41 research outputs found

    LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD. UNA ESTRATEGIA DE ABORDAJE PARA EL ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNMDP: RESULTADOS PRELIMINARES.

    Get PDF
    El concepto de Clima Organizacional refiere a un fenómeno complejo, multicausado y que posee efectos directos e indirectos sobre otras variables organizacionales. Se configura como una variable critica no solo por su incidencia sobre el comportamiento de otras variables, algunas de naturaleza subjetiva como la motivación, la satisfacción y el estrés laboral; y otras de carácter objetivo, como el nivel de desempeño, el ausentismo, la tasa de rotación, entre otras; sino también por generar efectos significativos sobre la moral y la salud de quienes conforman la organización. Los autores del presente trabajo creemos fuertemente en la importancia que merece el concepto previamente planteado y en la necesidad de construir e implementar un modelo de medición de clima organizacional, como una herramienta de gestión que aporte información útil para la toma de decisiones y para el desarrollo de políticas institucionales. Durante el año 2012, hemos llevado a cabo un estudio cuyo propósito principal era lograr la medición del clima organizacional y posterior análisis descriptivo de la percepción que de aquel tenía el Personal de Apoyo Universitario de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP. A tales fines, se construyó un instrumento que permitiera relevar la percepción de este grupo de individuos respecto de distintas dimensiones del Clima Organizacional. A los efectos de lograr una comprensión más cabal del objeto de estudio, identificar relaciones y nuevas variables, se decidió incursionar desde un abordaje cualitativo. Debido al reducido tamaño poblacional del personal de apoyo, se consideró adecuado optar por la técnica de entrevistas en profundidad. En la actualidad, el proyecto se encuentra aun en fase de ejecución. Así, en el XIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria en América del Sur, proponemos compartir con nuestros colegas los primeros resultados que se derivan de la interpretación de los discursos de los entrevistados

    Use of the nematode Caenorhabditis elegans in toxicity tests in water samples from the Calera river, Ecuador

    Get PDF
    La provincia de El Oro es la zona minera de oro más importante del Ecuador, pero la actividad ha causado daños al ecosistema y a la salud humana, debido al vertimiento de residuos de extracción cargados de metales pesados al río Calera, que es afluente con el río Amarillo del río Puyango. Este trabajo presenta los resultados de la evaluación de la toxicidad del agua y sedimentos del río Calera utilizando el nematodo Caenorhabditis elegans como bioindicador para el monitoreo ambiental. La cuantificación de metales pesados por espectroscopía de absorción atómica en muestras recolectadas a lo largo del río Calera tanto en agua como en sedimentos, reveló que la concentración en agua estaba por debajo de los límites permisibles establecidos por la Norma Ambiental Ecuatoriana, mientras que en la muestra de sedimento los valores de concentración de los metales pesados excedieron considerablemente los límites permisibles, particularmente el Arsénico y el Cadmio, que fueron los que se detectaron con las concentraciones más altas. En los bioensayos con C. elegans sometidos a diferentes concentraciones y tiempos de exposición de 12, 18, 24 y 36 horas, no se detectó tasa de mortalidad en las muestras de agua analizadas, lo que se atribuye a la baja concentración de metales pesados. La mortalidad se presentó en todos los nematodos expuestos a muestras de sedimentos, principalmente en aquellas provenientes del sector donde se encuentran las plantas procesadoras del material rocoso.The province of El Oro is the most important gold mining area in Ecuador, but the activity has caused damage to the ecosystem and human health, due to the dumping of extraction waste loaded with heavy metals into the Calera River, which is a tributary with the Yellow River of the Puyango river. This work presents the results of the evaluation of the toxicity of the water and sediments of the Calera River using the nematode Caenorhabditis elegans as a bioindicator for environmental monitoring. The quantification of heavy metals by atomic absorption spectroscopy in samples collected along the Calera River, both in water and in sediments, revealed that the concentration in water was below the permissible limits established by the Ecuadorian Environmental Standard, while in the sediment sample, the concentration values of heavy metals considerably exceeded the permissible limits, particularly Arsenic and Cadmium, which were the ones detected with the highest concentrations. In the bioassays with C. elegans subjected to different concentrations and exposure times of 12, 18, 24 and 36 hours, no mortality rate was detected in the water samples analyzed, which is attributed to the low concentration of heavy metals. The exposure of the nematodes to the sediment extracts, induced mortality in all the samples, mainly in those coming from the sector in which the rock material processing plants are located.Fil: Pilaloa Tamayo, Juan. Universidad Técnica de Machala; EcuadorFil: González Carrasco, Víctor. Universidad Técnica de Machala; EcuadorFil: Kronberg, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Valverde Durán, Sergio. Universidad Técnica de Machala; Ecuado

