955 research outputs found

    El arte de la refundición según Moreto (I): El despertar a quien duerme de Lope de Vega vs. La misma conciencia acusa de Moreto

    Get PDF
    Que durante el Siglo de Oro la práctica de la «refundición» –nombre genérico– haya sido habitual y extendida bien puede ser, que eso haya que considerarlo un plagio no puede ser. La crítica literaria decimonónica y buena parte de la del siglo XX ha considerado «segundones» y plagiarios a una serie de dramaturgos auriseculares como Moreto, Rojas Zorrilla, Mira de Amescua, Solís, Cubillo, Matos Fragoso, y un largo etcétera, y no dejaba de ser medianamente lógico ese punto de vista de la crítica a la luz de antorchas como Cervantes, Lope de Vega y Calderón, que iluminaban prosa y tablas con luz cegadora. Pero ¿realmente hay que considerar así a todos los que coexistieron con esos tres «monstruos de naturaleza»? La verdad es que incluso los tres grandes tomaron, versionaron, rescribieron e innovaron muchas de las tramas anteriores a ellos, no hay más que mirar al fructífero, aunque a su vez segundón, Matteo Bandello que con sus Novelle tantas ideas brindó a los tres –a pesar de la muy recordada afirmación cervantina en el prólogo a sus Novelas Ejemplares de que las piezas eran suyas «propias, no imitadas ni hurtadas» y de subrayar que su «ingenio las engendró, y las parió su pluma»– así como a Shakespeare y Molière, por salir de nuestras fronteras

    La alquimia de un mundo inventado: mixturas literarias en tiempos de Lope

    Get PDF
    Presentación del monográfico

    Cervantes y el hampa: paseo por la lengua de los bajos fondos

    Get PDF
    La germanía(léxico de los delincuentes) es uno de los registros en los que se expresan los contemporáneos de Cervantes. En su paso de la calle a la literatura sufre transformaciones y, aunque siempre inserta en los géneros de la risa, tiene variantes entre una modalidad y otra, entre un autor y otro. Este trabajo habla de cómo usa y cómo crea Cervantes la germanía; en qué momento escribe y qué le impulsa para hacer esos cambios. También se esboza la pervivencia de este léxico en la actualidad, tanto en el lenguaje standard como en la marginalidad madrileña o bonaerense.Germanía (thieves’ slang) is one of the registers in which Cervantes’ contemporaries spoke. In passing from the street to the page it underwent certain permutations, which, while never placing it outside the comic mode, did lead to distinct variants, those which arose in the different genres and those wrought by different authors. This study discusses how Cervantes invented his Germanía and what he used it for, at a particular moment in his life and why. The contemporary survival of this vocabulary in every day speech and in "low" life both in Madrid and Buenos Aires, is also considered

    Cervantes y el hampa: paseo por la lengua de los bajos fondos

    Get PDF
    La germanía(léxico de los delincuentes) es uno de los registros en los que se expresan los contemporáneos de Cervantes. En su paso de la calle a la literatura sufre transformaciones y, aunque siempre inserta en los géneros de la risa, tiene variantes entre una modalidad y otra, entre un autor y otro. Este trabajo habla de cómo usa y cómo crea Cervantes la germanía; en qué momento escribe y qué le impulsa para hacer esos cambios. También se esboza la pervivencia de este léxico en la actualidad, tanto en el lenguaje standard como en la marginalidad madrileña o bonaerense.Germanía (thieves’ slang) is one of the registers in which Cervantes’ contemporaries spoke. In passing from the street to the page it underwent certain permutations, which, while never placing it outside the comic mode, did lead to distinct variants, those which arose in the different genres and those wrought by different authors. This study discusses how Cervantes invented his Germanía and what he used it for, at a particular moment in his life and why. The contemporary survival of this vocabulary in every day speech and in "low" life both in Madrid and Buenos Aires, is also considered

    Aplicación del derecho a la salud en la práctica odontológica universitaria

    Get PDF
    Entre los derechos sanitarios prioritarios se acordó el respeto por la autonomía del paciente convirtiéndose en el eje de la toma de decisiones sanitarias modificando el paradigma de atención clínica en Odontología. Por tanto, cabe evaluar la implementación clínica del citado derecho bioético desde la mirada del paciente que asiste a un Centro hospitalario universitario. OBJETIVO: Examinar la práctica del respeto por la autonomía desde la perspectiva del paciente que recibe atención clínica en el Hospital Odontológico Universitario de la FOUNLP. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo sobre variables: a) “grado de conocimiento del consentimiento informado”; b) “instrumentación del derecho a la información clínica”. Se registró una encuesta cerrada, voluntaria, anónima y por autorreporte a una muestra azarosa de 120 pacientes del Hospital Odontológico Universitario, FOUNLP. El muestreo comprendió 60 pacientes de clínicas de alta complejidad (Grupo A) y 60 pacientes de clínicas de mediana complejidad (Grupo B). Los análisis estadísticos fueron realizados con Epi Info ™ Versión 3.3.2 y EPIDAT 3.1. RESULTADOS: En relación con la primer variable se evaluó el indicador “identificación de componentes del consentimiento informado” hallándose positivamente: Grupo A=34, 56,67%; Grupo B=37, 61,67%; p>0.05. Al medir “identificación del concepto de autonomía” se registró un conocimiento significativo, siendo su distribución: Grupo A=32, 53,33%; Grupo B=35, 58,33%; p>0.05. Respecto a la segunda variable, se evaluó el indicador “obtención del consentimiento”, registrándose positivamente: Grupo A=54, 90,0%, Grupo B=58, 96,67%; p>0.05. Al medir “conformidad con la información recibida” se registró positivamente: Grupo A=27, 45,0%, Grupo B=58, 96,67%; p 0.05. By measuring “the concept of autonomy identification” significant knowledge was recorded, and its distribution: Group A = 32, 53.33 %; Group B = 35, 58.33%; p> 0.05. With respect to the second variable, the indicator “obtaining consent” was evaluated positively recorded: Group A = 54, 90.0 %, Group B = 58, 96.67%; p>0.05. By measuring “According to the information received” was recorded positive: Group A = 27, 45.0%, Group B = 58, 96.67%; p <0.05. In assessing “Under the proposed plan of treatment” was recorded positive: Group A = 56, 93.33%, Group B = 58, 96.67%; p<0.05. CONCLUSION: Based on the data from the processed sample it can be concluded that: a) both groups of patients showed a significant positive identification of knowledge associated with informed consent as well as their preparation in clinical practice; b) However, the group of patients who starred practices of high complexity provided a better level of compliance regarding the right to medical information (p < 0.05).Fil: Miguel, Ricardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; ArgentinaFil: Zemel, Martín Gastón Esteban. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cocco, Laura Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; ArgentinaFil: Sapienza, María Elena. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Polvora, Beatriz. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; ArgentinaFil: Iantosca, Alicia Elena. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; ArgentinaFil: Di Girolamo Pinto, Germán Enrique. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Odontologia; Argentin

    Quality of life, compliance, safety and effectiveness in fit older metastatic colorectal patients with cancer treated in first-line with chemotherapy plus cetuximab: A restrospective analysis from the ObservEr study

    Get PDF
    Abstract Objectives The influence of age ( KRAS wild type (WT) metastatic colorectal cancer (mCRC). Methods 225 patients of the Observed study (PS 0-1) were retrieved based on age ( Results The two patient groups (141  p  = 0.002), which is likely due to higher proportions of metastatic resection (27.0% vs 8.3%; p  = 0.001) and utilization of second-line therapy in younger group (58.9% vs 42.9%; p  = 0.028). Conclusion The current data suggest that fit older patients with mCRC can be safely treated with a cetuximab-based therapy, as QoL and safety profile do not seem to be affected by age. In addition, age did not impact the choice of chemotherapy to be associated to cetuximab and treatment compliance

    Aprender a aprender (II). Técnicas para el desarrollo de la persistencia en el aprendizaje válidas para un mundo que aún no existe: Aplicación práctica del método

