6 research outputs found

    Evaluación de la nitazoxanida a dosis única y por tres días en parasitosis intestinal

    No full text
    Objetivo. Evaluar la utilidad de nitazoxanida en dosis habitual con esquema de tres días y en dosis única, para la erradicación masiva de parásitos intestinales en la población pediátrica, comparando su efecto con el del albendazol en dosis única. Material y métodos. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, en tres comunidades rurales de la región central de México, durante el periodo 2001-2003, para incluir tres posibles alternativas de tratamiento en 786 sujetos de entre 5 y 11 años de edad, de los cuales 92 tuvieron un examen parasitológico positivo (15.1%). El grupo 1 incluyó 27 pacientes que recibieron 400 mg de albendazol en dosis única; el grupo 2 incluyó 34 pacientes a quienes se administró nitazoxanida en dosis de 15 mg/kg/día durante tres días consecutivos; y el grupo 3 incluyó 31 pacientes que recibieron 1.2 g de nitazoxanida en dosis única. Se evaluó diferencia de proporciones mediante prueba exacta de Fisher. Resultados. No existieron diferencias estadísticamente significativas en la efectividad de los tres esquemas de tratamiento: (80.5%) con albendazol, comparado con las dos alternativas adicionales de nitazoxanida (67.6% y 71%, respectivamente). Se observó una mayor prevalencia de efectos secundarios con nitazoxanida por kg /día (26.5%) y en dosis única (32.2%), en comparación con la dosis única de albendazol (7.4%). Conclusiones. Las evidencias en cuanto a la efectividad y elevada prevalencia de efectos secundarios de la nitazoxanida no justifican aún su utilización como quimiopreventivo masivo para el control de parasitosis intestinal en áreas endémicas. En países con elevada prevalencia de parasitosis intestinal las medidas de prevención primaria que continúan vigentes, y que deben priorizarse, están relacionadas con sanidad pública, introducción de agua potable y drenaje, cloración de agua y manejo adecuado de excretas de animales domésticos, así como educación para la salud. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.htm

    Sociedad naturaleza y turismo

    Get PDF
    Naturaleza y turismo parecen el pasado, pero todo es relativo ya que la naturaleza como tal no se aplica directamente en el turismo, este la transforma, la hace más amable y menos riesgosa, por ello hay quienes han planteado lo opuesto: diseñarla desde el inicio para crear un producto turístico a la medida. Sociedad naturaleza y turismo contienen una colección de ensayos presentados en el IV Seminario Internacional Nuevas Alternativas del Turismo, por un grupo de expertos en las ciencias sociales que plantean un conjunto de ideas sobre la creación y transformación de producto turístico

    A snapshot of antimicrobial resistance in Mexico. Results from 47 centers from 20 states during a six-month period.

    No full text
    AIM:We aimed to assess the resistance rates of antimicrobial-resistant, in bacterial pathogens of epidemiological importance in 47 Mexican centers. MATERIAL AND METHODS:In this retrospective study, we included a stratified sample of 47 centers, covering 20 Mexican states. Selected isolates considered as potential causatives of disease collected over a 6-month period were included. Laboratories employed their usual methods to perform microbiological studies. The results were deposited into a database and analyzed with the WHONET 5.6 software. RESULTS:In this 6-month study, a total of 22,943 strains were included. Regarding Gram-negatives, carbapenem resistance was detected in ≤ 3% in Escherichia coli, 12.5% in Klebsiella sp. and Enterobacter sp., and up to 40% in Pseudomonas aeruginosa; in the latter, the resistance rate for piperacillin-tazobactam (TZP) was as high as 19.1%. In Acinetobacter sp., resistance rates for cefepime, ciprofloxacin, meropenem, and TZP were higher than 50%. Regarding Gram-positives, methicillin resistance in Staphylococcus aureus (MRSA) was as high as 21.4%, and vancomycin (VAN) resistance reached up to 21% in Enterococcus faecium. Acinetobacter sp. presented the highest multidrug resistance (53%) followed by Klebsiella sp. (22.6%) and E. coli (19.4%). CONCLUSION:The multidrug resistance of Acinetobacter sp., Klebsiella sp. and E. coli and the carbapenem resistance in specific groups of enterobacteria deserve special attention in Mexico. Vancomycin-resistant enterococci (VRE) and MRSA are common in our hospitals. Our results present valuable information for the implementation of measures to control drug resistance

    Changing trends in serotypes of S. pneumoniae isolates causing invasive and non-invasive diseases in unvaccinated population in Mexico (2000-2014)

    No full text
    corecore