3,269 research outputs found

    Filogeografía: aplicaciones en taxonomía y conservación

    Get PDF
    La filogeografía se define como la disciplina que estudia los principios y procesos que gobiernan la distribución geográfica de los linajes genealógicos. Dos de las áreas de estudio donde se utilizan aproximaciones filogeográficas cada vez con mayor frecuencia son la taxonomía y la conservación. En esta revisión presentamos primero un resumen general sobre filogeografía y posteriormente discutimos cómo se han llevado al cabo estudios de taxonomía y conservación empleando aproximaciones filogeográficas, enfatizando sobre todo las limitaciones que deben considerarse. Incluimos ejemplos relevantes de estudios con animales que permitirán a los lectores conocer el sentido y alcance de dichas aplicaciones y diseñar adecuadamente estudios con estos objetivos. Palabras clave: ADN, Biogeografía, Estructura genética, Genealogía.Phylogeography is defined as the discipline that studies the principles and processes that determine the geographical distribution of genealogical lineages. Two of the study areas where phylogeographic approaches are used more and more frequently are taxonomy and conservation. In this review we first present a general description of phylogeography and then discuss how research in taxonomy and conservation has been addressed when using phylogeographic approaches, emphasising in particular the limitations that need to be considered. We include relevant examples of studies with animals in order to help readers acquire the sense and scope of such applications and select the appropriate study design to meet these objectives. Key words: DNA, Biogeography, Genetic structure, Genealogy.La filogeografía se define como la disciplina que estudia los principios y procesos que gobiernan la distribución geográfica de los linajes genealógicos. Dos de las áreas de estudio donde se utilizan aproximaciones filogeográficas cada vez con mayor frecuencia son la taxonomía y la conservación. En esta revisión presentamos primero un resumen general sobre filogeografía y posteriormente discutimos cómo se han llevado al cabo estudios de taxonomía y conservación empleando aproximaciones filogeográficas, enfatizando sobre todo las limitaciones que deben considerarse. Incluimos ejemplos relevantes de estudios con animales que permitirán a los lectores conocer el sentido y alcance de dichas aplicaciones y diseñar adecuadamente estudios con estos objetivos. Palabras clave: ADN, Biogeografía, Estructura genética, Genealogía

    Una nueva especie del género Yuriria Jordan & Evermann, 1896 (Actinopterygii, Cyprinidae) de la cuenca del río Ameca en la Mesa Central Mexicana

    Get PDF
    A new cyprinid species is described based on morfometric, meristic and genetic characters. The new species identified, Yuriria amatlana sp. nov., inhabits the high Ameca Basin in the central plateau of Mexico. This Mexican minnow differs from Yuriria alta and Yuriria chapalae in terms of the following characters: (50-52) 53-54 pored lateralline scales; 10 upper transverse-line scales, 5-6 lower transverse-line scales and 8-10 gill rakers. Body coloration is light yellowish-brown. Compared to Yuriria alta and Yuriria chapalae, the new species has a less conspicuous dark grey band running from the start of the dorsal fin to the head. Cytochrome b gene sequences differ from those of Yuriria alta and Yuriria chapalae in terms of 29 fixed nucleotide positions (molecular autopomorphies). Calculated genetic divergences for the cytochrome b gene were: `DHKY = 3.8 (3.2-4.4%) between Yuriria amatlana sp. nov. and Y. alta; `DHKY = 5 (4.8-5.2%) between Y. amatlana sp. nov and Y. chapalae; and `DHKY = 2.6 (2.1-3.3%) between Y. chapalae and Y. alta.Se describe una nueva especie, Yuriria amatlana sp. nov., en base a caracteres morfométricos, merísticos y genéticos. La nueva especie proviene de la parte alta de la cuenca del río Ameca en la Meseta Central de México. Esta especie se diferencia de Yuriria alta y Yuriria chapalae por una combinación de los siguientes caracteres: (50-52) 53-54 escamas en una serie longitudinal, 10 escamas en una serie transversal por encima de la línea lateral y 5-6 escamas por debajo de la línea lateral y 8-10 branquiespinas. El color del cuerpo es amarillo-marrón claro. La nueva especie tiene una banda gris oscura menos marcada en el cuerpo desde el comienzo de la aleta dorsal hacia la cabeza con respecto a Yuriria alta y Yuriria chapalae. La nueva especie se diferencia de Yuriria alta y Yuriria chapalae en 29 posiciones nucleotídicas fijadas (autopomorfias moleculares) para el citocromo b. La divergencia genética entre Yuriria alta y Yuriria amatlana sp. nov. para el citocromo b fue de `DHKY = 3.8 (3.2-4.4%); entre Y. amatlana sp. nov. y Y. chapalae fue `DHKY = 5 (4.8-5.2%) y entre Y. chapalae y Y. alta fue `DHKY = 2.6 (2.1-3.3%)

    Crecimiento y desarrollo de la planta de yuca

    Get PDF
    Although an exact description of cassava`s growth habits and development is difficult because it is a perennial plant with many ideotypes whose development varies according to existing climatic conditions, development of the plant can be divided into 3 stages: germination; early growth and foliage formation; simultaneous formation of foliage and thickening of roots. Each of these is described. (CIAT

    Model for the seismic analysis of arch dams including interaction effects

    Get PDF
    A three-dimensional boundary element model for the seismic analysis of arch dams is presented. The soil and the dam are assumed to be viscoelastic domains the former being boundless. The water is assume to be compressible subject to small amplitude motions. The three domains are discretized into B ."E. in a single model which includes a rigurous representation of the dam-foundation rock interaction, the water-foundation rock interaction and the traveling wave effects. The response of an arch dam (The Morrow Point dam) to harmonic waves propagating vertically is studied. The important influence of the abovementioned interaction and traveling wave effects is clearly shown by computed results. These results are in contrast with sorne obtained by other authors using a F.E. model

    Linear analysis of the influence of FIR feedback filters on the response of the pulsed digital oscillator

    Get PDF
    The original publication is available at www.springerlink.comThe objective of this work is to extend the linear analysis of PulsedDigitalOscillators to those topologies having a Finite Impulse Response (FIR) in the feedback loop of the circuit. It will be shown with two specific examples how the overall response of the oscillator can be adjusted to some point by changing the feedback filter, when the resonator presents heavy damping losses. Extensive discrete-time simulations and experimental results obtained with a MEMS cantilever with thermoelectric actuation and piezoresistive position sensing are presented. It will be experimentally shown that the performance of the oscillator is good even below the Nyquist limit

    La comprensión de texto secuenciada en alfabetización académica, para producir universidad sobre el acompañamiento de trayectorias en el por venir

    Get PDF
    Se abordará en este trabajo a la educación desde su condición de posibilidad por la transmisión intercultural e intergeneracional, utilizando como basamento “la confianza”(Dubet, 2006) que se otorga desde el rol docente, y que permite generar así prácticas educativas de inclusión por la diversidad, otra modalidad posible de producir Universidad como herramienta de lazo social y proyecciones de un por venir posible. Las prácticas pedagógicas son tomadas de esta forma, como condición del lazo social en consistencia interna de relaciones interpersonales y la pertinencia interna a la vez, del sistema cognitivo representado por la selección de contenidos para la materia Filosofía. Una diversificación de la propuesta educativa y simbólica a la vez, profundizando la relación escuela comunidad por el desarrollo de estrategias y reconfiguraciones en las versiones identitarias socialmente entramadas de los estudiantes, posibilita así la resignificación de profesiones una vez soñadas . Parte de un proceso social de apropiación cultural en el interjuego, facilitado por la comprensión de texto y alfabetización académica secuenciadas de los quehaceres intersubjetivos, en desarrollos subjetivos, mediados por el lenguaje, junto a las apropiaciones de competencias culturalmente válidas, durante la inclusión que se oficia en el mientras tanto de la cursada.Especialización en Docencia Universitari

    El vínculo pedagógico como estrategia y posicionamiento ético/político en inclusión socioafectiva

    Get PDF
    Hacia fines del siglo XIX mediante la educación se propició también la consolidación del Estado-Nación desde la perspectiva de integración cultural, tarea a mí entender pendiente en el aquí y ahora por la falta de adecuaciones educativas como las del siglo XIX, para la multiculturalidad de la población actual. Éstas políticas pendientes direccionadas hacia la inmigración interna producida a partir de la década del 50, a la que se sumó la proveniente de países limítrofes a gran escala a partir de los 90, lo cual posibilitaría la construcción/expresión de síntesis en identidad nacional en el respeto por la diversidad, como alternativa y propuesta de lo posible aquí presentada. Estas poblaciones y sus descendencias son las que nutren nuestros claustros, sin que institucionalmente se pueda resolver las adecuaciones pertinentes, en el acompañamiento de sus trayectorias, reflejado en los altos índices de deserción temprana. Este escenario descripto es signado a la vez por la crisis de legitimidad de la educación en la actualidad y las creencias de “progreso” universal en escalas de jerarquización homogeneizantes propios del capitalismo, que posibilitan violencias simbólicas y físicas como rasgo representativo, en los efectos de este tiempo de pasaje histórico hacia los paradigmas de la complejidad; desde donde se posibilita el abordaje del par inclusión/exclusión socio afectiva. Vehiculizado aquí a partir de los desarrollos subjetivo/libidinales para el aprendizaje sobre “contextos libidinalmente situados” por “el vínculo pedagógico”, propuesto en el presente trabajo como objeto de estudio. Los posicionamientos éticos/políticos durante la actividad de carácter estratégico, que este recorte supone en el ejercicio profesional como actor transferencial, en marco transdisciplinar de dicha práctica educativa. Que oficiaría de contexto como primer anillo social de incidencia recíproca para deconstruir la exclusión socio afectiva, propósito basal de la propuesta. Como sujetos sociales en nuestra continua construcción común con otros, en el devenir de realidades dinámicas, complejas, de constante transformación, en el entramado intersubjetivo, en su vertiente de procesos de subjetivación en y por el aprendizaje. Mediante la co construcción sobre un grupo de personas contextual y libidinalmente situadas utilizando como analizador las “trayectorias libidinal y doblemente situadas”, como alternativa sobre la necesidad de historizarlas en procesos de subjetivación sobre aprendizajes distribuidos. Esta práctica profesional docente como actor transferencial, dador de sentidos posibles a los contenidos que se imbrican en los valores, los que serían rectores de la experiencia educativa de doble implicación libidinal. Valores a los que se irán enlazando los contenidos y las tareas a tal fin, en el devenir del entramado vincular, intra e intersubjetivo, en el que se opera la transposición didáctica de los contenidos. Un dispositivo situado, de y en la co construcción del y al entramado vincular subjetivante, en valores fundamentales, de respeto por la diversidad en equidad, de lógica de relación horizontal, en continua educación para la democracia. Vehiculizado desde la actividad misma en clave transversal sobre la “compresión de texto”, para el aprendizaje en pensar de forma crítica y cooperativa, hacia la “alfabetización académica”; donde el semejante es revalorizado como partícipe necesario del crecimiento personal y de una comunidad.Secretaría de Asuntos Académico

    Dissipation in Mesoscopic Superconductors with Ac Magnetic Fields

    Full text link
    The response of mesoscopic superconductors to an ac magnetic field is investigated both experimentally and with numerical simulations. We study small square samples with dimensions of the order of the penetration depth. We obtain the ac susceptibitity χ=χ+iχ\chi=\chi'+i\chi'' at microwave frequencies as a function of the dc magnetic field HdcH_{dc}. We find that the dissipation, given by χ\chi'', has a non monotonous behavior in mesoscopic samples. In the numerical simulations we obtain that the dissipation increases before the penetration of vortices and then it decreases abruptly after vortices have entered the sample. This is verified experimentally, where we find that χ\chi'' has strong oscillations as a function of HdcH_{dc} in small squares of Pb.Comment: 4 pages, 2 figure

    A 3-D boundary element model for the dynamic analysis of arch dams with porous sediments

    Get PDF
    A three-dimensional boundary element technique for dynamic analysis of arch dams including dynamic interaction and sediments on the bottom of the reservoir is presented. The dam and the foundation rock are assumed to be viscoelastic domains with linear behaviour. The water is assumed to be compressible and the sediment is considered as a two-phase poroelastic material according to Biot's theory. The four domains (dam, foundation rock, water and bottom sediments) are discretized and the interaction between them is rigorously represented. The effects of sediments on the dynamic response of arch dams are evaluated for rigid and compliant foundation. Upstream, vertical and cross-stream excitation are considered. The influence of the degree of saturation of the sediment is analysed. Other modelling of the sediment as a single-phase scalar medium are considered in order to reduce the degrees of freedom of the system.Ministerio de Ciencia y Tecnología PB96-1322-C03-0
    corecore