    Nodulation in the absence of nod genes induction: alternative mechanisms involved in the symbiotic interaction between Cupriavidus sp. UYMMa02A and Mimosa pudica

    Get PDF
    Cupriavidus sp. UYMMa02A is a beta-rhizobia strain of the Cupriavidus genus, isolated from nodules of Mimosa magentea in Uruguay. This strain can form effective nodules with several Mimosa species, including its original host. Genome analyses indicate that Cupriavidus sp. UYMMa02A has a highly conserved 35 kb symbiotic island containing nod, nif, and fix operons, suggesting conserved mechanisms for the symbiotic interaction with plant hosts. However, while Cupriavidus sp. UYMMa02A produces functional nodules and promotes Mimosa pudica growth under nitrogen-limiting conditions, nod genes are not induced by luteolin or exposure to Mimosa spp. root exudate. To explore alternative mechanisms implicated in the Cupriavidus-Mimosa interaction, we assessed the proteomic profiles of Cupriavidus sp. UYMMa02A grown in the presence of pure flavonoids and co-culture with M. pudica plants. This approach allowed us to identify 24 differentially expressed proteins potentially involved in bacterial-plant interaction. In light of the obtained results, a possible model for nod-alternative symbiotic interaction is proposed.Agencia Nacional de Investigación e InnovaciónInstituto de Investigaciones Biológicas Clemente EstableProgama del Desarrollo de Ciencias Básica

    La actividad gastronómica marplatense bajo el contexto de las restricciones debidas a la pandemia

    Get PDF
    Tradicionalmente, el sector gastronómico es un gran impulsor de la economía del Partido de General Pueyrredon, del que Mar del Plata es ciudad cabecera. Según el último informe oficial disponible, en el año 2012, la sub-rama Restaurantes -comprende la venta de comidas y bebidas para ser consumidos dentro o fuera del establecimiento- participaba con el 41,10% del total aportado por la rama Hoteles y Restaurantes al Producto Bruto Geográfico del Partido. A su vez, una encuesta del año 2017, que aplicó la estrategia de barrido territorial, recabó datos de 1.262 establecimientos y diversas fuentes indican la generación de más de 15.000 puestos de trabajo hasta antes de la pandemia. Las restricciones gubernamentales implementadas para controlar la propagación del virus SARS-Cov-2 a partir del mes de marzo del año 2020 afectaron considerablemente al sector. En una primera etapa, la mayoría de los restaurantes propiamente dichos y otros establecimientos con consumo interno, fortaleció o introdujo modalidades como delivery y take away. Luego, con la instauración gradual de la "nueva normalidad", debieron acondicionar espacios y ajustar operatorias para cumplir con los aforos y el horario límite de atención. Frente a un escenario marcado por una pronunciada caída de las ventas y la imposibilidad de cubrir la totalidad de los costos, que devino en el cierre temporal o definitivo de varios establecimientos, se propone a los estudiantes una actividad a realizar de forma colaborativa, por equipos. Dicha actividad consiste en plantear un problema de optimización restringida para una empresa hipotética del sector, aplicando el Método de los Multiplicadores de Lagrange, formulando analíticamente la expresión funcional correspondiente, enunciando los supuestos asumidos para el caso de estudio concreto, desarrollando las condiciones de optimización e interpretando económicamente los conceptos matemáticos relevantes. La misma deberá ser presentada mediante un soporte audiovisual.Fil: Durán, Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Agliano, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Oyhamburu, Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Vrabiescu, Jana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Heavy metal in urban soils: Barrio Ramón Carrillo (CABA, Argentina)

    Get PDF
    Una de las etapas del estudio ambiental del Barrio Ramón Carrillo en CABA realizado por la FAUBA fue la determinación de los contenidos de metales pesados en muestras superficiales de suelos. Se determinaron en 21 sitios del barrio a los efectos de obtener el análisis más representativo del terreno. Se tomaron muestras por triplicado con barreno de los primeros 20 cm de profundidad y se determinaron los contenidos de metales según normas internacionales. Se compararon contra la legislación argentina y se calcularon los Igeos. Se encontraron valores de contaminación según Igeo especialmente en Cu y Zn. En el caso de Cr y Pb fue más aleatorio, característico de la presencia de materiales de relleno. Las correlaciones observadas sugieren un origen común para los contenidos de Cu, Zn y Pb, el Cr se relacionó en menor medida con Pb.Centro de Investigaciones Geológica

    Expression, purification, and characterization of bovine leukemia virus-like particles produced in Drosophila S2 cells

    Get PDF
    Material complementario: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fviro.2021.756559/full#supplementary-materialBovine leukemia virus (BLV) is an oncogenic deltaretrovirus that infects cattle worldwide. In Uruguay, it is estimated that more than 70% of dairy cattle are infected, causing serious economic losses due to decreased milk production, increased calving interval, and livestock losses due to lymphosarcoma. Several attempts to develop vaccine candidates that activate protective immune responses against BLV were performed, but up to date, there is no vaccine that ensures efficient protection and/or decreased viral transmission. The development and application of new vaccines that effectively control BLV infection represent amajor challenge for countries with a high prevalence of infection. In this study, we generated two Drosophila melanogaster S2 stable cell lines capable of producing BLV virus-like particles (BLV-VLPs). One of them, BLV-VLP1, expressed both Gag and Env wild-type (Envwt) full-length proteins, whereas BLV-VLP2 contain Gag together with a mutant form of Env non-susceptible to proteolytic maturation by cellular furin type enzymes (EnvFm).We showed that Envwt is properly cleaved by cellular furin, whereas EnvFm is produced as a full-length gp72 precursor, which undergoes some partial cleavage. We observed that said mutation does not drastically affect its expression or its entry into the secretory pathway of S2 insect cells. In addition, it is expressed on the membrane and retains significant structural motifs when expressed in S2 insect cells. Morphology and size of purified BLV-VLPs were analyzed by transmission electron microscopy and dynamic light scattering, showing numerous non-aggregated and approximately spherical particles of variable diameter (70–200 nm) as previously reported for retroviral VLPs produced using different expression systems. Furthermore, we identified two N-glycosylation patterns rich in mannose in EnvFm protein displayed on VLP2. Our results suggest that the VLPs produced in Drosophila S2 cells could be a potential immunogen to be used in the development of BLV vaccines that might contribute, in conjunction with other control strategies, to reduce the transmission of the virus.CSIC I+D 2014ANII: ALI_1_2016_2_129851; POS_NAC_2015_1_109471PEDECIBA-FOCEM: COF 03/11CAP: BFPD_2020_1#2814383

    A novel form of deleted in breast cancer 1 (DBC1) lacking the N-terminal domain does not bind SIRT1 and is dynamically regulated in vivo

    Get PDF
    The protein Deleted in Breast Cancer-1 is a regulator of several transcription factors and epigenetic regulators, including HDAC3, Rev-erb-alpha, PARP1 and SIRT1. It is well known that DBC1 regulates its targets, including SIRT1, by protein-protein interaction. However, little is known about how DBC1 biological activity is regulated. In this work, we show that in quiescent cells DBC1 is proteolytically cleaved, producing a protein (DN-DBC1) that misses the S1-like domain and no longer binds to SIRT1. DN-DBC1 is also found in vivo in mouse and human tissues. Interestingly, DN-DBC1 is cleared once quiescent cells re-enter to the cell cycle. Using a model of liver regeneration after partial hepatectomy, we found that DN-DBC1 is down-regulated in vivo during regeneration. In fact, WT mice show a decrease in SIRT1 activity during liver regeneration, coincidentally with DN-DBC1 downregulation and the appearance of full length DBC1. This effect on SIRT1 activity was not observed in DBC1 KO mice. Finally, we found that DBC1 KO mice have altered cell cycle progression and liver regeneration after partial hepatectomy, suggesting that DBC1/DN-DBC1 transitions play a role in normal cell cycle progression in vivo after cells leave quiescence. We propose that quiescent cells express DN-DBC1, which either replaces or coexist with the full-length protein, and that restoring of DBC1 is required for normal cell cycle progression in vitro and in vivo. Our results describe for the first time in vivo a naturally occurring form of DBC1, which does not bind SIRT1 and is dynamically regulated, thus contributing to redefine the knowledge about its function

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Efectos de la migración judía en Bolivia 1936-1955

    No full text
    La historia previa La primera gran migración de judíos hacia América se produjo durante la Colonia, a partir del Edicto de Expulsión emitido en España en 1942. Como efecto de esta disposición real, los judíos tuvieron que dejar la vieja Europa para habitar regiones en las que la persecución resultara mitigada. En esta búsqueda, a veces parsimoniosa y a veces inclusive frenética, han debido ser de especial interés para ellos, lugares de difícil acceso, en los cuales, además fluía una creciente..
    corecore