10 research outputs found

    Hierocles and the genesis of self-awareness

    Get PDF
    Through the appropriation concept (oijkeivwsi~) stoicism achieved to work out a notion of consciousness or self-awareness (suneivdhsi~Ésunaivsqhsi~) certainly not yet present at the classic period. Both concepts have their roots in onto-epistemic considerations, which have in the perception (ai[sqhsi~) or, exactly speaking, in the aisthetic faculty (aijsqhtikh; duvnami~), its genesis as well as its permanent and reciprocal articulation. In this regard, Hierocles, stoic philosopher who probably lived in the second century a. D., in his work Elementa Moralia (PBer. Inv. 9780v) with all sorts of details sets forth how, beginning from which moment, and under which circumstances all animals, as soon as they are born, have continual and uninterrupted self-awareness or at least a sense of themselves. Consequently, in order to shape a notion of self-awareness which has its genesis and its articulation by virtue of the aisthetic faculty, in other words, its development depends on it, Hierocles made use of sunaivsqhsi~ rather than the traditional term suneivdhsi~. His concern, therefore, is to highlight that the percipient as soon as it perceives something, simultaneously co-perceives itself along with the perceptible object and from here on by itself establishes the corporeal-spatial boundaries of its own constitution.A través del concepto de apropiación de sí (oijkeivwsi~) el estoicismo atisbó la elaboración de un concepto de conciencia de sí (suneivdhsi~Ésunaivsqhsi~) inédito hasta entonces en la tradición clásica. Ambos conceptos hallan sus basamentos en consideraciones onto-epistémicas que tienen en la percepción (ai[sqhsi~) o, más precisamente, en la facultad aisthética (aijsqhtikh; duvnami~), su génesis así como su permanente y recíproca articulación. En tal sentido, en la obra Elementa Moralia (PBer. Inv. 9780v) del filósofo estoico Hierocles se expone detalladamente cómo, en qué momento y bajo qué circunstancias todo animal posee continua e ininterrumpida conciencia sensible de sí desde el mismo momento en que nace. Por ello, y para poder plasmar una noción de conciencia gestada, articulada y anclada en la percepción, Hierocles recurrió al término sunaivsqhsi~ en lugar de emplear el tradicional término suneivdhsi~. Su planteamiento, en consecuencia, se centra en señalar que el sujeto percipiente al percibir algo simultáneamente se co-percibe con el objeto perceptible y a partir de ahí establece los límites corpóreo-espaciales de su constitución

    ['La teoría estoica de la percepción. Epistemología y conciencia sensible de sí']

    Get PDF

    Hierocles. La relevancia histórica del redescubrimiento de un filósofo

    No full text
    La relevancia histórica de un filósofo viene marcada por la impronta de su obraescrita. Ciertamente, muy pocos son los que han trascendido sin haber escrito algunaobra. Es de resaltar que, en ocasiones, algunos pensadores alcanzan a ver en vida elimpacto que su obra produce; no obstante, en la mayoría de los casos, no sucede así.Hoy en día, nuestro conocimiento del mundo grecolatino se encuentra en estado derecomposición interpretativa; en parte, gracias a la contribución de disciplinas científicascomo la arqueología y la papirología que permanentemente aportan materialdocumental inédito, pero también debido al propio decurso filosófico que de tiempo entiempo reexamina desde umbrales hermenéuticos alternativos el material documental yaexistente. Teniendo presente estas dos consideraciones, en el presente artículo nos proponemosanalizar la relevancia histórico-filosófica de Hierocles, un filósofo de filiaciónestoica, desconocido hasta el siglo pasado y redescubierto, principalmente, gracias a unpapiro hallado en Egipto

    EL ALMA O DE LA POSIBILIDAD DE PALPAR-SE CON EL MUNDO. COSMOBIOLOGÍA Y FACULTADES COGNITIVAS EN ZENÓN DE CITIO

    No full text
    La vida es la vida y la muerte la muerte. A primera vista esto pareceser un ejercicio de lógica parmenídea, falto, tal vez, de cierta significación, aunque exento al menos de contradicción, o quizá se trate de una sentencia en búsqueda de la parrhesía cínica, esto es, la franqueza en el hablar y nombrar las cosas por su nombre. Constatar que, como sugiriera Epicuro, al estar presente una de éstas la otra está ausente, sin género de dudas resulta tranquilizador por más que Heráclito hubiera perturbadoramente insistido en calificar de muerte cuanto vemos despiertos o aun cuando Platón aspirara a hacer de la filosofía un ejercicio preparatorio de la muerte. Lo cierto es que de Pitágoras en adelante la noción de alma es sinónimo de vida y, por tanto, antónimo de muerte; aun así, es con Aristóteles cuando tal noción se consolida en términos eminentemente zoo-biológicos. El presente trabajo analiza la noción de alma-cuerpo, en tanto que cuerpo capaz de palpar-se entre cuerpos, promovida por Zenón de Citio, persiguiendo mostrar, por una parte, cómo en razón de una teoría corpórea de la causalidad Zenón promovió una cosmobiología panpneumática en arreglo a la cual el telos resulta ser la vida coherente conforme a naturaleza y cómo, por otra, su planteamiento ético y epistemológico al centrarse en la búsqueda del hombre sabio, circunscribió la identidad personal a la progresiva articulación de facultades cognitivas que tienen en el corazón su sede hegemónica

    Con-saber-se y co-percibir-se. Voces y construcciones lingüístico-semánticas en la génesis, articulación y tematización del problema de la conciencia en la antigüedad

    No full text
    Si bien es cierto que el término ψυχή comenzó a ser empleadopor los antiguos griegos, especialmente a partir del siglo V a. C, para hacerreferencia y delimitar el núcleo íntimo de la realidad tanto biológica comopsicológica del individuo, no obstante, desde Homero en adelante otras vocesy construcciones lingüístico-semánticas fueron progresiva y, hasta ciertopunto, tentativamente empleadas con el propósito de tematizar y dar cuentadel problema de la conciencia. De forma tal que, determinar con total exactitud cuál habría sido el concepto de conciencia gestado en la antigüedad constituye una empresa compleja, pues pasa por reconocer de antemano que no hubo, entonces, tal cosa como un único concepto o una única voz que fuera de uso exclusivo al momento de hacer referencia a la conciencia y, menos aún, un único umbral especulativo a partir del cual ésta fuera tematizada. Admitiendo i) la dificultad intrínseca que poseen las fuentes antiguas de las cuales disponemos para emprender una reconstrucción interpretativa de la noción de conciencia y sus posibles tematizaciones así como ii) la complejidad terminológica relativa al problema que de ellas se deriva, oscilante frecuentemente entre un autor y otro o incluso entre un ámbito de conocimiento y otro, por ejemplo, el poético, filosófico o médico, en el presente trabajo ofrecemos una aproximación al problema de la conciencia en la antigüedad, tomando en consideración las construcciones lingüístico-semánticas, que, tras poner de relieve la reflexividad como capacidad inherente al sujeto cognoscente, dan mejor cuenta de cómo la voz conciencia se gesta y articula a partir del con-saber-se para sí en diálogo con otros3, o alternativamente, a partir del co-percibir-se siendo un algo otro dispuesto en relación con aquello que es percibido. Abstract: Although is true that the word ψυχή was employed by ancient Greeks, especially from the fifth century onwards, in order to indicate and delimit the innermost core of one’s own identity, however, it is also true that beginning at Homer there was alternative vocables as well as linguistic-semantic expressions that were progressively and even tentatively employed in order to bring tolight what consciousness might be. A labour extremely complicated is trying tofind out what kind of concept of consciousness might have been visualized byancient Greeks, because it passes through the acknowledment that the Greeksneither did have, indeed, a unique voice or expression which might have beenused exclusively to make reference to consciousness nor a unique speculativestandpoint, for example, poetic, philosophical or even medical, which mighthave been claimed its genuine thematization. Accepting i) the inherent difficultythat posses ancient sources which we have at hand to undertake an interpretative reconstruction of the concept of consciousness and also what might have been its possible thematizations, and ii) the intricacies of the terminology that relate to such a notion, oscillating, in fact, between one author and another one, or even between dominions of knowledge, the present paper offers an approximation to the problem of consciousness in antiquity taking into account those linguistic-semantic expressions that, after highlighting reflexivity as a capacity inherent to the cognoscent subject, give a better account on how does the notion of consciousness sprang and might have been defined either as a result of a type of co-knowing-oneself put into dialogue with the others, or as a kind of coperceiving-oneself in terms of recognizing oneself different from that another thingwhich simultaneously is being perceived

    Hierocles y la génesis de la conciencia

    No full text
    A través del concepto de apropiación de sí (oijkeivwsi~) el estoicismo atisbó la elaboración de un concepto de conciencia de sí (suneivdhsi~Ésunaivsqhsi~) inédito hasta entonces en la tradición clásica. Ambos conceptos hallan sus basamentos en consideraciones onto-epistémicas que tienen en la percepción (ai[sqhsi~) o, más precisamente, en la facultad aisthética (aijsqhtikh; duvnami~), su génesis así como su permanente y recíproca articulación. En tal sentido, en la obra Elementa Moralia (PBer. Inv. 9780v) del filósofo estoico Hierocles se expone detalladamente cómo, en qué momento y bajo qué circunstancias todo animal posee continua e ininterrumpida conciencia sensible de sí desde el mismo momento en que nace. Por ello, y para poder plasmar una noción de conciencia gestada, articulada y anclada en la percepción, Hierocles recurrió al término sunaivsqhsi~ en lugar de emplear el tradicional término suneivdhsi~. Su planteamiento, en consecuencia, se centra en señalar que el sujeto percipiente al percibir algo simultáneamente se co-percibe con el objeto perceptible y a partir de ahí establece los límites corpóreo-espaciales de su constitución

    La percepción en el debate filosófico de las escuelas helenísticas. Consideraciones epistemológicas y planteamientos éticos

