13 research outputs found

    Propuesta para el manejo de los lodos aluminosos generados en la planta de tratamiento de agua potable Villa Santana, municipio de Pereira, Risaralda

    Get PDF
    La remoción de los elementos y partículas presentes en el agua, en la búsqueda de brindar agua potable a una comunidad, es la finalidad principal de una planta de tratamiento. Estas partículas requieren de una serie de proceso y operaciones unitarias con el fin de ser removidas, los cuales dependen de diversos aspectos como son la calidad del agua cruda, el sistema potabilización utilizado y los procesos relacionados con este, entre otros. En el tratamiento del agua potable, se generan entonces una serie de residuos o subproductos, los cuales dependiendo de sus características se hace necesario su respectivo acondicionamiento y tratamiento. Estos residuos se encuentran asociados básicamente a los lodos residuales, comúnmente producto del tratamiento del agua y la dosificación de coagulante. La planta de tratamiento de agua potable Villa Santana, como subproducto resultante del proceso de potabilización está generando lodos residuales, los cuales son vertidos sin ningún tratamiento en la quebrada el Calvario, por esta razón, con el presente trabajo se pretende proponer una alternativa de tratamiento de lodos que permita disminuir el impacto ambiental que se está generando en la fuente receptora, teniendo en cuenta las características de los lodos generados, los aspectos que interviene en la generación de los mismos y las condiciones en las cuales se encuentra actualmente la planta de tratamiento.The removal of the elements and particles present in the water, in the search of providing drinking water to a community, is the main purpose of a plant treatment. These particles require a series of processes and operations units in order to be removed, which depend on various aspects such as the quality of the raw water, the purification system used and the processes related to this, among others. In the treatment of drinking water, a series of residues or by-products, which depending on their characteristics it is necessary to respective conditioning and treatment. These residues are found basically associated with residual sludge, commonly a product of the water treatment and coagulant dosage. The Villa Santana drinking water treatment plant, as a by-product resulting from the purification process is generating residual sludge, which are discharged without any treatment in the Calvario stream, for this reason, with the present work we intend to propose an alternative treatment of sludge that allows reducing the environmental impact that is being generated in the receiving source, taking into account the characteristics of the generated sludge, the aspects that intervene in their generation and the conditions in which is currently the treatment plant

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Dementia in Latin America : paving the way towards a regional action plan

    Get PDF
    Regional challenges faced by Latin American and Caribbean countries (LACs) to fight dementia, such as heterogeneity, diversity, political instabilities, and socioeconomic disparities, can be addressed more effectively grounded in a collaborative setting based on the open exchange of knowledge. In this work, the Latin American and Caribbean Consortium on Dementia (LAC-CD) proposes an agenda for integration to deliver a Knowledge to Action Framework (KtAF). First, we summarize evidence-based strategies (epidemiology, genetics, biomarkers, clinical trials, nonpharmacological interventions, networking and translational research) and align them to current global strategies to translate regional knowledge into actions with transformative power. Then, by characterizing genetic isolates, admixture in populations, environmental factors, and barriers to effective interventions and mapping these to the above challenges, we provide the basic mosaics of knowledge that will pave the way towards a KtAF. We describe strategies supporting the knowledge creation stage that underpins the translational impact of KtAF

    Análisis sistémico de la implementación de la política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos en el departamento de Risaralda

    Get PDF
    Tesis de grado (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas, 2015La gestión de los residuos peligrosos (Respel) se han convertido en una necesidad actual para los gobiernos, lo cual ha llevado a la formulación de políticas ambientales y a la implementación de tratados internacionales en la búsqueda de minimizar los impactos asociados a su inadecuado manejo y disposición final. Los niveles de consumo, los procesos productivos y el desarrollo tecnológico, asociado al desconocimiento de la normatividad ambiental, ha generado un incremento en el cantidad de residuos peligrosos, los cuales requieren políticas claras y acciones precisas que conduzcan a su identificación y gestión (IDEAM, 2011). A partir de la dinámica y factores que han llevado a los Respel a consolidarse dentro de una serie de instrumentos de planificación nacional, el trabajo de investigación parte de una evaluación cuantitativa de las diferentes acciones que se han implementado en el departamento de Risaralda, para lo cual se consideró determinante el accionar de la Autoridad Ambiental como ejecutor de la Política Ambiental y de los instrumentos definidos normativamente para esto

    Capitulo 3. Agua dulce

    No full text
    Las dinámicas de crecimiento poblacional, asociadas a la diversificación de sistemas productivos y las modificaciones antrópicas de la biocenosis, han conducido a un deterioro de los diversos ecosistemas y por consiguiente, una disminución de los diferentes servicios que ofrecen. El agua dulce, como servicio ecosistémico de abastecimiento, (conocido igualmente como suministro o aprovisionamiento), ha permitido a las sociedades evolucionar y crecer en torno a un recurso natural intrínsecamente ligado a su desarrollo, siendo un componente obligatorio para la producción de alimentos, energía, servicios y crucial en la supervivencia de los seres humanos.La función de suministro de agua se refiere al filtrado, retención y almacenamiento de agua principalmente en arroyos, lagos y acuíferos, lo cual también depende del papel de los ecosistemas en los ciclos hidrológicos (de Groot et al., 2002), siendo utilizada en diversas actividades productivas, industriales, recreativas, sociales, entre otras. La gestión de este recurso se ha visto condicionada en diferentes aspectos, principalmente en el acceso y distribución a nivel mundial medida a partir de la disponibilidad, seguido por la afectación en términos de calidad.De acuerdo con el Programa Hidrológico Internacional adscrito a la UNESCO, los retos mundiales frente a la gestión de este recurso contempla en 2030 reducir el uso del agua tanto para el riego agrícola como la industria en un 20%, y uso doméstico en un 15%, al igual que el incremento de la productividad de agua en todos los sectores en un 50%, acogiendo el enfoque de gestión de la demanda hídrica, el cual busca menos demanda de agua para los cultivos, mayor número de tecnologías de ahorro de agua y reutilización segura de aguas residuales.El uso ineficiente y la escasez de agua, amenazan la futura producción de alimentos en el mundo y consecuentemente la seguridad alimentaria y el sustento de millones de productores y consumidores (IICA, 2017), lo cual ha quedado en manifiesto debido a los diferentes cambios ambientales característicos del antropoceno, que han llevado a definir acciones enfocadas en la adaptación más que en la prevención.El sector académico cumple un papel importante en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el agua. Abordar estos retos desde la ciencia requiere igualmente la articulación con el gobierno y la sociedad civil, por consiguiente, los aportes en términos de información, evaluación de fenómenos y proyecciones en diferentes horizontes, permiten aportar en la comprensión de recursos así como su dinámica en proyecciones futuras.Fortalecer la gestión del agua constituye una necesidad para los gobiernos locales, regionales y sobre todo nacionales, lo cual ha posibilitado la implementación de instrumentos de gestión y planificación orientados, no solo a racionalizar el recurso, sino a brindar estrategias para su conservación. El presente capítulo se orienta principalmente en brindar una visión del agua dulce como servicio ecosistémico a partir de un enfoque de indicadores de sostenibilidad, profundizando principalmente en el agrícola debido a la presión que genera sobre los ecosistemas y requerimientos debido a su dinámica nacional

    Capitulo 8. Tratamiento de aguas residuales

    No full text
    La calidad del aire, el estado del suelo, el control de las inundaciones y la polinización de cultivos, son algunos de los servicios ecosistémicos de regulación que a menudo son desapercibidos, pero cuando se ven deteriorados; ya sea por motivos naturales o infringidos por el ser humano, las pérdidas que ocasionan llegan a ser devastadoras y resultan difíciles de recuperar. La agricultura, silvicultura y pesca son las actividades principalmente afectadas por la regulación de los flujos de agua, considerando tanto su cantidad como su calidad, ya que el agua es un servicio clave, que depende directamente de la cobertura y la configuración del suelo. Sin embargo, su dinámica no ha sido puesta en escena sobre la formulación de políticas de gestión, ni sobre el ordenamiento del territorio nacional; dejando de lado el tratamiento de las aguas residuales como factor preponderante en la reducción del daño sobre los recursos hídricos que ocasiona el vertimiento de aguas contaminadas, y/o la implementación de sistemas de tratamiento inadecuados (FAO, 2018).El recurso hídrico tiene múltiples usos, desde la preservación de especies hasta el riego y la recreación; pasando por el enfriamiento de plantas industriales y el aprovechamiento de las corrientes generadas en ríos para proporcionar electricidad. Si bien, a menudo los lagos y llanuras aluviales no son contemplados como depósitos de agua dulce, amortiguadores de inundaciones y/o purificadores de agua, su contaminación reduce significativamente la contención de especies acuáticas y limita la disponibilidad de agua potable, de ahí la importancia de contar con bases teóricas que permitan establecer los tratamientos a los que debe ser sometido un efluente para no alterar negativamente la calidad de las fuentes hídricas receptoras de aguas residuales (Kosmus et al., 2012).En este sentido, es necesario planificar y gestionar integralmente las fuentes hídricas, así como los efluentes industriales y domésticos a nivel nacional y municipal. Logrando que las aguas residuales se conviertan en parte integral de la planificación urbana y de la gestión integrada de las cuencas y costas, vinculando a la población que hace uso de este preciado líquido en actividades antropogénicas e industriales, y son quienes deben tener bases conceptuales que les permitan hacer un uso racional y eficiente del agua (ONU, 2015).El presente capítulo pretende integrar los servicios ecosistémicos con el desarrollo de una población, reconociendo los vínculos entre naturaleza y progreso, prevaleciendo la conservación de los recursos hídricos

    Capítulo 2: Servicio ecosistémico de abastecimiento: alimentos

    No full text
    Los servicios ecosistémicos de suministro, son igualmente llamados de abastecimiento o provisión, y son productos adquiridos de los ecosistemas, tales como el agua, los recursos alimenticios, los recursos genéticos y las medicinas naturales, entre otros (Millennium Ecosystem Assessment, 2005; Balvanera, 2012)Los vínculos entre el servicio ecosistémico de abastecimiento de alimentos y el bienestar humano, han sido estudiados a través de temas como la seguridad alimentaria, la conservación de la cultura y agrobiodiversidad; elementos dinámicos y localmente específicos (Nautiyal et al. , 2008; Moreira, 2014).Los productos obtenidos por medio de la producción agraria son accesibles por medio de la creciente acción del hombre, fundamentada en una sucesión de funcionalidades y servicios de abastecimiento y sustento, ofrecidos por los ecosistemas. A partir de la década de los 60, la revolución verde empezó a promover la intensificación de la producción agraria, dirigida a obtener el mayor retorno económico en un corto período de tiempo, ocasionando un deterioro paulatino de los recursos naturales, amenazando así, la oferta e interrelación de las funcionalidades y servicios ofrecidos (Corrales & Forero, 1992; Valcárcel, 2007; Rey-Benayas, 2012; Acevedo y Martínez, 2016; Cárdenas-Pinzón & Vallejo-Zamudio, 2016). A partir del efecto negativo del modelo de producción de la revolución verde sobre los ecosistemas, surgen diversos modelos de producción que pretenden mejorar las interacciones al interior de los agroecosistemas, con el fin de lograr cumplir con la demanda de productos agrícolas; al mismo tiempo en que se mantiene (o restaura) la biodiversidad nativa de una región entera y los servicios que provee (Balmford et al. , 2012).Es así, que se suman esfuerzos para fomentar la sustentabilidad de las prácticas productivas, a través del fortalecimiento de la agricultura familiar, en donde los productores puedan mantener sus medios de vida sin intensificar sus prácticas de producción, aportando a la seguridad alimentaria y a la conservación de la agrobiodiversidad y de las prácticas culturales y tradicionales relacionadas a ésta (Nautiyal et al. , 2008; Sayer et al. , 2013; Nahuelhual et al. , 2014).Así mismo, se trabaja activamente en la construcción de modelos a partir del uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que faciliten la ordenación del territorio, con el fin de mapear los ecosistemas y sus servicios, y así facilitar la toma de decisiones respecto a la protección de ecosistemas estratégicos y zonificación para el manejo sostenible de los recursos (Hauck et al. , 2013; Kandziora et al. , 2013; Sayer et al. , 2013; Nahuelhual et al. , 2014).En el presente capítulo se conceptualiza la producción de alimentos como servicio ecosistémico, visualizando limitantes y oportunidades para la utilización de acciones encaminadas a una agricultura sostenible que genere beneficios en los componentes económicos, sociales y ecológicos del sistema de producción familiar. Se presenta, además, una revisión del marco normativo y de las políticas públicas en Colombia, las cuales pueden favorecer u obstaculizar el desarrollo de las estrategias para alcanzar una agricultura sostenible. Finalmente, se presenta un estudio de caso en el corregimiento de San Isidro, del municipio de Pradera, Valle del Cauca