    Get PDF
    El presente proyecto es la conclusión de una fase anterior en la que, desde un punto de vista teórico, se estableció un método de trabajo que fomenta la autonomía, la resiliencia y la capacidad de resolución de problemas en el estudiante. En esta segunda fase, se aplica el método de manera práctica sustentado en la enseñanza de unas estrategias oratorias que fomentan el desarrollo eficaz del debate académico

    Contextualización de la bioética en el contrato pedagógico-didáctico

    Get PDF
    Las prácticas educativas en Odontología habitualmente articulan demandas sociales y políticas; cuestiones relativas al saber y los saberes; posturas éticas que denotan actitudes “clínicas”; vínculos con la institución; trayectorias profesionales de los docentes; historias de los alumnos; y un sinfín de otras cuestiones que están presentes en cada uno de los protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje. La inclusión transversal de la Bioética en el currículum odontológico modificó sustancialmente el paradigma de formación profesional. En este nuevo contexto educativo el contrato pedagógico-didáctico se propuso facilitar, organizar y asegurar un encuentro y un vínculo entre los alumnos y este particular estudio que invita a la reflexión respecto a valores y principios morales que debieran conducir la vida individual y, por ende, la respectiva práctica profesional. El presente estudio tuvo como objetivo conocer la influencia del contrato pedagógico-didáctico vinculado con la construcción de actitudes bioéticas en el marco de la formación clínica de la Carrera de Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata (FOUNLP).Facultad de Odontologí

    Dificultades en la adquisición de competencias bioéticas en odontología

    Get PDF
    En el año 2008, la Resolución del Ministerio de Educación Nº 1413 determinó la necesidad de incluir en la malla curricular de la Odontología competencias y contenidos vinculados con la Bioética. Por tanto, cabe estudiar su construcción educativa durante la formación odontológica de grado. Objetivos: El presente trabajo se propuso como objetivo examinar la práctica de las competencias bioéticas requeridas para la implementación de los derechos de los pacientes en la clínica odontológica. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo sobre variables: 1) conocimientos asociados a competencias bioéticas y 2) práctica de competencias bioéticas. Se registró una encuesta cerrada, voluntaria, anónima y por autorreporte a una muestra azarosa de 200 estudiantes regulares del tercer nivel de integración de la Carrera de Odontología de la FOUNLP, Argentina. El muestreo comprendió 100 alumnos de prácticas generales (Grupo A) y 100 de prácticas especializadas (Grupo B). Para evaluar el nivel de dificultades se utilizó una escala de Likert que se agregó al final del instrumento. Los análisis estadísticos fueron realizados con Epi Info ™ Versión 3.3.2 y EPIDAT 3.1. Resultados: En relación con la primer variable se evaluó el indicador “identificación de conceptos” se registró un conocimiento significativo, siendo su distribución: A=67%; B=73%; p&gt;0.05. Al medir “identificación de procedimientos” la respuesta positiva fue: A=69%; B=74%; p&gt;0.05. Respecto a la segunda variable, se evaluó el indicador “grado de dificultad”, hallándose algún grado de dificultad para el Grupo A=78%; mientras que el Grupo B=36%. Para el indicador “tipo de dificultad” la distribución fue: grupo A: Conceptuales=21%, Técnicas=26%, Comunicacionales=28%, Otras=3%; NS/NC=22%; grupo B: Conceptuales=2%; Técnicas=4%; Comunicacionales=30%, Otras=2%, NS/NC=62%; p&lt;0.05. Conclusiones: A partir de los datos tomados de la muestra procesada se pudo concluir que: a) si bien existió en ambos grupos una significativa identificación positiva de conocimientos asociados a las competencias bioéticas, los estudiantes de las prácticas generales presentaron mayores dificultades en la implementación de las mismas durante la relación clínica (p&lt;0.05); b) Si bien el grupo de las prácticas especializadas alcanzó las competencias bioéticas, presentó un tercio de sus integrantes con dificultades comunicacionales al desarrollarlas.Facultad de Odontologí
    corecore