    No full text
    [spa] La presente investigación está orientada al estudio de la filosofia helenística, pero, más precisamente, a la reconstrucción del debate filosófico que los miembros de las escuelas y orientaciones helenísticas sostuvieron en tomo a la percepción. La aproximación procede diacrónica y sincrónicamente, recabando, por un lado, los planteamientos fundacionales de cada una, y mostrando, por otro, la recepción y evolución que estos reciben de paite de sus seguidores a la luz de los cuestionamientos de posiciones rivales. De ello emerge un debate filosófico qne, vehiculizado en griego y en latín, ocurre tanto intra como extra muros, cuya duración se prolonga durante varios siglos bajo complejas circunstancias sociopolíticas. Tal procedimiento permite la elaboración de un amplio mosaico mediante el que es posible apreciar en su dimensión histórica la heterogeneidad de temas y tópicos que forman parte integral del debate filosófico que sobre la percepción llevan a cabo las escuelas y orientaciones del período, a saber: físicos, onto-lógicos, epistemológicos, éticos e incluso médico-fisiológicos, en los cuales nuestro estudio repara constantemente en función de su relevancia. Se advierte, a su vez, la contribución tanto de la medicina como de los filósofos presocráticos; si bien los segundos se ocupan por vez primera de abordar y tematizar el problema de la percepción, la primera progresa en el estudio de las partes y funciones del cuerpo. Los términos y voces técnicas cuidadosainente empleados en la búsqueda por delimitar y precisar aspectos del problema, si bien en gran parte son heredados de los planteamientos tanto presocráticos como clásicos, acaban siendo resignificados en función de los encuadres que son propios del período helenístico. En su especificidad se repara constantemente en la esperanza, desde luego, de llamar la atención sobre su relevancia, pero, a su vez, en la de poder elaborar en un futuro un glosario greco-latino que pueda contribuir a la iluminación del problema que es objeto de estudio de la presente investigación: temas y tópicos, por un lado, y términos y voces, por otro, evidencian el grado de refinamiento técnico del proceder de los pensadores helenísticos. Los encuadres anteriormente referidos permiten llevar a cabo una exploración suficientemente pormenorizada de los plai1teamientos y argumentos avanzados por los miembros de las escuelas y orientaciones helenísticas, incluso si las más de las veces solo se tienen noticias de ellos a través de rep01ies indirectos de segunda, tercera o hasta, en ocasiones, de cuarta mano, razón por lo cual ocurre que la iluminación de algún planteamiento puntual depende de los argumentos y posiciones de otros miembros que, a pesar de no ser necesariamente contemporáneos, se posicionan en primera persona. Pese a que la papirología y la epigrafía han contribuido a subsanar lagunas importantes, ya sea proporcionando nuevos testimonios ya sea c01Toborando o desmintiendo otros, este es uno de los factores que obliga a ofrecer conclusiones, si bien fundadas y razonadas, solo tentativas.[eng] The present research, focused on the Hellenistic philosophy, aims at shedding a new light on the philosophical debate that about perception was carried out by the philosophical schools/orientations which flourished throughout the so-called Hellenistic period. The research proceeds both diachronically and synchronically; not only by gathering ‒when possible‒ the first-and-foundational theses initially set forth by each school’s/orientation’s masters, but also by paying a careful attention to their reception, their evolution or their eventual ‒if any‒ reformulations at the hands of their disciples and subsequent members, all of which was motivated mainly by the permanent and the reciprocal criticisms of with each other. As a result, it then emerges an enduring philosophical debate which has been handed down both in Greek and in Latin through direct as well as indirect sources; historically speaking, such a debate took place not only from within but also outside the walls of each school/orientation. As far as chronology is concerned, its length carried on during several centuries ‒even echoing down, roughly speaking, till nowadays‒ under the sociopolitical upheavals derived by, in principle, Alexander’s military enterprise. In virtue of the aforementioned proceeding, the present research aims thus at offering a mosaic of wide spectrum, as detailed as veridical ‒even if tentative‒ as possible, of the philosophical reflection of the period, through which it then is possible to reflect also on the so many multifarious other topics, such as the ontological and the physiological ones, as well as the physical, the epistemological and ‒among many others‒ the ethical ones, upon which the debate on perception ultimately rests. In that regard, special attention is paid both to medicine and «pre-Socratic» philosophy, since both help foreshadowing the Hellenistic debate: if ‒as Theophrastus reports‒ the latter pondered, in fact, for the first time on perception, the former achieved astonishing enhancements through the study of the percipient’s bodily parts, say, their organs and functions. Likewise, an especial emphasis is put on the technical terms chosen and selectively employed by each school/orientation in their seeking to demarcate ‒if not all‒ the most relevant aspects inherent to the problem of perception, hoping so to be then able of elaborating in the near future on a sort of Greco- Latin lexicon by which the Hellenistic debate does end up even better spelt out. Although over the last century textual evidence has considerably increased and, consequently, some textual deficiencies has been emended either by papyri or epigraphy, our conclusions, even if reasoned and justified, should only be tentative

    Elementos de \ue9tica de Hierocles

    No full text
    corecore