    Capitulo 6 Secuestro y almacenamiento de carbono

    No full text
    De acuerdo al último reporte generado por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) en el Acuerdo de París, se hizo explicito el impacto de la alteración del ciclo del carbono sobre la temperatura y se acordó la meta global de controlar la emisión de carbono atmosférico para mitigar el impacto en la temperatura global (UN, 2015). Si bien, basados en los requerimientos energéticos del mundo se pronostica un incremento considerable de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), al comparar las emisiones del año 2015 con las de los siguientes años, como resultado de esta tendencia, las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía aumentaron un 1,4% en 2017, después de tres años sin cambios.Diferentes países están tomando medidas para mitigar el cambio climático a través de diferentes estrategias de participación, innovación e investigación para disminuir las emisiones de carbono conceptualizando los servicios ecosistémicos en algunos países más desarrollados que Colombia como Francia y España, que desde el 2015 han disminuido sus emisiones de carbono. Sin embargo, países en vías de desarrollo a pesar de que emiten menos CO2 que los países industrializados, tampoco cuentan con políticas eficaces para la disminución del material particulado. En Colombia, ciudades como Bogotá padecen de una contaminación bastante más alta que ciudades con equivalentes poblacionales en países desarrollados como Londres, Nueva York o París. Por ejemplo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres de las principales ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) se destacan por estar entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina desde hace ya más de 5 años.Este capítulo tiene como finalidad presentar los objetivos fundamentales que permiten teorizar el servicio ecosistémico de secuestro y almacenamiento de carbono mediante experiencias en países que poseen características similares a las de Colombia, y en ese sentido pueden ser entendidos como experiencias útiles que pueden contribuir para el acercamiento al concepto desde una perspectiva académica y significativa

    Caracterización y obtención de cepas mejoradas de hongos entomopatógenos.

