37 research outputs found

    Taking advantage of the potential of mesenchymal stromal cells in liver regeneration: Cells and extracellular vesicles as therapeutic strategies

    Get PDF
    Cell-based therapies for acute and chronic liver diseases are under continuous progress. Mesenchymal stem/stromal cells (MSCs) are multipotent cells able to migrate selectively to damaged tissue and contribute to its healing and regeneration. The MSC pro-regenerative effect occurs due to their immunomodulatory capacity and their ability to produce factors that promote cell protection and survival. Likewise, it has been observed that part of their paracrine effect is mediated by MSC-derived extracellular vesicles (EVs). EVs contain proteins, lipids and nucleic acids (DNA, mRNA, miRNA, lncRNA) from the cell of origin, allowing for intercellular communication. Recently, different studies have demonstrated that MSC-derived EVs could reproduce, at least in part, the biological effects obtained by MSC-based therapies. Moreover, due to EVs’ stability for long periods of time and easy isolation methods they have become a therapeutic option to MSCs treatments. This review summarizes the latest results achieved in clinical trials using MSCs as cell therapy for liver regeneration, the role of EVs in liver physiopathology and the potential of MSC-derived EVs as intercellular mediators and therapeutic tools in liver diseases.Fil: Fiore, Esteban Juan. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Domínguez, Luciana María. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Bayo Fina, Juan Miguel. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: García, Mariana Gabriela. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Mazzolini Rizzo, Guillermo Daniel. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; Argentin

    Una propuesta innovadora para las prácticas de enseñanza de profesores de ciencias: la experiencia del curso de licenciatura en ciencias de la naturaleza (EACH-USP) en São Paulo, Brasil

    Get PDF
    Este artículo presenta la propuesta de prácticas de enseñanza que el curso de Licenciatura en Ciencias de la Naturaleza de la Universidad de San Pablo (USP) organizó para sus alumnos que se gradúan como profesores de ciencias para actuar con alumnos de enseñanza básica del grupo que en Brasil corresponde al segundo segmento, esto es, estudiantes que cursan el 6º y 9º año, con edades entre 11 y 14 años. La organización de la práctica fue idealizada y organizada por el grupo de profesoras responsables por dictar las disciplinas pedagógicas del citado curso, y busca proporcionar a los estudiantes la oportunidad de entrar en contacto con la realidad escolar, mediante la elaboración de un proyecto de prácticas de enseñanza realizado a lo largo de tres semestres en una única escuela pública. Esta propuesta es innovadora y diferente de aquellas usualmente realizadas en las licenciaturas en Brasil.In this paper the authors present a proposition for the supervision of a set of curricular activities as part of the undergraduate Natural Sciences Teaching program at the Universidade de São Paulo (USP). The undergraduate students are being trained to work as high-school science teachers (teaching adolescents aged from 10 to 13). The supervision was planned and organized by the staff responsible for the pedagogical disciplines of the curriculum and its purpose is to offer the students the opportunity to get acquainted with the reality of a public high-school where they will apply the practice along three consecutive semesters. This proposition is unique and differs from the activities usually performed in other Natural Sciences undergraduate programs in Brazil

    SPARC inhibition accelerates NAFLD-associated hepatocellular carcinoma development by dysregulating hepatic lipid metabolism

