246 research outputs found

    Copper metabolism and deficiency in cattle

    Get PDF
    En el bovino el Cu se absorbe a nivel intestinal y es depositado en el hígado, desde donde se distribuye vía sanguínea hacia los tejidos, para ser incorporado a metaloenzimas dependientes de Cu. El Cu endógeno se elimina principalmente por bilis y secundariamente por leche y orina. Durante la gestación es importante la transferencia de Cu al feto. Los animales en crecimiento y las hembras gestantes poseen los mayores requerimientos. Los signos clínicos de la hipocuprosis son variados y de importancia productiva, incluyendo menores ganancias diarias de peso, menor resistencia a infecciones y trastornos reproductivos. Estos signos obedecen a daños bioquímicos que precedidos por disminuciones en la concentraciones hepáticas y plasmáticas de Cu, obedecen a una menor actividad enzimática. Estos cambios definen las etapas de la enfermedad y son empleados en el diagnóstico de la deficiencia. La hipocuprosis puede ser simple o condicionada por elevadas concentraciones de Mo, Fe o S en la dieta. Al tener incidencia geográfica, esta deficiencia puede ser caracterizada en una zona por la asociación suelo-planta-animal.In cattle Cu is absorbed in intestine, then is transported to liver, which transfer it by blood to tissues, where Cu is bound to Cu-dependent metalloenzymes. The most active excretion occur via the bilis, and small amount are excreted through urine and milk. During pregnancy take place an important transfer to fetus. Growing and pregnant animals have higher Cu requirements. Signs of Cu deficiency are varied and has productive consequences, including lower growth, immune and reproduction efficiency. These signs are due to biochemical damages, which are preceded by reduction of liver and plasma Cu concentrations and Cu enzyme activities, which can be used to identify the phases of Cu deficiency and therefore support the diagnosis. Hypocuprosis can occur as a single deficiency or conditioned by the presence of high dietary Mo, Fe or S concentrations. Copper deficiency has a geographical incidence and can be characterized into the affected area by the soil-plant-animal relationship.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Copper metabolism and deficiency in cattle

    Get PDF
    En el bovino el Cu se absorbe a nivel intestinal y es depositado en el hígado, desde donde se distribuye vía sanguínea hacia los tejidos, para ser incorporado a metaloenzimas dependientes de Cu. El Cu endógeno se elimina principalmente por bilis y secundariamente por leche y orina. Durante la gestación es importante la transferencia de Cu al feto. Los animales en crecimiento y las hembras gestantes poseen los mayores requerimientos. Los signos clínicos de la hipocuprosis son variados y de importancia productiva, incluyendo menores ganancias diarias de peso, menor resistencia a infecciones y trastornos reproductivos. Estos signos obedecen a daños bioquímicos que precedidos por disminuciones en la concentraciones hepáticas y plasmáticas de Cu, obedecen a una menor actividad enzimática. Estos cambios definen las etapas de la enfermedad y son empleados en el diagnóstico de la deficiencia. La hipocuprosis puede ser simple o condicionada por elevadas concentraciones de Mo, Fe o S en la dieta. Al tener incidencia geográfica, esta deficiencia puede ser caracterizada en una zona por la asociación suelo-planta-animal.In cattle Cu is absorbed in intestine, then is transported to liver, which transfer it by blood to tissues, where Cu is bound to Cu-dependent metalloenzymes. The most active excretion occur via the bilis, and small amount are excreted through urine and milk. During pregnancy take place an important transfer to fetus. Growing and pregnant animals have higher Cu requirements. Signs of Cu deficiency are varied and has productive consequences, including lower growth, immune and reproduction efficiency. These signs are due to biochemical damages, which are preceded by reduction of liver and plasma Cu concentrations and Cu enzyme activities, which can be used to identify the phases of Cu deficiency and therefore support the diagnosis. Hypocuprosis can occur as a single deficiency or conditioned by the presence of high dietary Mo, Fe or S concentrations. Copper deficiency has a geographical incidence and can be characterized into the affected area by the soil-plant-animal relationship.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Diferentes escenarios de la problemática poblacional presentada en los Cerros Norte, La Llorona y Tres Cruces del D. T. C. H. de Santa Marta. 2004-2005

    Get PDF
    Debido a la falta de planificación territorial en el país, se observa en la actualidad que existen entes territoriales, en donde el desarrollo urbano no ha sido el más satisfactorio. El D.T.C.H. de Santa Marta, presenta consecuencias en cuanto a la falta de planificación y normatividad, llevando consigo los estragos de la carencia de dichas acciones. En los últimos años se ha venido incrementando aceleradamente la ocupación de los cerros del D. T. C. H. de Santa Marta como consecuencia de la difícil situación económica, social, política y de violencia que azota constantemente al País. Por tal motivo se han generado una serie de desequilibrios en ciertos aspectos tales como el sanitario y ambiental, ya que los habitantes de dichos sectores no cuentan con una infraestructura de servicios básicos que les permita, satisfacer sus necesidades de salud, educación, recreación entre otras. Por otra parte, los habitantes de estos asentamientos no tienen en cuenta el problema ambiental (externalidades) que se ocasiona debido a la ocupación de estas zonas, que en su mayoría se clasifican en la categoría de alto riesgo y que además son consideradas zonas de conservación de la flora y fauna con fines científicos y / o turísticos. La ocupación de los espacios de cerros además de los problemas mencionados anteriormente, genera desequilibrios afectando en cierto grado a los habitantes situados en las zonas cercanas a los mismos, debido a que se producen deslizamientos inducidos por el retiro de la cubierta vegetal y exposición del suelo desnudo a la acción de las lluvias. 129 esto conlleva a que se generen pérdidas de nichos ecológicos, degradación de ecosistemas, suelos, interrupción del flujo de nutrientes que repercute en la cadena trófica de los ecosistemas asociados a los cerros porque hay una modificación de hábitat y una gradual disminución en el número de individuos de las especies que habitan estos espacios. Los cerros Norte, La Llorona y Tres Cruces del D. T. C. H. de Santa Marta se han convertido en un claro ejemplo de la situación antes señalada; el desorden es evidente: infraestructura deficiente, falta de servicios públicos básicos, de organizaciones comunitarias, vías de acceso, entre otros; pero lo más preocupante es la consolidación de estas zonas como la única salida a la situación de orden público y de violencia que se presenta en el país. Haciendo referencia como única salida al hecho de que las personas más vulnerables, ven en estos espacios la posibilidad más cercana de adquirir propiedades (terrenos, vivienda) alejándose de la situación de violencia que los azotaba en sus lugares de origen (sector rural). Además, es necesario tener en cuenta que en estos sectores en muchos de los casos estarían exentos de pagar servicios públicos domiciliarios, arrendamientos o cuotas de una casa propia legalmente adquirida. La muestra de Los Diferentes Escenarios la problemática Poblacional de los Cerros Norte, La Llorona y Tres Cruces del D. T. C. H. de Santa Marta, se convierte en una oportunidad para crear o renovar la planificación de los territorios como una carta Guía que señale las acciones para el mejoramiento de calidad de vida urbana y el rumbo de la destinación de los recursos para tal fin. La intervención en el mejoramiento integral contribuye a configurar el modelo de ciudad, provee los elementos que estructuran el territorio desde lo público en la construcción de ciudad, concreta el principio de equidad distribuyendo los beneficios del desarrollo. Se dirige a superar las condiciones de marginalidad económica, sociocultural, política y espacial de los asentamientos de desarrollo incompleto e inadecuado, a través de su articulación a los sistemas de 130 infraestructura, mitigación del riesgo ambiental, estructural y sanitario, reasentamiento de la población y dotación del entorno: Espacio público, vías vehiculares para el transporte público, equipamiento social y productivo, en coherencia con las densidades proyectadas, además de legalización de predios, edificaciones, construcción y mejoramiento de vivienda. Aunque la problemática presentada en los cerros del Distrito de Santa Marta, obedece a factores de muy diversa índole y las proporciones que ella alcance depende de sus características particulares, se considera que aquellos problemas directamente relacionado con la falta de aplicación de los principios fundamentales del ordenamiento territorial, son los que están haciendo crítica la situación actual y el panorama futuro de los cerros y del distrito en general. En la medida que las soluciones planteadas validan el diagnóstico socioeconómico, demográfico, funcional y ambiental de los cerros, su desarrollo se cristaliza a través de los programas y proyectos identificados y permitirá evaluar los alcances de las políticas adoptadas que deben estar enmarcadas en el contexto de la Ley 99. El diseño de estas políticas para la toma de decisiones respecto al establecimiento de programas y proyectos de los cerros debe partir de un análisis de prioridades asignando metas específicas al cumplimiento de los objetivos. A su vez se debe establecer un marco de responsabilidades en el ámbito institucional que especifique la competencia de los diferentes niveles de la gestión que en cada variable estudiada se desea lograr. Los Proyectos identificados deben ser vistos en un contexto dinámico y deben estar sujetos a una constante revisión debido a la naturaleza cambiante de las perspectivas políticas y las públicas respecto a la gravedad de los diferentes problemas identificados en los cerros Norte, Llorona y Tres Cruces. Es por ello que la adopción de estrategias que permitan garantizar una intervención integral al problema antes mencionado, es lo más recomendable a la hora de tratar de solucionar ya sea en forma parcial estas zonas donde el desarrollo no ha sido el más satisfactorio, debido a la falta de planificación y a las condiciones de marginalidad de sus habitantes. Es de destacar que el estudio denominado “Diferentes Escenarios de la Problemática Poblacional de los Cerros Norte, La Llorona y Tres Cruces del D.T.C.H. de Santa Marta” resulta pertinente y de gran ayuda para vincular estos sectores al desarrollo de la ciudad y de la región en general

    Importance of laboratory confirmation of dermatophytosis in canine

    Get PDF
    Las dermatofitosis (tiñas) de los caninos (Canis lupus familiaris) son micosis superficiales de distribución cosmopolita. Los agentes causales más comunes son los hongos dermatofitos Microsporum canis y Nannizzia gypsea. La concordancia entre el diagnóstico clínico y de laboratorio origina controversias y varía entre el 10,2 % al 38,7 % de los casos informados. El objetivo de este trabajo fue confirmar, por técnicas convencionales del laboratorio de Micología, el diagnóstico clínico de dermatofitosis generado por Médicos Veterinarios. Entre 2011 y 2016 se estudiaron 106 muestras de piel de caninos de ambos sexos. Los caninos tenían entre 2 meses y 17 años de edad, con igual cantidad de machos y hembras. En el laboratorio de Micología se confirmó el 27,3 % de los diagnósticos clínicos. El 62 % de las dermatofitosis fueron causadas por Nannizzia gypsea y el 32 % por Microsporum canis. Un 7,5 % de los pacientes fueron positivos para Demodex canis, aunque el diagnóstico clínico fue dermatofitosis. Los errores en el diagnóstico clínico generan falsos positivos con la consiguiente sobreestimación de la incidencia además de la falla terapéutica.Dermatophytosis (tinea) in canines (Canis lupus familiaris) is a superficial mycosis of cosmopolitan distribution. The most common causative agents are Microsporum canis and Nannizzia gypsea, these dermatophyte fungi are capable of parasitizing the keratinized tissues of man and animals. The agreement between the clinical diagnosis and the laboratory diagnosis of these superficial mycoses causes controversies, since according to other authors, it varies between 10.2 % and 38.7 % of the cases reported. The objective of this work was to confirm, by conventional techniques of the Mycology laboratory, the clinical diagnosis of dermatophytosis generated by Veterinarians. Between 2011 and 2016, 106 samples of canine skin of both sexes were studied. The canines were between 2 months to 17 years of age. In the laboratory of Mycology, 27.3 % of the clinical diagnoses were confirmed. 62 % of dermatophytosis were caused by Nannizzia gypsea and 32 % by Microsporum canis. 7.5 % of the patients were positive for Demodex canis although the clinical diagnosis was dermatophytosis. The errors in the clinical diagnosis generate false positives with the consequent over estimation of the incidence in addition to the therapeutic failure.Fil: Rosa, Diana Esther. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Reynaldi, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Reinoso, E.H.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentin

    Micología en Medicina Veterinaria : Guía de laboratorio para el diagnóstico de las micosis

    Get PDF
    Esta obra introduce a los estudiantes en el conocimiento de las principales patologías de origen fúngico en Medicina Veterinaria, que impactan también en la salud de las personas por el carácter zoonótico que presentan varias de esas micosis. Se proponen algoritmos de laboratorio factibles de realizar y las herramientas actuales para arribar al diagnóstico certero de las patologías fúngicas.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Consecuencias reproductivas de la hipocuprosis bovina: un avance hacia su diagnóstico y prevención en rodeos de Argentina

    Get PDF
    La deficiencia de cobre o hipocuprosis bovina genera pérdidas productivas por fallas inmunológicas y/o reproductivas. Su diagnóstico se realiza por análisis de cupremia, cuando las deficiencias son severas (< 30 μg/dL) aparecen las menores ganancias de peso. Sin embargo, no se conoce qué valores de cupremia podrían afectar la reproducción, con qué consecuencias y a través de qué mecanismos. Con el objetivo general de poder predecir y comprender las fallas reproductivas por hipocuprosis, se generaron objetivos particulares que fueron: 1. evaluar la asociación entre cupremias y niveles de cobre en licor folicular; 2. evaluar los niveles indicativos de carencia en el licor folicular con técnicas de fertilidad in vitro, como maduración in vitro de ovocitos, fertilización in vitro y desarrollo embrionario; y 3. evaluar en las células germinales y en los embriones en desarrollo la existencia de alteraciones asociadas a la falta de cobre. La asociación entre cupremias y concentración de cobre en licor folicular evidenció valores menores que en plasma y asociados a los mismos, por lo cual los valores de carencia en plasma implicaron niveles de carencia en el entorno del complejo-ovocito- cumulus. Para el segundo objetivo se prepararon medios de maduración in vitro con 0, 20, 40 y 60 μg/dL, indicativos de diferentes estatus de cobre. Los dos primeros generaron fallas en la maduración in vitro y en el desarrollo embrionario, demostrando las consecuencias de la carencia. Para evaluar las causas de estas fallas se realizaron técnicas que indicaron la existencia de daño oxidativo con aumento de daño en el ADN y disminución en la concentración de glutatión en ovocitos y células del cumulus. Con estos resultados se sugiere el diagnóstico mediante análisis de cupremias, y evitar que las hembras que ingresen en etapa reproductiva se encuentren en carencia severa.Copper deficiency causes production losses by immunological and/or reproductive failure. The diagnosis is made by analyzing cupraemia, when deficiencies are severe (<30 mg / dL) lower weight gains appear. However, the specific range of cupraemia could affect reproduction, with the consequences and mechanisms remain unknown. With the general objective of being able to predict and understand the reproductive failures by hypocuprosis, particular objectives were generated: 1. association of copper concentrations in plasma and follicular fluid from cattle ovaries; 2. the effects of supplemental copper during in vitro maturation on DNA damage of cumulus cells and glutathione content in oocytes and cumulus cells; and 3. supplementary copper during in vitro maturation on subsequent embryo development. The association between cupraemias and copper concentration in follicular fluid evidenced lower values in plasma and associated with them, so the values implied deficiency in plasma levels of deprivation in the environment of complex-ovocito- cumulus. For the second objective, in vitro maturation media prepared with 0, 20, 40 and 60 μg/dL, were indicative of different copper status. The 0 and 20 μg/dL generated failures in vitro maturation and embryonic development, demonstrating the consequences of the lack. To assess the causes of these failures techniques indicated the existence of oxidative damage with increased DNA damage and decreased concentration of glutathione in oocytes and cumulus cells were performed. These results suggest the diagnosis in a cow-calf operation by analyzing cupremias, and supplemented if necessary in the third period of gestation.Segunda Mención del Premio Biogénesis Bagó 2013.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Dermatomicosis infanto-juveniles asociadas a mascotas

    Get PDF
    Las dermatomicosis son un conjunto de enfermedades con diferentes cuadros clínicos que involucran piel y faneras, mucosas y submucosas del hombre y los animales. Sus agentes etiológicos tienen distintos nichos ecológicos, como el suelo, o formando incluso, parte de la flora propia del individuo.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Consecuencias reproductivas de la hipocuprosis bovina: un avance hacia su diagnóstico y prevención en rodeos de Argentina

    Get PDF
    La deficiencia de cobre o hipocuprosis bovina genera pérdidas productivas por fallas inmunológicas y/o reproductivas. Su diagnóstico se realiza por análisis de cupremia, cuando las deficiencias son severas (< 30 μg/dL) aparecen las menores ganancias de peso. Sin embargo, no se conoce qué valores de cupremia podrían afectar la reproducción, con qué consecuencias y a través de qué mecanismos. Con el objetivo general de poder predecir y comprender las fallas reproductivas por hipocuprosis, se generaron objetivos particulares que fueron: 1. evaluar la asociación entre cupremias y niveles de cobre en licor folicular; 2. evaluar los niveles indicativos de carencia en el licor folicular con técnicas de fertilidad in vitro, como maduración in vitro de ovocitos, fertilización in vitro y desarrollo embrionario; y 3. evaluar en las células germinales y en los embriones en desarrollo la existencia de alteraciones asociadas a la falta de cobre. La asociación entre cupremias y concentración de cobre en licor folicular evidenció valores menores que en plasma y asociados a los mismos, por lo cual los valores de carencia en plasma implicaron niveles de carencia en el entorno del complejo-ovocito- cumulus. Para el segundo objetivo se prepararon medios de maduración in vitro con 0, 20, 40 y 60 μg/dL, indicativos de diferentes estatus de cobre. Los dos primeros generaron fallas en la maduración in vitro y en el desarrollo embrionario, demostrando las consecuencias de la carencia. Para evaluar las causas de estas fallas se realizaron técnicas que indicaron la existencia de daño oxidativo con aumento de daño en el ADN y disminución en la concentración de glutatión en ovocitos y células del cumulus. Con estos resultados se sugiere el diagnóstico mediante análisis de cupremias, y evitar que las hembras que ingresen en etapa reproductiva se encuentren en carencia severa.Copper deficiency causes production losses by immunological and/or reproductive failure. The diagnosis is made by analyzing cupraemia, when deficiencies are severe (<30 mg / dL) lower weight gains appear. However, the specific range of cupraemia could affect reproduction, with the consequences and mechanisms remain unknown. With the general objective of being able to predict and understand the reproductive failures by hypocuprosis, particular objectives were generated: 1. association of copper concentrations in plasma and follicular fluid from cattle ovaries; 2. the effects of supplemental copper during in vitro maturation on DNA damage of cumulus cells and glutathione content in oocytes and cumulus cells; and 3. supplementary copper during in vitro maturation on subsequent embryo development. The association between cupraemias and copper concentration in follicular fluid evidenced lower values in plasma and associated with them, so the values implied deficiency in plasma levels of deprivation in the environment of complex-ovocito- cumulus. For the second objective, in vitro maturation media prepared with 0, 20, 40 and 60 μg/dL, were indicative of different copper status. The 0 and 20 μg/dL generated failures in vitro maturation and embryonic development, demonstrating the consequences of the lack. To assess the causes of these failures techniques indicated the existence of oxidative damage with increased DNA damage and decreased concentration of glutathione in oocytes and cumulus cells were performed. These results suggest the diagnosis in a cow-calf operation by analyzing cupremias, and supplemented if necessary in the third period of gestation.Segunda Mención del Premio Biogénesis Bagó 2013.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Angiogenesis in hand chondroma: an immunohistochemical study.

    Get PDF
    Hand chondroma is a particular cartilagineous tumour, being clinically benign, but morphologically malignant. This study investigates the expression of VEGF together with other growth factors and proliferation markers such as TGF&bT2, Ki-67, TNF, FGF1, P53 in 8 cases of hand chondroma treated with courettage, in order to define the ethiopathogenesis of this tumour and the clinical significance of the resulting immunohistochemical profile, with particular respect to angiogenesis. VEGF was expressed in all cases; 5 cases were positive for TFGβ2 and 3 for PDGF. None of the other factors was expressed. On the basis of histologic results a specific model of tumour progression based on the indicators of angiogenesis could be related to hand tumours, in which VEGF expression should be the first stadium of the tumour aggressiveness, and the following PDGF, TGF 2 expression should be accompanied with a morphological outline worsening. Nevertheless the non constant expression of these indicators and the absent expression of proliferated indicators can explain the scant tendency to the relapse in presence of accurate curettage. It is important to remember that the cellular polymorphism typical of the cartilaginous tumours does not allow the application of an only oncogenesis model

    Dermatomicosis infanto-juveniles asociadas a mascotas

    Get PDF
    Las dermatomicosis son un conjunto de enfermedades con diferentes cuadros clínicos que involucran piel y faneras, mucosas y submucosas del hombre y los animales. Sus agentes etiológicos tienen distintos nichos ecológicos, como el suelo, o formando incluso, parte de la flora propia del individuo.Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore