 in 108 hospitals covering over 22 million inhabitants. The overall incidence (cases/100,000 person-years) was 16 for IBD, 7.5 for CD, 8 for UC, and 0.5 for IBD-U; 53% of patients were male and median age was 43 years (interquartile range = 31-56 years). During a median 12-month follow-up, 34% of patients were treated with systemic steroids, 25% with immunomodulators, 15% with biologics and 5.6% underwent surgery. The percentage of patients under these treatments was significantly higher in CD than UC and IBD-U. Use of systemic steroids and biologics was significantly higher in hospitals with high resources. In total, 28% of patients were hospitalized (35% CD and 22% UC patients, p < 0.01). (4) Conclusion: The incidence of IBD in Spain is rather high and similar to that reported in Northern Europe. IBD patients require substantial therapeutic resources, which are greater in CD and in hospitals with high resources, and much higher than previously reported. One third of patients are hospitalized in the first year after diagnosis and a relevant proportion undergo surgery

    Detección de problemas asociados a la calidad: frutas y hortalizas

    Full text link
    El presente documento de la RED TEMÁTICA FRUTURA de CYTED recoge las aportaciones de sus miembros al denominado 1er evento, celebrado en Sao Paulo en septiembre de 2009. El título asignado a dicho primer evento o reunión de los participantes, contiene el tema asignado a la Red Temática, es decir Desarrollo de un sistema integral de la mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la confección, el transporte y la comercialización mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización, y se refiere al análisis de temas actuales respecto de la Detección y caracterización de problemas asociados a la calidad: Los problemas y desafíos asociados con el transporte de fruta fresca para cada país participante, con especial atención a los países tropicales. Bajo este título se organizan unas sesiones técnicas, y visitas y presentaciones técnicas en instituciones de Sao Paulo y el EMBRAPA, que son las siguientes: Visita técnica a la Unidad de Instrumentación Agropecuaria en São Carlos/SP , sita a 300 km de São Paulo), y la visita técnica a la Central de Abastecimiento del Estado de São Paulo - CEAGESP/SP. Las contribuciones aquí recogidas se completaron con los puntos de vista expresados por la industria, en un coloquio de empresas, presidido por el Dr. Fernando Flores, con la participación de industriales, que abordaron sus puntos de vista sobre el tema: Los problemas del transporte de frutas y hortalizas, desde el punto de vista de la industria. De ellas se extrajo algunas conclusiones para tener en cuenta en las siguientes reuniones. La principal de ellas, fue que es fundamental a la hora de aconsejar mejoras en el transporte internacional de frutas contar con dicho punto de vista, lo que se tendrá en cuenta en los eventos siguientes de FRUTURA . Asociando países y contribuciones, se identificaron y describieron varios condicionamientos y problemas que aparecen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas durante su transporte, y que se asocian a pérdidas de calidad: • Evaluar la problemática del transporte de frutas y hortalizas a mercados ubicados a gran distancia supone entender la fisiología del producto y conocer los cambios que puede sufrir durante la conservación y el transporte. Las pérdidas en el transporte de frutas se basan en condiciones ambientales no apropiadas a las que el producto se ve expuesto, tanto en transporte terrestre como en el aéreo, y se relaciona con instalaciones y equipos de frío\ud insuficientes, e insuficientemente controlados. • La reglamentación de cada uno de los países receptores de fruta y hortalizas frescas afecta enormemente a los intercambios comerciales, y es un aspecto que debe ser estudiado especialmente, y a nivel internacional. Existen por ejemplo regulaciones cuarentenarias frente a plagas que requieren tratamientos específicos con altas exigencias tecnológicas. • Teniendo en cuenta que las condiciones óptimas, en especial de temperatura, son diferentes para cada producto. los amplísimos conocimientos y datos existentes a este respecto han de ser analizados y aplicados apropiadamente en los procesos de transporte. • Se establece el alto potencial de nuevas tecnologías como las RFID (Identificación por Radio Frecuencia) y WSN (Redes inalámbricas de Sensores) que hacen posible la supervisión/monitorización y el control de las condiciones del ambiente y del producto en el interior de contenedores de transporte. • El diseño y uso de envases adecuados al producto, el tipo de transporte, paletización, condiciones de frío y las especies frutícolas debe ser analizado cuidadosamente para grandes distancias. Por otro lado, aumenta de demanda de productos fáciles de preparar, siendo las frutas como manzana, pera y durazno mínimamente procesadas en fresco (MPF) una nueva alternativa para los consumidores. Sin embargo estas frutas MPF presentan una serie de daños durante su procesamiento que reducen su vida útil durante su transporte y comercialización, por lo que presentan exigencias especiales en su envasado, comercialización y almacenaje. • Se añade a la variabilidad y falta de calidad de las frutas en el mercado, las deficiencias en las fechas y condiciones de cosecha, de envasado, de tratamiento y de manejo en origen, y a lo largo de la cadena de distribución. • Debe asumirse en varios países y zonas productivas una falta de conocimientos de los productores, transportistas e intermediarios en la distribución. (Es un objetivo iniciar acciones de formación en este sentido, a través de FRUTURA). • Los problemas en las infraestructuras, se centran en varios aspectos de gran relevancia y en todo caso requieren ser optimizados si se persigue calidad y reducción de pérdidas: situación de las fincas, caminos, distancias, carreteras, puertos, aeropuertos, equipos de transporte (camiones, contenedores). Las capacidades y características de los centros de distribución, tales como los visitados CEAGESP de Sao Paulo y MERCAMADRID que representan un factor de enorme influencia en la comercialización de calidad, procesos y productos. Los artículos, al ser contribuciones de los miembros de los distintos países asociados a FRUTURA aportan datos, de la producción frutícola y de su transporte, específicos para algunos de los países participantes en el proyecto: Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica y España. Los trabajos aquí recogidos se completan con las presentaciones expuestas en la reunión, y que se encuentran accesibles en la página web de FRUTURA: www.frutura.net. Finalmente, otra contribución relevante de estos trabajos es sus listados de bibliografía, los cuales ofrecen una información de gran valor dentro de los objetivos de FRUTURA
    corecore