    No full text
    IP 2251-12-330-95Incluye también Etapa 3.aislamientos de Beauveria bassiana de una coleccion de hongosentomopatogenos de Cenicafe / Beatriz Elena;Valdes Duque, Patricia Eugenia Velez Arango. -- En: Revista colombiana deentomologia. -- vol. 24, no. 1-2;(ene.-jun. 1998); p.61-66. -- ISSN 01200488 -- Analisis delavariabilidadgenetica del hongo entomopatogeno;Beauveria bassiana con marcadores RAPD / Ana Milena ValderramaF., Marco Aurelio Cristancho A., Bernardo;Chaves C. -- En: Revista colombiana de entomologia. -- vol. 26,no. 1-2 (ene.-jun. 2001); p. 25-29. -- ISSN;01200488 -- Estandarizacion de una metodologia para obtener cultivos monoesporicos del hongo Beauveria;bassiana / Maria Nancy Estrada V., Patricia E. Velez A., JuanCarlos LopezN. -- En: Cenicafe : revista del;Centro Nacional de Investigaciones de Cafe. -- vol. 48, no. 1(ene.-mar. 1997); p. 59-65. -- ISSN 01200488 --;detection of Beauvericin from the entomopathogenic fungus: Beauveria bassiana / J.W.V. Arboleda, F.B. Deldago;and A.J. Valencia. -- En: International Colloquium on Invertebrate Pathology and Microbial Control (ICIPMC),;Annual Meeting of the SIP, International Conference on BacillusThuringiensis (ICBt). (8, 25, 6 : 2002 Aug.;18-23) -- ARTICULO(S) EN REVISTA: Actividad enzimatica dehongosy su patogenicidad sobre Hypothenemus hampei;/ Fernando Delgado Blandon, Yamel Lopez Forero, Elsa MariaGiraldo Cardozo. -- En: Revista manejo integrado de;plagas. -- No. 60 (2001); p. 43-49 -- Actividad lipoliticay proteoliticade Beauveria bassiana y Metarhizium;anisopliae y su relacion con la patogenicidad sobre Hypothenemushampei (Coleoptera: Scolytidae) / Elsa Maria;Giraldo Cardozo ... [et al.]. -- En: Revista colombiana deentomologia. --vol. 27, no. 1-2 (ene.-jun. 2001);p. 61-65. -- ISSN 01200488 -- Caracterizacion de aislamientosdeBeauveriabassiana y Metarhizium anisopliae;de la coleccion de Cenicafe / Patricia E. Velez A... [et al.].-'- en: Revista colombiana de entomologia. --;vol. 25, no. 3-4 (jul.-dic. 1999); p. 191-207. -- ISSN 012488'-- Caracterizacion bioquimica cualitativa de;Colombiana de Entomologia, Socolen (28 : 2001 ago. 8-10 :Pereira, Colombia) -- [s.l. : s.n.], 2001 -- p. ; 28;cm. -- Avances en el estudio de la toxina beauvericina producidapor el hongo Beauveria bassiana patogenico a;Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Scolytidae) / JorgeWilliam Arboleda V., Fernando Delgado B. -- En:;Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomologia, Socolen(28:2001 ago.8-10 : Pereira, Colombia) -- [s.l.;: s.n.], 2001 -- p. ; 28 cm. -- Biologia de Phymastichus coffeaLasalle (Hymenoptera: Eulophidae);endoparasitoide de la broca del cafe, en tres altitudes diferentes de la zonacafetera colombiana / Fernando;Cantor R. ... [et al.]. -- En: Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomologia, Socolen (28 : 2001 ago. 8-10;: Pereira, Colombia) -- [s.l. : s.n.], 2001 -- p. ; 28 cm.--Produccion de anticuerpos policlonales para;deteccion de Beauvericina del hongo entomopatogeno Beauverianabassiana /Jorge W. Arboleda V., Fernando;Delgado B., Arnubio Valencia J. -- En: Congreso de la SociedadColombianade Entomologia, Socolen. (29 : 2002;jul. 18-19 : Monteria, Colombia) -- [s.l. : s.n.], 2002 --p.;28 cm. --Polyclonal antibodies productions to;Caracterizacion de cultivos monoesporicos del hongo Beauveriabassiana / Maria Nancy Estrada Valencia,;Patricia Eugenia Velez Arango, Esther Cecilia Montoya Restrepo.'-- en: Cenicafe : revista del Centro Nacional;de Investigaciones de Cafe. -- vol. 48, no. 4 (oct.-dic. 1997);p. 217-224. -- ISSN 01200275 -- Esporulacion,;germinacion y patogenicidad de aislamientos monoesporicosde Beauveria bassiana / Maria Nancy Estrada Velez;... [et al.]. -- Cenicafe : revista del Centro Nacional deInvestigacionesde Cafe. -- vol. 50, no. 1;(ene.-mar. 1999); p. 5-23. -- ISSN 01200275 -- Caracterizacionenzimaticay patogenicidad de aislamientos de;Beauveria bassiana sobre la broca del cafe / Beatriz ElenaValdes D., Patricia Eugenia Velez Arango, Esther;Cecilia Montoya Restrepo. -- Cenicafe : revista del CentroNacional de Investigaciones de Cafe. -- vol. 50,;no. 2 (abr.-jun. 1999); p. 106-118. -- ISSN 01200275 -- Evaluacion en campo de un aislamiento de Beauveria;bassiana seleccionado por resistencia a la luz ultravioleta /Sandra Patricia Tobar H., Patricia Eugenia Velez;Arango, Esther Cecilia Montoya Restrepo. -- En: Revista del Centro Internacional de Investigacion de Cafe. --;01200275.;PONENCIA(S) EN CONGRESO: Transformacion de Beauveria bassianacon la proteina verde fluorescente y proteasas;de Metarhizium anisopliae / Carmenza E. Gongora B. -- En:Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomologia,;Socolen (28 : 2001 ago. 8-10 : Pereira, Colombia) -- [s.l.: s.n.], 2001 -- p. ; 28 cm. -- Taller con;caficultores experimentadores para evaluar Beauveria bassianaenel control de Hypothenemus hampei (Ferrari);(Coleoptera: Scolytidae) / Francisco Javier Posada Florez...[et al.]. --En: Congreso de la Socieda

    Servicios ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del occidente colombiano

    No full text
    Con el interés de transmitir y apropiar diversas comunidades en temáticas asociadas a los servicios ecosistémicos, el presente libro entrega 15 capítulos que aproximarán al lector hacia la conceptualización y apropiación de conocimientos básicos,  asociados a los diversos servicios ecosistémicos brindados generosamente por la naturaleza. El capítulo 1, Introducción al estado del arte de los servicios ecosistémicos en la región occidental colombiana, introduce al lector hacia la apropiación conceptual de los servicios ecosistémicos, contando experiencias relevantes del contexto colombiano. Los 14 capítulos posteriores también tendrán una fase introductoria, estudios de caso basados en experiencias del occidente colombiano y resultados de investigaciones realizadas por los autores. En estos capítulos, el lector encontrará información relevante sobre cuatro grupos de servicios ecosistémicos: abastecimiento, regulación, apoyo y culturales. Este libro es el resultado del arduo trabajo consolidado por un equipo interdisciplinario que, a partir de la integración de saberes y resultados de investigación, logró construir un material de lenguaje sencillo que se espera sea de gran utilidad para diversos lectores interesados en apropiarse del conocimiento básico, orientado hacia la familiarización y el compromiso con la protección de los ecosistemas y sus servicios
    corecore