    Get PDF
    Background and aims: Non-alcoholic fatty liver (NAFLD) and its more serious form non-alcoholic steatohepatitis increase risk of hepatocellular carcinoma (HCC). Lipid metabolic alterations and its role in HCC development remain unclear. SPARC (Secreted Protein, Acidic and Rich in Cysteine) is involved in lipid metabolism, NAFLD and diabetes, but the effects on hepatic lipid metabolism and HCC development is unknown. The aim of this study was to evaluate the role of SPARC in HCC development in the context of NAFLD. Methods: Primary hepatocyte cultures from knockout (SPARC−/−) or wild-type (SPARC+/+) mice, and HepG2 cells were used to assess the effects of free fatty acids on lipid accumulation, expression of lipogenic genes and de novo triglyceride (TG) synthesis. A NAFLD-HCC model was stabilized on SPARC−/− or SPARC+/+ mice. Correlations among SPARC, lipid metabolism-related gene expression patterns and clinical prognosis were studied using HCC gene expression dataset. Results: SPARC−/− mice increases hepatic lipid deposits over time. Hepatocytes from SPARC−/− mice or inhibition of SPARC by an antisense adenovirus in HepG2 cells resulted in increased TG deposit, expression of lipid-related genes and nuclear translocation of SREBP1c. Human HCC database analysis revealed that SPARC negatively correlated with genes involved in lipid metabolism, and with poor survival. In NAFLD-HCC murine model, the absence of SPARC accelerates HCC development. RNA-seq study revealed that pathways related to lipid metabolism, cellular detoxification and proliferation were upregulated in SPARC−/− tumour-bearing mice. Conclusions: The absence of SPARC is associated with an altered hepatic lipid metabolism, and an accelerated NAFLD-related HCC development.Fil: Onorato, Agostina Mariana. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Fiore, Esteban Juan. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Bayo Fina, Juan Miguel. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Casali, Cecilia Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Fernandez, Maria del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Marcelo Maximiliano. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Domínguez, Luciana María. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Argemi, Josepmaría. Universidad de Navarra; EspañaFil: Hidalgo, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Favre, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Mariana. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Atorrasagasti, María Catalina. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Mazzolini Rizzo, Guillermo Daniel. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; Argentin

    Sistematización de la Feria Provincial de Semillas Nativas y Criollas, “Sembrando Esperanza” : Un Aporte al Intercambio de Saberes

    Get PDF
    Desde 2007 se realiza durante el mes de mayo en el Parque Pereyra Iraola, Buenos Aires (Argentina), la Feria de Semillas Nativas y Criollas, espacio de encuentro e intercambio que realza la importancia de producir y conservar semillas, haciendo visible el papel de las organizaciones de agricultores familiares en la conservación de la biodiversidad. En este marco creamos un grupo de trabajo con la finalidad de registrar la diversidad de productos y materiales que circularon y dar a conocer la variedad de semillas de las organizaciones. En 2008 el relevamiento se realizó en los puestos de las organizaciones y productores presentes mediante entrevistas y toma de muestras. Observamos 392 muestras de semillas y partes reproductivas en puestos de 37 organizaciones. En la Feria 2009 presentamos el Libro de las Semillas que revela lo ocurrido en los talleres, paneles e intercambio en los stands y las semillas presentes en la Feria 2008, y realizamos un nuevo relevamiento en proceso de análisis. El objetivo de este trabajo es compartir esta experiencia.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Autocuidado y su relación con factores sociolaborales en Psicólogos Clínicos: Un Estudio sobre Prácticas de Bienestar Profesional

    Get PDF
    The research analyzed the Self-care guidelines and their relationship with socio-labour factors in Clinical Psychologists within the line of research of Professional Well-being Practices. Variables related to self-care actions, self-care patterns according to marital status, seniority in the profession and frequency of self-care according to working hours were analyzed. The methodology used is descriptive-correlational with a quantitative approach and a prospective cross-sectional non-experimental design. A questionnaire was applied to a sample of clinical psychologists at the national level in Paraguay. The results allow us to conclude that most clinical psychologists recognize the importance of self-care and tend to practice it with some frequency. However, specific groups are identified, such as separated or divorced psychologists and those with more professional experience, who dedicate less dedication to maintaining regular self-care practices. In addition, the importance of providing resources and strategies to balance the workload with self-care in all clinical psychologists is highlighted, to improve their emotional well-being and quality of work life, which in turn can positively impact their ability to provide quality care to their patients.La investigación analizó las pautas de Autocuidado y su relación con factores sociolaborales en Psicólogos Clínicos dentro de la línea de investigación de Prácticas de Bienestar Profesional. Se analizaron variables relacionadas con acciones de autocuidado, patrones de autocuidado según su estado civil, según su antigüedad en la profesión y frecuencia de autocuidado según horas de trabajo. La metodología utilizada es de nivel descriptivo – correlacional con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental trasversal prospectivo. Se empleó un cuestionario a una muestra de psicólogos clínicos de Asunción y del Departamento Central en Paraguay. Los resultados permiten concluir que la mayoría de los psicólogos clínicos reconocen la importancia del autocuidado y tienden a practicarlo con cierta frecuencia. Sin embargo, se identifican grupos específicos, como los psicólogos separados o divorciados y aquellos con mayor experiencia profesional, son los que dedican menor dedicación por mantener prácticas regulares de autocuidado. Además, se destaca la importancia de brindar recursos y estrategias para equilibrar la carga laboral con el autocuidado en todos los psicólogos clínicos, con el fin de mejorar su bienestar emocional y calidad de vida laboral, lo que a su vez puede impactar positivamente en su capacidad para brindar una atención de calidad a sus pacientes

    A review of gas-surface interaction models for orbital aerodynamics applications

    Get PDF
    Renewed interest in Very Low Earth Orbits (VLEO) - i.e. altitudes below 450 km - has led to an increased demand for accurate environment characterisation and aerodynamic force prediction. While the former requires knowledge of the mechanisms that drive density variations in the thermosphere, the latter also depends on the interactions between the gas-particles in the residual atmosphere and the surfaces exposed to the flow. The determination of the aerodynamic coefficients is hindered by the numerous uncertainties that characterise the physical processes occurring at the exposed surfaces. Several models have been produced over the last 60 years with the intent of combining accuracy with relatively simple implementations. In this paper the most popular models have been selected and reviewed using as discriminating factors relevance with regards to orbital aerodynamics applications and theoretical agreement with gas-beam experimental data. More sophisticated models were neglected, since their increased accuracy is generally accompanied by a substantial increase in computation times which is likely to be unsuitable for most space engineering applications. For the sake of clarity, a distinction was introduced between physical and scattering kernel theory based gas-surface interaction models. The physical model category comprises the Hard Cube model, the Soft Cube model and the Washboard model, while the scattering kernel family consists of the Maxwell model, the Nocilla-Hurlbut-Sherman model and the Cercignani-Lampis-Lord model. Limits and assets of each model have been discussed with regards to the context of this paper. Wherever possible, comments have been provided to help the reader to identify possible future challenges for gas-surface interaction science with regards to orbital aerodynamic applications

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Fungi of Argentina assessed by the IUCN (International Union for Conservation of Species) and status of Rickiella edulis based on a new record from Jujuy, Argentina

    No full text
    Sesenta y dos especies de hongos de Argentina han sido incluidas en diferentes categorías de la Unión Internacional para la Conservación de las Especies (UICN). Rickiella edulis (Speg.) Pfister es conocida como una especie formadora de ascomas de tamaño considerable, de fácil identificación y reconocimiento a campo y aun así el número de registros de esta especie es bajo en Argentina. Los dos ecosistemas naturales en los que ha sido registrada se encuentran en alarmante estado de retroceso por su reconversión para actividades agrícola-ganaderas y por el crecimiento urbano; por lo cual la especie ha sido categorizada como Amenazada (Endangered) por la UICN en 2020. El presente trabajo proporciona la primera revisión de las especies Argentina incluidas en la Lista Roja de Especies de la UICN revisadas en la unidad “The Global Fungal Red List Initiative”, con énfasis en las especies relevantes; y contribuye con nueva información respecto a la distribución geográfica de R. edulis en la Argentina, que no contaba con nuevos aportes desde el año 2016, incorporando el primer registro para la Reserva de la Biosfera de las Yungas en la provincia de Jujuy, NO de Argentina.Sixty-two species of fungi from Argentina have been listed in different categories of the International Union for Conservation of Species (IUCN). Rickiella edulis (Speg.) Pfister is known as an ascoma-forming species of considerable size, easy to identify and recognize in the field. The number of records of this species in Argentina is still scarce. The two natural ecosystems in which it has been recorded are in alarming decline due to their conversion to agricultural and livestock activities and urban growth. Those factors led the IUCN to categorize R. edulis as an Endangered species in 2020. Additionally, other sixty-two species of fungi from Argentina are currently included in different IUCN categories. This paper provides the first review of the Argentine species included in the IUCN Red List of Species reviewed in the unit “The Global Fungal Red List Initiative”, with emphasis on relevant species. This work also provides new information on the geographic distribution of R. edulis in Argentina, which has had no new contributions since 2016, incorporating the first record for the Yungas Biosphere Reserve in the province of Jujuy, NW Argentina.Fil: Hernández Caffot, María Luciana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Domínguez, Laura S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
    corecore