89 research outputs found

    Memorias y silencios en torno a la trayectoria de dirigentes indígenas en tiempos represivos

    Get PDF
    A raíz de una investigación en curso sobre la militancia indígena en la segunda mitad del siglo XX, ensayaremos una reflexión en torno a las tensiones que acompañan los procesos de memoria / represión / olvido, especialmente en relación a las trayectorias de dirigentes indígenas perseguidos durante la última dictadura cívico-militar y los años inmediatamente previos a ella. Se intentará poner en relación ciertas variables presentes en los documentos orales que tienden a reconstruir las biografías de estos militantes, con otras similares que acontecen en relación a las víctimas -no indígenas- de la dictadura.Following an ongoing investigation into Indian militancy in the second half of the twentieth century, we shall rehearse a reflection on the tensions that accompany memory / repression / oblivion processes, especially around the path of indigenous leaders persecuted during the last dictatorship and the years immediately preceding it. Thus, we shall link certain variables frequently present in oral archives which tend to rebuild these militants‟ biographies, with similar occurring in relation to notindigenous victims of that dictatorship.Fil: Lenton, Diana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Domesticar, conquistar, reparar. Ensayo sobre las memorias argentinas del olvido del indígena

    Get PDF
    La actual campaña de demonización y represión de las reivindicaciones indígenasen Argentina revela con toda su fuerza la persistencia de los lugares de memoriadonde lo indio y la nación se entretejen de modo inextricable. Las memorias dedomesticación, de conquista y de reparación configuran una topología fetichistadonde lo indio debe ser incesantemente conmemorado para ser olvidado. Pero elretorno de esta figura de negatividad denuncia una tensión fundamental en losdiscursos de identidad, origen y destino nacional que se resuelve la mayoría de lasveces a través de la represión de esa otredad. ¿Es posible habitar de otras maneraslos lugares de memoria nacional de lo indígena evitando la celada de un recuerdoque es olvido?Fil: Lazzari, Axel Cesar. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociopoliticos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lenton, Diana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin

    Genocidio y política indigenista: debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica

    Get PDF
    Introducción En 1884 el Presidente de la Nación Argentina, Julio A. Roca, anunciaba a la Asamblea Legislativa: “No cruza un solo indio por las extensas pampas donde tenían sus asientos numerosas tribus...” (Diario de Sesiones del Congreso Nacional, sesión del 6/5/1884). Esta afirmación, por encima de su veracidad en términos fácticos y de sus presupuestos axiológicos, decantó en el sentido común ciudadano, hasta consolidarse como discurso de verdad tanto entre los apologistas como entre los d..

    Política indigenista argentina

    Get PDF
    La política indigenista argentina se vio comprometida desde los inicios de la Organización Nacional por el éxito hegemónico de la idea de la pronta extinción de los Pueblos Originarios en el territorio estatal. Esta idea se impuso a lo largo del siglo XX en el discurso político y en el sentido común ciudadano, pese a las frecuentes pistas en contrario ofrecidas por la praxis política -que incluyó desde continuidades en la acción militar expansiva o represiva, arduas de explicar, hasta la experiencia siempre leída como “positiva” de utilización de mano de obra aborigen en las agroindustrias regionales estratégicas, pasando por involucramientos políticos nuevos en una desconfiada base participativa, hacia el fin de siglo. Las tensiones derivadas de este esquema ideológico dieron a la política indigenista argentina un carácter inorgánico, errático y pleno de contradicciones, pese a lo cual es posible hallar continuidades y etapas de desarrollo de conceptos y tópicos que, no obstante su adhesión a contextos sociopolíticos determinados, perduran y decantan en el discurso indigenista actual. El siguiente es, entonces, un intento de des-cubrimiento de la genealogía de ciertos conceptos hoy vigentes en la política estatal argentina respecto a los Pueblos Originarios

    Actitud Bayer

    Get PDF
    Retrato de Osvaldo Bayer en un mural de la ciudad de Esquel (Foto CM) En estos días se cumple el primer aniversario del fallecimiento de Osvaldo Bayer, periodista, escritor, guionista e historiador. Lo conocí en 2005, cuando una legisladora porteña del Bloque 19 y 20 convocó a la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, creada poco tiempo antes, para organizar una serie de jornadas que, por primera vez en ese ámbito, discutieron sobre el genocidio sufrido por los pueblos origin..

    Política indigenista argentina: una construcción inconclusa

    Get PDF
    La política indigenista argentina se vio comprometida desde los inicios de la Organización Nacional por el éxito hegemónico de la idea de la pronta extinción de los Pueblos Originarios en el territorio estatal. Esta idea se impuso a lo largo del siglo XX en el discurso político y en el sentido común ciudadano, pese a las frecuentes pistas en contrario ofrecidas por la praxis política -que incluyó desde continuidades en la acción militar expansiva o represiva, arduas de explicar, hasta la experiencia siempre leída como “positiva” de utilización de mano de obra aborigen en las agroindustrias regionales estratégicas, pasando por involucramientos políticos nuevos en una desconfiada base participativa, hacia el fin de siglo. Las tensiones derivadas de este esquema ideológico dieron a la política indigenista argentina un carácter inorgánico, errático y pleno de contradicciones, pese a lo cual es posible hallar continuidades y etapas de desarrollo de conceptos y tópicos que, no obstante su adhesión a contextos sociopolíticos determinados, perduran y decantan en el discurso indigenista actual. El siguiente es, entonces, un intento de des-cubrimiento de la genealogía de ciertos conceptos hoy vigentes en la política estatal argentina respecto a los Pueblos Originarios

    Discursos de diversidad

    Get PDF

    De genocidio en genocidio. Notas sobre el registro de la represión a la militancia indígena

    Get PDF
    El genocidio cometido por el Estado argentino contra los pueblos originarios, si bien cuenta con fechas y períodos clave en los cuales son fácilmente reconocibles sus señales, no ha finalizado. A lo largo del siglo, las políticas genocidas apenas han variado en forma e intensidad. En todas las épocas, la agencia indígena se articuló con diferentes sectores sociales, creando alianzas y frentes disímiles, o replegándose estratégicamente. En este artículo no detallaré las características genocidas de la respuesta estatal a la política indígena, que son abordadas por varios colegas en este dosier. Me referiré, en cambio, a los cruces de la agencia originaria con diversas claves de activismo político, particularmente en la década de 1970, y las modalidades de la represión estatal, a través de la reconstrucción del caso de un grupo de militantes sociales mapuche. De este modo, me propongo analizar los silencios y ambigüedades que aún hoy persisten acerca de la  movilización indígena de esos años en arenas políticas

    El paradigma de comunidad

    Get PDF
    A lo largo de la historia argentina, el concepto de comunidad se consolidó como clave de interpretación de características atribuibles a formaciones sociales "alternativas" y/o en vías de incorporación al desarrollo occidental, y como proyección moralista de utopías más o menos definidas. Este artículo intentará responder a las siguientes preguntas: ¿Cuándo comenzó a utilizarse el término comunidad en referencia a las organizaciones sociales presuntamente propias de pueblos originarios?, y ¿las connotaciones de este término igualaban o diferían de las actuales?Fil: Lenton, Diana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore