19 research outputs found

    El futuro del cuidado: El envejecimiento de la población y sus consecuencias

    Get PDF
    Este artículo fue en su origen una conferencia en Debats a la Nau . Cicle: futur obert. publicada después en Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo. Incorpora algunas referencias a ceremonias tradicionales relacionadas con el fallecimiento de los niños en la región de Valencia (los mortichuelos y el albalaet) y analiza los cambios recientes en la adscripción de la obligación social del cuidado.Peer reviewe

    Nuevas parejas para viejas desigualdades

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es dar una visión panorámica de los diferentes modos de convivencia en pareja de la población joven. La relevancia sociológica del estudio de las parejas jóvenes radica en que ellas serán las principales constructoras de la sociedad española a corto y medio plazo. El artículo comienza con una exposición del significado actual del concepto de juventud. Luego se aborda el papel de la pareja en el proceso de transición a la edad adulta, tomando como claves la situación ocupacional, residencial, afectiva y familiar, y la participación en la producción doméstica no remunerada. Para ello se utilizan datos inéditos de la Encuesta CSIC sobre Uso del Tiempo en España (EUTE 2003) (1), así como otras fuentes, especialmente las series de datos de la Encuesta de Población Activa (INE), la Encuesta de Empleo del Tiempo (INE) y el censo de población de Francia (INSEE). Finalmente, se documentan algunas formas de desigualdad que persisten en la juventud, tanto entre mujeres y hombres como en función de sus condiciones socioeconómicas.CICYT “El uso del tiempo: integración en el análisis de la estructura social y económica” (2002-2005), dirigido por María-Angeles Durán Heras en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC

    Concentración y reparto del trabajo no remunerado en los hogares

    No full text
    A partir de los resultados de una encuesta de ámbito nacional sobre el Trabajo No Remunerado (CSIC, 2000) y de dos encuestas de ámbito regional, la autora hace una estimación del volumen total del trabajo remunerado y no remunerado, en España y en la Comunidad de Madrid, así como de su grado de reparto entre diversas categorías sociales. Los datos sirven para mostrar la permanencia del modelo tradicional de adscripción de la carga de trabajo, a pesar de las propuestas igualitarias contenidas en la Constitución española. (A.

    La casa del lenguaje (Sobre el sentido y significado en la toponimia urbana)

    No full text

    Torres, pirámides y estrellas (sobre las imágenes de la estructura de clases)

    No full text
    El objetivo de este artículo no es estudiar la desigualdad social en sí misma, sino las implicaciones teóricas y metodológicas de los instrumentos utilizados para medirla. De entre todas las manifestaciones de la desigualdad, se centra en sus aspectos más subjetivos: la autopercepción y la representación de la estructura. El artículo se divide en tres partes; en la primera se plantean las cuestiones que afectan a la definición subjetiva de clase, distinguiendo entre el ser, el sentirse y el hacer, en la segunda se presentan, del modo más sistematico y abreviado posible, los resultados de casi cincuenta años (1950-1995) de investigación empírica en España sobre clases sociales. El objetivo de esta presentación crítica es mostrar las diferencias de enfoque y el efecto de la forma de aproximación de los investigadores sobre los resultados obtenidos. En la tercera parte se ofrecen los resultados inéditos, o escasamente divulgados todavía, de varias encuestas nacionales realizadas recientemente en el Csic y en Cires, en las que se ha concedido cierta relevancia al tema de la desigualdad social y sus manifestaciones actitudinales o autoperceptivas. A partir de estos resultados, y por comparación con los restantes, se analiza el imaginario colectivo español referido a la estructura social, lo que podría llamarse la nueva iconografía sociológica, y el papel jugado por los agentes sociales en la modelación de estas imágenes

    La soledad de la corredora de fondo

    No full text

    Torres, pirámides y estrellas (sobre las imágenes de la estructura de clases)

    Get PDF
    El objetivo de este artículo no es estudiar la desigualdad social en sí misma, sino las implicaciones teóricas y metodológicas de los instrumentos utilizados para medirla. De entre todas las manifestaciones de la desigualdad, se centra en sus aspectos más subjetivos: la autopercepción y la representación de la estructura. El artículo se divide en tres partes; en la primera se plantean las cuestiones que afectan a la definición subjetiva de clase, distinguiendo entre el ser, el sentirse y el hacer, en la segunda se presentan, del modo más sistematico y abreviado posible, los resultados de casi cincuenta años (1950-1995) de investigación empírica en España sobre clases sociales. El objetivo de esta presentación crítica es mostrar las diferencias de enfoque y el efecto de la forma de aproximación de los investigadores sobre los resultados obtenidos. En la tercera parte se ofrecen los resultados inéditos, o escasamente divulgados todavía, de varias encuestas nacionales realizadas recientemente en el Csic y en Cires, en las que se ha concedido cierta relevancia al tema de la desigualdad social y sus manifestaciones actitudinales o autoperceptivas. A partir de estos resultados, y por comparación con los restantes, se analiza el imaginario colectivo español referido a la estructura social, lo que podría llamarse la nueva iconografía sociológica, y el papel jugado por los agentes sociales en la modelación de estas imágenes

    Dependientes y cuidadores: el desafío de los próximos años

    Get PDF
    Ante el panorama del envejecimiento de la población española, la atención a los dependientes y a sus cuidadores se ha convertido en un desafío económico y político. Este estudio analiza la demanda previsible de cuidados y explora las opciones de reparto de la carga del cuidado entre diversas instituciones y grupos sociales.Peer reviewe

    Introducción

    No full text

    Sobre ciencia, arte y movimientos sociales

    No full text
    Los movimientos sociales generan su propia cultura, y el arte es una de las manifestaciones más sensibles a los cambios sociales. En este ensayo la autora analiza la relación entre los movimientos sociales de mujeres y la búsquedas de nuevas formas de expresión, tanto en la ciencia como en el arte. Doce obras plásticas (de pintura y escultura) desde el Renacimiento hasta hoy, sirven de hilo conductor a una reflexión sobre las motivaciones, límites y posibilidades de la creación artístic
    corecore